• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 188
  • 27
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 80
  • 64
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 41
  • 39
  • 36
  • 36
  • 35
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Importancia de la tecnología del Glenium sobre los concretos de alta resistencia con cemento Sol Tipo-I

Salvatierra Roncal, Nelhio Joel January 2010 (has links)
El tema de interés en la presente investigación radica en la evaluación y análisis del comportamiento y performance de los aditivos de última generación GLENIUM, en el desarrollo de mezclas de concreto de alta resistencia con adición. La tecnología GLENIUM, consta de un grupo de aditivos desarrollados por BASF CONSTRUCTION CHEMICALS, empresa transnacional heredera de la tecnología de Master Builders Technologies. Esta línea de aditivos constituye lo más reciente en la tecnología de productos químicos para concreto. Es importante estudiar este grupo de aditivos ya que podría generar la producción de concretos de alta resistencia con ventajas técnicas pero sobretodo económicas.
82

Variación de resistencias vs. Edades y relación a/c con cemento Portland tipo I (sol)

Tufino Santiago, Diana Roxanna January 2010 (has links)
Realizar los ensayos a la compresión y verificar la veracidad de los resultados que encontramos diariamente en libros, revistas y otros medios que no tienen ninguna alidación por la NTP (Norma Técnica Peruana), de esta manera se elaborará mezclas de concreto de 5 relaciones a/c diferentes, utilizando cemento pórtland Tipo I con agregados según indica la Norma Técnica Peruana
83

Estudio del residuo de Posidonia Oceánica utilizado como adiciones en morteros de cemento

Saval Pérez, José Miguel 18 November 2003 (has links)
No description available.
84

Aplicación de tinciones selectivas en la caracterización y cuantificación de cemento

Linares Fernández, Lucía 22 January 2007 (has links)
D.L. A 131-2008
85

Comparación in vitro de la microdureza y rugosidad superficial de resinas bulk fill después del desafío abrasivo con una pasta dental blanqueadora

Sojo Armas, Alessandra Julissa, Zuñiga Cisneros, Alejandra Manuela 07 December 2018 (has links)
Objetivo: Comparar la microdureza y rugosidad superficial in vitro en resinas Bulk Fill después de un desafío abrasivo con pasta blanqueadora. Materiales y métodos: Noventa especímenes de resinas Bulk Fill Filtek™ Bulk Fill (FB), Tetric® N-Ceram Bulk Fill (TNC), Opus Bulk Fill (OBF) fueron divididos en 6 grupos (n=15). El desafío abrasivo in vitro fue realizado con un cepillo eléctrico Oral B y una solución de 3,3 ml de pasta dental / agua destilada por 30 s. La microdureza y rugosidad superficial inicial y final fue evaluada a los 15 y 30 días. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial (U Mann Whitney) Resultados: La rugosidad superficial a los 15 días fue: FB (0.09± 0.03µm/0.17± 0.10 µm); TNC (0.16 ± 0.09 µm/0.20± 0.09µm) y OBF (0.13±0.09 µm/0.18±0.06 µm). A los 30 días fue: FB (0.10 ± 0.05 µm/0.12 ±0.06 µm); TNC (0.07±0.04 µm/0.16±0.07µm) y OBF (0.11±0.03 µm/0.22±0.12 µm). Hubo diferencias estadísticamente significativas para FB (p=0.003) y OBF (p=0.0008) a los 15 días. A los 30 días, las resinas que presentaron un aumento significativo en los valores de rugosidad fueron OBF (p<0.0001) y TNC (p=0.0011). En la microdureza superficial, a los 15 días fue: FB (63.49±15.10 kg/mm2 / 65.53±8.21kg/mm2); TNC (47.67±6.20 kg/mm2 / 46.67±6.43 kg/mm2) y OBF (47.33±4.57 kg/mm2 / 45.4±4.32 kg/mm2). Existe una disminución a los 15 días en la resina OBF (p=0.0001). Conclusiones: Existe un aumento en la rugosidad superficial de las resinas Bulk Fill a los 15 y 30 días. Hubo una disminución en la microdureza superficial para la resina Opus Bulk Fill a los 15 días. Aim: To compare in vitro the microhardness and surface roughness in Bulk Fill composites after an abrasive challenge with whitening toothpaste. Materials and methods: Ninety specimens of Bulk Fill Filtek ™ Bulk Fill (FB), Tetric® N-Ceram Bulk Fill (TNC), Opus Bulk Fill (OBF) composite were divided into 6 groups (n = 15).The in vitro abrasive challenge was performed with an Oral B electric toothbrush and a 3,3 ml solution of toothpaste / distilled water for 30 s. The microhardness and initial and final surface roughness was evaluated at 15 and 30 days. The data were analyzed by descriptive and inferential statistics ¬(Mann Whitney U Test). Results: The surface roughness at 15 days was: FB (0.09 ± 0.03μm / 0.17 ± 0.10 μm); TNC (0.16 ± 0.09 μm / 0.20 ± 0.09μm) and OBF (0.13 ± 0.09 μm / 0.18 ± 0.06 μm). At 30 days it was: FB (0.10 ± 0.05 μm / 0.12 ± 0.06 μm); TNC (0.07 ± 0.04 μm / 0.16 ± 0.07μm) and OBF (0.11 ± 0.03 μm / 0.22 ± 0.12 μm). There were statistically significant differences for FB (p = 0.003) and OBF (p = 0.0008) at 15 days. After 30 days, the Bulk Fill composite that showed significant increases in the roughness values were OBF (p <0.0001) and TNC (p = 0.0011). The surface microhardness at 15 days was: FB (63.49 ± 15.10 kg / mm2 / 65.53 ± 8.21kg / mm2); TNC (47.67 ± 6.20 kg / mm2 / 46.67 ± 6.43 kg / mm2) and OBF (47.33 ± 4.57 kg / mm2 / 45.4 ± 4.32 kg / mm2). There was a decrease after 15 days in the OBF composite (p = 0.0001). Conclusions: There was an increase in the surface roughness of Bulk Fill composite at 15 and 30 days. There was a decrease in surface microhardness for the Opus Bulk Fill composite after 15 days. / Tesis
86

Análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento

Núñez Palma, Juan Manuel 23 May 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis abarca el análisis, desarrollo e implementación de un sistema de gestión para las exportaciones de cemento como herramienta que permita optimizar el control del proceso integrándose con otros sistemas y facilitando la información necesaria para la toma de decisiones. El documento ha sido estructurado en 7 capítulos tal como se describe a continuación. En el capítulo 1, se definen los objetivos, alcances funcionales y no funcionales del sistema. En el capítulo 2, se abarca el marco conceptual viendo en detalle el proceso de exportaciones y entendiendo los principales procesos conexos como producción y control de calidad. Para un mejor entendimiento del tema se define para cada proceso los subprocesos o etapas así como los principales conceptos. Finalmente se hace una descripción del problema detallando los puntos críticos a resolver. En el capítulo 3, se definen los módulos del sistema y se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Estos requerimientos son codificados para ayudar a la trazabilidad de los mismos. En el capítulo 4, se realiza el análisis del software definiendo los actores y los casos de uso para cada paquete. Así mismo se modelan a través del análisis de clases las entidades que intervienen en el sistema. En el capítulo 5, se elabora el diseño de la solución. Se plantea la arquitectura del sistema en base a los estándares y recursos disponibles de la organización de tal manera que satisfaga los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema. Se diseñan y describen las interfaces para cada módulo y se elabora el diseño de la base de datos. El capítulo 6, comprende lo referente a la implantación del software. Incluye la descripción de las pruebas de aceptación, las instrucciones para la instalación en cada componente de la arquitectura y las consideraciones para una correcta configuración inicial del sistema. Así mismo se describe el plan de capacitación y la documentación requerida para el sistema: manual técnico, de usuario y guía rápida del sistema. / Tesis
87

Estudio de materiales compuestos obtenidos a partir de lodos celulósicos de la industria papelera, cemento y arcilla

López Mayo, Jesús 12 August 2014 (has links)
La eliminación de los desechos de la industria papelera es un problema de creciente importancia en el mundo debido a que aumenta con la demanda de papel y productos similares. Entre estos desechos se tienen a los lodos celulósicos, cuyo transporte hacia los rellenos sanitarios genera un gasto considerable a las empresas papeleras y un impacto negativo en el medio ambiente por la emisión de gases de efecto invernadero durante su descomposición. No obstante en los últimos quince años se han llevado a cabo investigaciones sobre los posibles usos de los lodos de papel, llegando hoy en día a tener aplicaciones en la agricultura, en la industria cerámica y fuentes energéticas, entre otros. El objetivo del presente trabajo es el estudio de las propiedades de mezclas de lodos de papel, cemento y arcilla del tipo bentonita sódica, en la perspectiva de obtener un material compuesto de propiedades adecuadas para la fabricación de materiales de construcción de bajo costo en el Perú. La metodología para el este estudio incluye la elaboración de muestras con distintas composiciones de mezcla de lodos de papel, pasta de cemento y pasta de bentonita sódica, de acuerdo al diseño experimental. Dichos constituyentes se mezclan para posteriormente comprimirlos en un molde a una presión determinada y eliminar el exceso de agua, así como conseguir una mejor compactación y acabado de la muestra. Las muestras resultantes fueron sometidas a ensayos de flexión, compresión, densidad y absorción de agua, para conocer las propiedades respectivas del material compuesto y establecer la posibilidad de su uso en la fabricación de paneles, calaminas y ladrillos teniendo como referencia las normas ASTM (American Society for Testing Materials). Como resultado, se determinó que el material compuesto con la mejor combinación de propiedades mecánicas para la fabricación de paneles y calaminas fue el obtenido a partir de 45% de cemento, 40% de lodos de papel y 15% de bentonita sódica, superando los valores de resistencia a la flexión, momento de rotura y manipulabilidad requeridos por la norma ASTM C1225. Así mismo el material compuesto de 50% de cemento, 30% de lodos de papel y un 20% de bentonita sódica supera la resistencia a la compresión mínima establecida por la NTP.399.611 y NTP 399.613, normas técnicas peruanas de pavimentos y ladrillos respectivamente. / Tesis
88

Evaluación de la resistencia a la tracción diametral y microdureza de un cemento experimental (a base de óxido de zinc, cemento portland y arcilla dolomita) como material restaurador provisional en endodoncia / Evaluation of diametral tensile strength and microhardness of an experimental cement (based on zinc oxide, portland cement and dolomite clay) as provisional restorative material in endodontics

Rodríguez Lozano, Christopher Peter 04 December 2018 (has links)
Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la resistencia a la tracción diametral y microdureza del cemento experimental y de materiales de restauración temporal utilizados en endodoncia (Óxido de zinc y Eugenol, Ionómero de vidrio convencional, Clip F® y Coltosol® F). Materiales y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Se confeccionaron 11 muestras para cada cemento provisional, por cada propiedad a evaluar. Posteriormente, las muestras fueron almacenadas a temperatura ambiente por 24 h. Se midió la resistencia a la tracción diametral por compresión a través de la máquina de ensayo universal Instron® y la microdureza a través del Microdurómetro punta Vickers. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva univariada y para el análisis bivariado se realizó la prueba de Kruskal Wallis. Resultados: El cemento experimental obtuvo valores mayores de resistencia a la tracción diametral (0.77 MPa + 0.34) en comparación al Coltosol ® F (0.41 MPa + 0.13). Además, obtuvo mayores resultados de microdureza (9,45 HV + 0.66) en comparación al Coltosol ® F (6.50 HV + 0.61) y Óxido de zinc y Eugenol (5,62 HV + 0.61). Sin embargo, presentó menores valores de resistencia a la tracción diametral en comparación del ionómero de vidrio (24.46 + 4.55) y Clip F® (23.06 + 2.91). Asimismo, presento menores valores de microdureza comparado con el Ionómero de vidrio convencional (38.62 + 0.67) y Clip F® (26.03 + 1.07). En ambas propiedades se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Conclusiones: El cemento experimental no demostró ser un buen material a comparación del Ionómero de vidrio convencional y el Clip F®. Sin embargo, obtuvo mejores valores que el Óxido de zinc y Eugenol, y Coltosol®; los cuales son empleados comúnmente en el ámbito odontológico a pesar de tener propiedades deficientes. / Objective: The objective of this study is to evaluate the diametral tensile strength and microhardness of an experimental cement and temporary restorative materials used in endodontics (Zinc Oxide and Eugenol, conventional glass ionomer, Clip F® and Coltosol® F). Material and methods: The sample of this in vitro study consisted in 11 samples were made from each provisional restorative materials, for each property to be evaluated. The samples were stored at room temperature for 24 h. The diametral tensile strength by compression was measured through the Instron® universal testing machine and the microhardness through the Vickers tip microdurometer. The results were analyzed using univariate descriptive statistics and the Kruskal Wallis test was performed for the bivariate analysis. Results: In this study, the experimental cement obtained higher values of diametral tensile strength (0.77 MPa + 0.34) in comparison of Coltosol® F (0.41 MPa + 0.13). In addition, it obtained higher microhardness results (9.45 HV + 0.66) in comparison of Coltosol ® F (6.50 HV + 0.61) and Zinc Oxide and Eugenol (5.62 HV + 0.61). However, lower diametral strength values were observed compared to glass ionomer (24.46 + 4.55) and Clip F® (23.06 + 2.91). Also, the microhardness values were lower compared to the conventional glass ionomer (38.62 + 0.67) and the Clip F® (26.03 + 1.07). In both properties, statistically significant differences were found (p <0.05). Conclusions: The experimental cement did not prove to be a good material compared to the conventional glass ionomer and the Clip F®. However, it obtained better results than Zinc Oxide and Eugenol, and Coltosol® F; which are commonly used in the dental field despite having poor properties. / Tesis
89

Evaluación geotécnica del agregado morrénico y su influencia en la resistencia a la compresión y durabilidad del concreto – Sapallanga – Huancayo - Junín

Andía Arias, Janet Yéssica January 2019 (has links)
Los agregados morrénicos de la cantera de Sapallanga, río Chaclas, han sido evaluados geotécnicamente mediante ensayos de laboratorio obteniéndose sus propiedades físicas, así como también se han realizado otros ensayos de calidad del agregado y el diseño de mezcla por resistencia y por durabilidad. La evaluación visual de campo que se ha realizado permitió dividir el muestreo de los agregados morrénicos en tres grupos de baja intemperización, de media intemperización y de alta intemperización. Habiéndose obtenido los resultados de los ensayos de laboratorio de los agregados morrénicos se puede apreciar que superan el 100% de la resistencia de diseño a los 28 días. Los resultados de los ensayos de calidad de los agregados son coherentes con la división realizada de baja intemperización, media intemperización y alta intemperización. Asimismo, se puede verificar que los agregados morrénicos de la cantera de Sapallanga, río Chaclas cumplen con los requisitos de calidad de los agregados según la Norma Técnica Peruana 400.037. / Tesis
90

Características de durabilidad de las lechadas de cemento para su empleo en micropilotes en terrenos agresivos

Pastor Navarro, José Luis 11 March 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0402 seconds