• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 26
  • 16
  • 12
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 167
  • 53
  • 41
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 23
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Edificio consistorial y centro para la comunidad Cerro Navia

Cuadra, Enrique de la January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
12

Predicción de Resistencia a la Carga Puntual y RQD Mediante Kriging Ordinario en la Mina Cerro Colorado

Aedo Sanhueza, Luis Salvador January 2007 (has links)
La resistencia de los materiales en procesos mineros se asocia a menudo al gasto en explosivos, circuitos de chancado y procesos de beneficio de mineral, por esta razón en Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC) surgió la necesidad de mejorar la información existente sobre dicho comportamiento. Se elaboró un modelo geoestadístico de bloques, que incorpora variables físicas como el índice Is_50 (carga puntual estandarizada) y RQD (Rock Quality Designation). Dichas variables fueron estimadas a partir de ensayos de sondajes diamantinos existentes de acuerdo a procedimientos establecidos y que son estándar dentro de la industria. Se construyeron bases de datos con sus respectivos chequeos y validaciones, una para carga puntual y otra para RQD. Para la carga puntual se ensayaron aproximadamente 12.000 metros, representando un 50% respecto al largo total de sondajes, y para el caso del RQD se ensayaron aproximadamente 21.000 metros, representando un 97% respecto al largo total de sondajes. A partir de un estudio estadístico EDA (Exploratory Data Analysis), se identificaron distintos dominios, los cuales están relacionados con atributos como alteración, mineralización, litología y tipo de mineral, además de una variable espacial que condiciona a todas las anteriores. Así, se establecieron los controles que relacionan dichas características geológicas-espaciales con los índices Is_50 y RQD. Se hizo un estudio vario gráfico para definir las distintas anisotropías y radios de búsqueda para establecer un plan de estimación y definir un método de clasificación de los resultados. La técnica de estimación consistió en Kriging ordinario por pasadas usando un software de uso corporativo. Finalmente, se compararon los resultados con la observación de terreno hecha por geología de producción con el fin de validar la estimación realizada. Un modelo de esta naturaleza se construye por primera vez en CMCC y debiera ser considerado como de "Largo Plazo", y mejorado con nueva información y/o mediante un programa de reconciliaciones con la producción. Este modelo de resistencias puede ser usado tanto por las distintas áreas dentro de la compañía como en el área de Geología para sus modelos de largo plazo; Geotecnia en lo que respecta a evaluación de las distintas calidades de rocas; Tronadura para optimizar su labor; Ingeniería de largo y corto plazo en la planificación y desarrollo minero y finalmente Geometalurgia-Planta para mejorar su proceso en lo que se refiere a chancado de materiales y percolabilidad en las pilas de aglomeración.
13

Dinámicas de colaboración, heterogeneidad institucional y gobernanza en intervenciones públicas de agua y saneamiento : el caso del proyecto integral del agua potable en la ciudad de Pasco, 2015-2018

Aguilar Dueñas, Pável Francoise 04 July 2019 (has links)
La ciudad de Pasco, caracterizada por sus actividades mineras y por ser escenario de importantes capítulos de efervescencia social y política durante el siglo XX, hoy atraviesa un conjunto de problemáticas socioambientales que ponen en riesgo el bienestar y la salud de sus pobladores. Siendo la más preocupante la ausencia de un sistema de agua potable para el suministro de las viviendas de más de 80 mil pobladores. Es en 2015 que, en respuesta, el Gobierno Regional y el Estado peruano deciden implementar el Proyecto Integral de Agua Potable, el cual involucra a una amplia variedad de actores institucionales cuyos intereses, jurisdicciones y competencias configuran dinámicas de colaboración con importantes consecuencias en la gobernanza y sostenibilidad de esta intervención pública, así como en las condiciones de desarrollo locales. Esta investigación plantea el estudio de caso de este proyecto desde del enfoque de gobernanza-en-red y, asimismo, propone un abordaje analítico el cual combina la sociología relacional del actor-red y la sociología de la acción pública. Además, a nivel metodológico es empleado un rastreo de procesos cuya finalidad es la reconstrucción contextual de los principales eventos y dinámicas institucionales. Los resultados sugieren que las dinámicas de colaboración institucional se produjeron en espacios discrecionales y desregulados de negociación y toma de decisiones conformando trayectorias de interacción fragmentadas, las cuales produjeron convenios de cooperación poco claros y contraproducentes con los objetivos y actividades del proyecto. Produciéndose así múltiples situaciones contenciosas cuyos efectos debilitaron la capacidad de movilización conjunta del entramado institucional y, al mismo tiempo, propiciaron entornos de desgobierno, desconfianza e incertidumbre. / The city of Pasco, characterized by its mining activities and being the scene of important chapters of social and political effervescence during the twentieth century, today experience a set of socio-environmental issues that put the well-being and health of its inhabitants at risk. The most worrying is the lack of a drinking water system to supply the homes of more than 80,000 residents. Because of this, in 2015 the Regional Government and the Peruvian State decided to implement the Drinking Water Project, which involves a wide variety of institutional actors whose interests, jurisdictions and competences give shape to the collaboration dynamics with important consequences on governance, and sustainability of this public intervention, as well as in local development conditions. This research proposes the case study of this project from the network governance approach and also posits an analytical approach which combines the actor-network approach and the sociology of public action. In addition, the methodology is based on a process tracing whose objective is the contextual reconstruction of the main events and institutional dynamics. The results suggest that the institutional collaboration dynamics took place in discretionary and unregulated spaces of negotiation and decision-making, forming fragmented interaction trajectories, which produced unclear cooperation agreements with counterproductive effects to the project's goals and activities. This resulted in a variety of contentious situations whose effects weakened the capacity for coordinated mobilization of the institutional network and, at the same time, fostered environments of misrule, distrust and uncertainty. / Tesis
14

Viejos actores, nuevas relaciones, nuevas prácticas. El niño del cerro El Plomo en el Museo Nacional de Historia Natural

Moraga Pinda, Cecilia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Arqueología / El Niño o Momia del Cerro El Plomo corresponde al cuerpo de un niño inca, sacrificado como ofrenda mediante el ritual de la Capacocha (Quevedo y Durán, 1992; Mignone, 2015) hace aproximadamente 500 años en la cordillera de Los Andes. En 1954 fue encontrado por tres pirquineros aficionados de Santiago en la profundidad de la montaña (Ríos, 2009). Poco después, esta momia fue comprada por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)1 con la colaboración del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile (Fuenzalida en Mostny, 1957), momento desde el cual pasa a ser propiedad de dicho Museo y por ende del Estado de Chile. Desde ese entonces no sólo es sometida a diversos análisis físicos y químicos, entre otros (Mostny, 1957; Horne y Quevedo, 1984; Sanhueza et al 2005; Rodríguez et al 2011), sino que su cuerpo y ajuar exhibidos al público, transformándose en un símbolo de la institución que lo alberga, al convertirse en una de las piezas más conocidas de su colección. En la década de los 80 se realizó una réplica del original, reproducción que se encuentra hasta el día de hoy en la exhibición permanente del Museo. El Museo Nacional de Historia Natural, es el museo más antiguo e importante de Chile. Fue fundado en el año 1830 por el francés Claudio Gay, quien por encargo del gobierno de Chile debía investigar y coleccionar muestras representativas de la historia natural del país. Dicha época fue clave en la conformación del Estado-Nación y en la reafirmación de la identidad nacional, donde instituciones como los museos jugaron un papel muy importante en la consagración de los valores e ideales republicanos de la época. Más de cien años después, en las últimas décadas del siglo XX, cambios legislativos llevaron a la consolidación de nuevas relaciones entre el Estado e indígenas, donde los museos buscan cambiar la forma en que desarrollan sus vínculos con las comunidades en las que se encuentran insertos. Así, la apertura hacia nuevos puntos de vista por parte de estas instituciones se concretó en la forma en que los museos muestran sus colecciones al público, con especial énfasis en aquellas de carácter “sensible” para estas comunidades, sobre todo las indígenas. Este proceso de acercamiento entre comunidades y Museo conjuga la institucionalidad del Estado, junto con los discursos oficiales de manejo del patrimonio, y por otro lado el surgimiento de identidades, prácticas y discursos alternativos en torno a este patrimonio. Dicho proceso va de la mano con el reconocimiento que el propio Estado chileno realiza de las comunidades indígenas a partir del año 1993 con la promulgación de la Ley Indígena
15

Microbasural en el río Mapocho

Carrasco Romo, Javiera 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
16

Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política)

Flores Galindo, Alberto 22 April 2019 (has links)
En los últimos años han ido en constante aumento las huelgas en el sector minero: 1968: 21 huelgas; 1969; 26 huelgas; 1970: 71 huelgas. El área más conflictiva ha sido precisamente la constituida por las minas de la Cerro, donde el 70 se sucedieron 30 huelgas, el 42% del total anual. Ese mismo año, los mineros y metalúrgicos de la Cerro, en defensa de sus reivindicaciones, realizaron una multitudinaria marcha a Lima y participaron en un mitín junto con otros trabajadores de la capital. Por todos estos hechos, para los diversos grupos de la izquierda peruana, los mineros ocupan el primer plano en su atención. Para ellos, los mineros de la Cerro aparecen como la fuerza dirigente de los trabajadores peruanos, como un sector de elevada conciencia obrera, como el prototipo del proletariado en el Perú; obreros con tradición proletaría, antiguos, cohesionados por una serie de luchas. El elemental dato del establecimiento de la Cerro en 1902, la empresa más antigua de nuestra gran minería, parecería indicarlo así. Pero, por encima de los que "se dice", de las "imágenes" ¿Quienes son realmente estos hombres? ¿qué debemos entender por minero en los Andes centrales del Perú?. Nuestro propósito es intentar un acercamiento histórico a estas preguntas. Ello nos lleva a los orígenes y a plantearnos, en primer lugar, la cuestión de cómo se formó el proletariado minero, entendiendo por formación no solo la incorporación física a los campamentos (procedencia, mecanismo de incorporación, características de los migrantes), sino también la asunción de relaciones sociales y de una ideología propiamente obreras. La condición obrera se define por la carencia de medios de producción, tierras si se trata de campesinos, talleres si es el caso de artesanos; por la reducción del hombre a sus propias fuerzas de trabajo y por la necesidad consiguiente de vender ésta en un mercado, a cambio de un determinado salario. El trabajo obrero es, además, un trabajo industrial, lo que significa que se ejerce con maquinarias modernas y en centros de gran concentración. Las máquinas, por su parte, uniformizan el trabajo más allá de las diferencias en cuanto al producto.
17

Copas de agua : plataformas para acciones ciudadanas en la periferia: espacio culto barrial en Cerro Navia

Garcés Morales, Luis January 2013 (has links)
Arquitecto / La imagen urbana de la periferia de Santiago no se ha alterado demasiado en el tiempo puesto que, no se invierte en fortalecer ni potenciar espacios o elementos significativos-simbólicos para los habitantes que, de alguna manera marquen hitos dentro del tejido urbano y expresen las particularidades de estos territorios, a diferencia del centro de la ciudad, donde existe un proceso de renovación urbana, el cual se ha caracterizado por la irrupción de altos edificios en barrios de baja altura, a veces reemplazando arquitecturas crecientemente valoradas por la sociedad. Es por ello que de pronto son los elementos naturales o de infraestructura, como las Copas de Agua, las que sobresalen y cobran protagonismo al irrumpir en esta silueta urbana. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una propuesta que dé respuesta a los problemas que provoca un vacío urbano, generado por la infraestructura en desuso de la trama de la ciudad, incorporando las necesidades contextuales que permita la integración de la copa en un determinado territorio y la revaloración de estos hitos en la imagen urbana de los habitantes. Se elegirá una comuna de la periferia de Santiago que presente altos índices de pérdida de población, segregación y problemáticas sociales, siendo un caso de estudio en que se pueda aplicar cada uno de los objetivos propuestos.
18

STRUCTURAL AND GEOCHEMICAL EVOLUTION OF A MINERALIZED VOLCANIC VENT AT CERRO DE PASCO, PERU

Rogers, Ralph David, Rogers, Ralph David January 1983 (has links)
Najor Cu-Pb-Zn-Ag mineralization is associated with a dissected volcanic vent, approximately 2 Km in diameter, at Cerro de Pasco, Peru. Vent fill material, including volcaniclastic agglomerate, bedded and welded tuff, and rootless blocks, document more than one kilometer of subsidence of the floor of the vent. A concave-upward conical fold distorts the vent-fill material, thus recording a late structural collapse. Resurgent igneous activity is evidence by quartz monzonite porphyry dikes and a group of interpenetrating dacite domes intruded along the vent margin. Hydrothermal ore deposition occurred during the final stage in the evolution of this volcanic system. The volcanic system is best described as a caldera system that has experienced igneous resurgence. Mineralization is associated with three distinctive fracture sets. Fractures in Set I parallel the strike and dip of the vent margin and formed as a result of slumping along the vent margin. Fractures in Set II occur between the vent margin and the Longitudinal Fault and formed as a result of strike-slip motion along that fault. Fractures in Set III have a consistent east-west strike, converge at depth to a quartz monzonite porphyry dike, and formed in response to emplacement of the dike. Alteration zones have developed parallel to fracturecontrolled flow channels. Quartz-alunite-kaolinite is developed closest to vein mineralization. This assemblage grades into quartz-phyllosilicate-kaolinite away from the veins, and this latter zone in turn grades into calcite-chlorite-epidote further from the veins. Hydrothermal solutions were localized by the permeable zones along the vent margin. The first hydrothermal minerals deposited were pyrite and silica. These formed a large massive sulfide replacement body. Subsequently, ~300°C solutions equilibrated with the early formed pyrite and continued to ascend upward and outward into what would become the main ore zone. As these solutions moved into the oxidized environment of the upper levels of the volcanic vent they deposited pyrite and enargite in veins and generated hydrogen ions that hydrolitically altered the adjacent wallrocks. Changes in solution composition accompanying alteration are discussed.
19

Espacio para el encuentro, desarrollo y acción vecinal Digna Rosa, Cerro Navia: regeneración urbana : recuperar e integrar el espacio público

Molina Morales, Viviana January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
20

La policía comunitaria como estrategia para la disminución de los índices delictivos: el caso emblemático del cerro El Pino.

Oré Hermida, Carlos Enrique 21 April 2016 (has links)
En los últimos años se ha incrementado el índice delictivo a nivel nacional, sobre todo en Lima y Callao, especialmente los delitos contra el patrimonio. Es evidente que el problema de la inseguridad se hace más latente en los barrios urbanos marginales, ya que en estos suelen camuflarse los delincuentes, al considerarse algunas de estas zonas, como “tierra de nadie”. Esta situación se vivía, por ejemplo, en el Asentamiento Humano – AA. HH cerro “El Pino”, jurisdicción de la comisaria PNP de Yerbateros, lugar habitado por 25.000 personas de escasos recursos, muchos de ellos trabajadores de “La Parada”, ambulantes y también personas al margen de la ley. / Tesis

Page generated in 0.052 seconds