• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12724
  • 454
  • 252
  • 76
  • 74
  • 44
  • 30
  • 29
  • 21
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • Tagged with
  • 13895
  • 2304
  • 2303
  • 1479
  • 1392
  • 1279
  • 1269
  • 861
  • 831
  • 816
  • 781
  • 758
  • 626
  • 597
  • 592
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Los vigías de Chile: crónicas bomberiles 1851-2014

Abarca González, Daniela Alejandra, Díaz Acuña, Hernán Felipe, Ruz Hernández, Karina Andrea 08 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La vida bomberil chilena está compuesta por una serie de sucesos destructivos que gatillaron la necesidad de contar con una institución dedicada a ayudar a la comunidad. A partir de grandes incendios –y a medida que crecían los asentamientos urbanos– las ciudades de Valparaíso, Santiago y Valdivia se dieron a la tarea de formar una organización de ciudadanos voluntarios que se encargarían de controlar las llamas que amenazaban con destruir las vidas y bienes de quienes habitaban dichas regiones…éstas son sus historias
132

Entendiendo la Sociedad Chilena a través de un Análisis Histórico Cultural: “Mo’a Anbesa Zemene Gede Yehuda”. En cumplimiento de las profecías: El Movimiento Rastafari en Chile

Pincheira Zapata, Gonzalo January 2006 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar al movimiento Rastafari en Chile. Los rastas son vistos por algunos como una religión contemporánea; por otros como una forma o estilo de vida; y por otros como un movimiento de orientación política cuya característica principal es no aceptar los valores impuestos por la ideología dominante. En esta investigación se considerará a los rastas como un movimiento cultural de carácter religioso. Entenderemos por cultura la relación dialéctica entre práctica y sistemas tal como lo entiende Sewell , es decir, la cultura sería “todo aquel bagaje mental orientado al entendimiento y uso del mundo simbólico y, en función de ello, a la producción y práctica de un conjunto de pautas o patrones de comportamiento, siempre en recomposición, que dan sentido y condicionan la acción social de individuos y colectivos” .
133

Escuela de cocinas Chilenas : valorización de la gastronomía Chilena en un lenguaje de arquitectura contemporánea

Ortiz Zúñiga, Natalia January 2012 (has links)
Arquitecto / funden y dan vida a la “cocina criolla”. Estas son la tradición indígena (por las materias primas), la tradición española (por los hábitos y usos alimenticios que trajeron los conquistadores) y la tradición francesa (por los procedimientos empleados), donde la condición típica de una comida está dada por la existencia de una conducta tradicional y comunitaria de aceptación social, que mediante su consumo, ha definido al grupo humano que las hace propias. Por tanto, el origen de estas tradiciones no siempre es autóctono, sino que responde a una convergencia de influencias y adaptaciones. Pero a pesar de esto, las cocinas chilenas (donde el plural está dado por la diversidad existente) carecen de un reconocimiento tanto a nivel interno (salvo contadas excepciones) como de una valoración internacional. Esto queda constatado en lo que ocurre con la gastronomía mexicana o con el referente más cercano para este proyecto, la cocina peruana, quienes han sabido conocer su cultura, ponerla en valor e incluso capitalizarla más allá de sus fronteras. La motivación problemática de este proyecto está fundada en la carencia de un lugar que reúna las acciones de aprender, enseñar, degustar e investigar sobre nuestra propia identidad gastronómica chilena, actos que pueden (y deben) ser ejecutados tanto en un nivel profesional como aficionado. Un lugar donde se rescate la vocación de reunión que tiene la comida, que se expresa en torno a nuestra propia idiosincrasia, para conocerla, aprenderla y por tanto contribuir a la memoria e identidad. El lugar de emplazamiento por consecuencia, debe ser concordante con los objetivos del proyecto de contribuir a la construcción de la identidad cultural en relación al acto de cocinar y comer. Es por eso que la elección del BARRIO YUNGAY con un carácter propio, tradición histórica, con vecinos organizados que valoran tanto el patrimonio construido como el rescate del patrimonio intangible y ubicado en un lugar donde confluyen actividades culturales, educativas y con una importante población inmigrante, parecen ser lo justo para implantar la ESCUELA DE COCINAS CHILENAS. Lo anterior se cruza con la contingencia del sector, donde su condición de zona típica, se contrasta con el deterioro que lo afecta. Inmuebles deshabitados, terrenos vacíos y esquinas que sufren incendios inexplicables bajo la atenta mirada de las inmobiliarias. Por tanto, a la necesidad de un lugar con las condiciones antes descritas, se suma la rehabilitación de los espacios vacíos dentro de una manzana que presenta deterioro y abandono, en un terreno con condiciones longitudinales. En resumen el tema de este proyecto es la identidad cultural chilena, específicamente en el ámbito de la gastronomía, donde el caso y el programa se definen en una escuela y centro de degustación de las COCINAS CHILENAS. El emplazamiento específico -dentro del Barrio Yungay- es un terreno dentro de una manzana equidistante de las diversas vocaciones que confluyen en el barrio y enfrentado a un espacio público verde, sin mayores cuidados pero que tiene el valor de ser uno de los pocos que subsisten en el barrio. El problema es entonces, reconstruir la fachada continua exigida para la manzana y al mismo tiempo reconquistar su espacio interior, símbolo de la revalorización de la cultura culinaria nacional que necesita encontrar una forma de expresión y comunicación con el resto de las expresiones culturales propias, en beneficio de la conservación de la memoria.
134

Tradición cotidiana

Saavedra H., Javiera Andrea January 2012 (has links)
Artista grabadora / Al trabajar con las técnicas y convenciones del grabado tradicional y al manejar y reflexionar sobre las características y funciones que cumplen los materiales y procedimientos de este, decidí desplazar algunas de estas, enfatizando mi interés por el volumen producido en el grabado. Interesada por la problemática de la pérdida del volumen dentro de la técnica tradicional, comencé a elaborar una serie de trabajos con la técnica del gofrado sin la utilización de tintas, la elaboración de libros pop up donde el interés era sacar el grabado del plano, además del uso de características propias como la edición o elaboración de copias iguales donde se genera un reflexión de este y sus posibilidades. A partir de una imagen hecha ocho veces iguales que se articula de distintas formas a partir de la técnica del pop up.
135

Entrelazamiento

Díaz Ibáñez, Elizabeth January 2013 (has links)
Escultora / Esta memoria reconoce un proceso complejo y orgánico desde el hacer mismo y de la experiencia contenida en ese hacer; el que procede con lo que se tenga a disposición. Esto constituye, transversalmente, y en todo el proceso académico, una de las consignas en la (re)creación propia desarrolladas en el departamento de artes visuales y en este proyecto de título, dentro de la cual destaca especialmente la utilización de material reciclado. Esta fuente matérica se transforma en una guía que en gran medida unifica y da forma a mi trabajo, manifestándose a través del estudio y construcción de un lenguaje visible, cuyo mensaje es, paradójicamente, perpetuar la idea de un conjunto de organismos en constante re-invención, los que, a su vez prosiguen un ciclo, un historial de comportamientos que nos sistematiza, aliena y al mismo tiempo nos distancia y diferencia.
136

Estudio-prevalencia de automedicación en consultantes a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital de una comuna de Santiago

Moya Rodríguez, Sindy Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Química Farmacéutica / El consumo de medicamentos sin receta es un fenómeno que causa innumerables problemas en la población, llegando a convertirse en un problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define automedicación como el uso de medicamentos para tratamientos de trastornos o síntomas autoreconocidos. En Chile, no existe mayor información publicada sobre la magnitud del problema, es por eso que se propone este estudio cuyo fin será determinar la prevalencia de automedicación en sujetos que asisten a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital de alta complejidad. Para ello, se realizó una entrevista a 200 usuarios mayores de 18 años y con autonomía necesaria para responder la entrevista. Se obtuvo una prevalencia del 85% de automedicación (al menos una vez a la semana), 86% en mujeres, con edades comprendidas entre los 21-30 años (27%) y residentes en sector sur de Santiago (33%). Los medicamentos que los entrevistados refirieron automedicarse fueron: Paracetamol (23.5%), Clorfenamina (8,5%) y Noscapina (7,5%). Los síntomas “Dolores” (26,6%) y “Gripales” (24,2%) fueron motivos principales por los cuales se empleaban los medicamentos. Sólo 41% de los encuestados lee el prospecto farmacológico, pero no completamente. El principal motivo para automedicarse fue el no contar con tiempo suficiente para acudir al médico. Se observó una alta prevalencia de automedicación en usuarios que asisten a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital de alta complejidad. Por lo que se hace necesario educar a la población acerca del uso racional de medicamentos. / Consumption of non-prescription drugs is a phenomenon of growing importance, becoming a public health problem worldwide wich causes numerous problems in the population. The World Health Organization (WHO) defines self-medication and the use of drugs for treatment of self-recognized disorders or symptoms. In Chile, there is little published information on the magnitude of the problem; this is why we propose this study which purpose is to determine the prevalence of self-medication. In order to do this, 200 users who interviews were conducted to consult the Hospital José Joaquin Aguirre. The inclusion criteria were to be older than 18 years old and be self-dependent. The results showed that 85% of interviewed-users referred self-medication use (at least once a week). It was also found a higher percentage of self-medication in women (86%), young adults (21-30 years- 27%) and residents of southern Santiago (33%). The drugs that were interviewed reported: Paracetamol self medicate (23.5%), Chlorpheniramine (8.5%) and Noscapine (7.5%). Symptoms of "Pain" (26.6%) and "Flu" (24.2%) were the main reasons which drugs were used. Only 41% of interviewed read the prospectus drug, but not thoroughly. The main reason for self-medication was not sufficient time to seek medical advice. There was a high prevalence of self-medication in usser attending ambulatory care center attached to a hospital of high complexity. So it is necessary to educate the public about the racional use of drug.
137

Nuevas tendencias en delitos contra la vida: el homicidio

Silva Quilodrán, Solange January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se refiere particularmente a la figura del homicidio y por lo tanto al bien jurídico vida humana autónoma; y el objetivo del trabajo desarrollado es analizar, a partir de la sistemática del Código Penal vigente y del derecho comparado europeo y latinoamericano, la necesidad de reformar ese cuerpo legal, según las nuevas tendencias en delitos contra la vida que ya se han manifestado y concretado en legislaciones extranjeras. En nuestro país este trabajo ha sido desarrollado desde el año 2001 por iniciativa del Gobierno en el Foro Penal integrado por una Secretaría Técnica, el Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia y abogados asesores de dichas divisiones, además de un grupo numeroso de connotados penalistas. Así, en una primera parte de esta memoria se sistematiza la figura de homicidio, tal y como se encuentra en el Código Penal, y a partir de ello se analiza comparativamente con legislaciones europeas y latinoamericanas para comprender concretamente la necesidad de reformar la legislación penal en Chile. Posteriormente, en una segunda parte, se desarrollan los fundamentos del Anteproyecto de un Nuevo Código Penal Chileno y se presentan las reformas propuestas en lo que dice relación particularmente con el delito de homicidio.
138

La interferencia de contrato ajeno en Chile

Vargas Weil, Ernesto January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El derecho chileno ha carecido tradicionalmente de regulación específica para la responsabilidad por interferencia de contrato ajeno. Si bien la recientemente dictada Ley de Competencia Desleal trata brevemente el tema, ella no contempla todos los elementos requeridos para regular este supuesto. La presente memoria de prueba propone una justificación y tratamiento doctrinario para la interferencia de contrato ajeno en Chile. Con este objetivo identifica las principales dificultades teóricas que enfrenta el establecimiento de esta forma de responsabilidad y ofrece un tratamiento dogmático desde la perspectiva del derecho positivo chileno. Para ello tiene presente el desarrollo que ha tenido este ilícito civil en el derecho comparado y el tratamiento que ha dado la doctrina y jurisprudencia nacional a ciertos asuntos que resultan atingentes al tema. Se concluye que los derechos personales de fuente contractual son intereses suficientemente legítimos y relevantes para ser merecedores, frente a terceros, de la protección que brindan las reglas de la responsabilidad civil extracontractual, pero que dicha protección debe tener un alcance restringido.
139

Población de una base de datos jurisprudencial a base de la Revista Derecho y Jurisprudencia año 1955, Revista Gaceta de los Tribunales año 1907, Revista Gaceta Jurídica no. 55 año 1985 y Revista Gaceta Jurídica no. 56 año 1985

Acevedo Gallinato, Carolina Soledad January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Revista de derecho y jurisprudencia año 1955; Revista gaceta de los tribunales año 1907; Revista gaceta jurídica no. 55 año 1985 y revista gaceta jurídica no. 56, año 1985. Período: año 1955, año 1907, año 1985. Total de fallos: 290.
140

Población de una base de datos jurisprudencial a base de las revistas Gaceta Jurídica números 206 a 211, ambos inclusive

Laura Teitelboim, Alejandro January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Población de una base de datos jurisprudencial a base de la revista gaceta jurídica nos. 206, 207, 208, 209, 210, 211, años 1997 y 1998. Total de documentos analizados: 297

Page generated in 0.0279 seconds