• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 427
  • 39
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 477
  • 310
  • 305
  • 292
  • 279
  • 265
  • 235
  • 180
  • 93
  • 86
  • 43
  • 35
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Apocalipsis sin sonido

Ayala Sepúlveda, Alejandra Elizabeth January 2016 (has links)
Escultora / El trabajo que se presenta a continuación no corresponde al sustento escrito habitual que producen los estudiantes egresados de Artes Visuales para obtener su título, sino a un trabajo de escritura sui géneris, en el que Alejandra confió sus ideas y reflexiones a Claudia Alzamora, su intérprete y contraparte en el mundo de los oyentes. Ella, a su vez, me tradujo e interpretó cada pensamiento y abstracción expresada para poder ser escrita. Así, se me invitó a trabajar con una dupla que llevaba tiempo lidiando con las exigencias y desafíos que se presentan a lo largo de la carrera y que triunfalmente, ya se encontraba en la fase final del pregrado, antes de la titulación
22

Boris Calderón, el poeta de los adioses: reconstrucción de la historia de vida de un olvidado

García Yevenes, Roberto Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La siguiente investigación periodística, sobre un hito literario contemporáneo, es el primer intento del campo académico por reconstruir la historia de vida del poeta chileno Boris Calderón Soto (1934-1962) y situarlo en la escena cultural de la década del ‘50. Su muerte prematura, a los 28 años de edad, deja un halo de misterio en torno a su obra poética e historiografía. Calderón es un poeta con un breve pero profuso trabajo autoral, publica tres libros: Estío en la Materia (1954), El Libro de los Adioses (1956) y Canciones para una Niña que se Llama Francisca (1959). La recepción de sus obras, con una escritura simbolista, profunda y auténtica, le augura un sitial en las letras chilenas. El poeta en un estado intimista no pretende representar la realidad en sus textos, sino toma elementos de ésta y la transfigura, donde la palabra no sólo nombra al mundo sino que lo forma. No obstante, la crítica literaria y el campo de análisis académico, insistentemente, omiten su figura en una época convulsa y excitante.
23

Ismael Contreras: mi vida en verso. La memoria oral en la persistencia del débil

Canales Torres, Rodrigo January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
24

Subversión materna ante la memoria: rememoran las hijas en la narrativa y documental chileno y argentino de postdictadura

Pardo Pérez, Paulina January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
25

Umbrales en la escritura de Braulio Arenas: intertextualidad en La Endemoniada de Santiago

Arias Vera, Arasay January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
26

La soberanía de Chile en la Antártica : desafíos actuales y futuros

Maldonado González, Sandra, Miranda Cornejo, Marcela January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La Antártida, continente nuevo y misterioso, de características singulares y de difícil acceso, que desde su descubrimiento a atraído la atención de innumerables personas desde expedicionarios, navegantes, investigadores y gobernadores a pensadores, poetas y autores, que han tratado de desentrañar sus innumerables riquezas y prender en sus estudios parte de su inigualable belleza. Continente que en sus inicios se convirtió en objeto de la aventura humana y que ahora se busca proteger y conservar como zona de paz y cooperación. Un continente de semejantes características no podía menos que despertar el interés de humano y los deseos de posesión materializándose en reclamaciones de soberanía. Muchos fueron los actores que intervinieron invocando diversos argumentos, algunos con mayor fuerza que otros. Sin embargo, dada las particularidades del área y su historia, esta encrucijada no ha tenido una solución sencilla. Este escenario propició la evolución del concepto de soberanía adaptado al contexto antártico y que pretendió y sigue aspirando a responder a los requerimientos de un equilibrio internacional.
27

El imaginario de la subversión femenina poética en el uso del erotismo y la pornografía: una mirada postmoderna : análisis de Yo Cactus (Alejandra del Río, 1994); La perla suelta (Paula Ilabaca, 2009); Shumpall (Roxana Miranda Rupailaf, 2011)

Fernández Melleda, Bárbara Ximena January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El presente análisis pretende develar de qué manera y cuán influyente es el uso del erotismo y la pornografía en la articulación de un discurso poético subversivo, considerando el contexto postmoderno. Para averiguarlo es necesario plantear una hipótesis inicial, que parte de la premisa de que la escritura femenina es, en esencia y por definición, subversiva y revolucionaria. Dicha tesis es sostenida por Hélène Cixous y otras teóricas; en el caso del ensayo de la estadounidense Elaine Showalter “The Feminist Critical Revolution” (1986), donde se hace hincapié en la subversión “natural” de la escritura femenina al comentar a Julia Kristeva, la cual sostiene que “female discourse that breaks with tradition is a political act of dissidence, a form of feminist action (. . .) for Hélène Cixous (. . .) women's writing has genuinely a revolutionary force” (9)1. Por tanto, el discurso femenino se teoriza desde la subversión y se reconoce en él su potencial revolucionario.
28

Religión popular en la nueva canción chilena : el caso de Rolando Alarcón y dos de sus canciones

Rojas Sahurie, Pablo January 2018 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Ligada a ciertos ideales y luchas populares, la Nueva Canción Chilena fue un movimiento musical que surgió en la década de 1960 con piezas que, entre otras características, explícita o implícitamente tienen un contenido social. Dentro de este contenido se observa una característica que resulta relevante tanto por el gran número de composiciones que la muestran como por su amplia presencia en las culturas latinoamericanas. Se trata de la religión popular, que no es popular solo por vincularse a la música popular, sino por conformar el núcleo fundamental de sentido de la cultura popular porque se encuentran allí las prácticas que enmarcan la significación última de la existencia”. Es la unidad teológico-filosófica en donde reside el modo de vivir de un pueblo que se revela, en este caso con la Nueva Canción, como exterioridad crítica del sistema. Esto, mediante una religión en la que el pueblo se ha apropiado por siglos de su espiritualidad y ha tenido la capacidad histórica para construir y reconstruir las estructuras de su fe. Ante esto, la presente tesis se plantea comprender e interpretar desde una perspectiva musicológica una de las muchas relaciones posibles entre música y religión popular en la Nueva Canción Chilena, a través del caso de Rolando Alarcón. Para esto, se utilizará la investigación documental y el método cualitativo, además del método semiótico-musical de tipo interobjetivo de Philip Tagg (2013) para dos canciones de Rolando Alarcón: “Trotecito de Navidad” (1965) y “El hombre” (1970). Con esto, la pesquisa da nuevas luces respecto al cruce entre música y religión popular, entendidas ambas como parte fundamental del entramado simbólico de la cultura que en última instancia explica y da sentido a la vida de la comunidad, del pueblo.
29

Regeneración natural de la Palma Chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon): Efecto del tamaño de las semillas y la profundidad de entierro sobre el vigor de las plántulas

Formas Fuentes, Paula Ignacia January 2019 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga Ambiental. / La regeneración natural de algunas especies leñosas pertenecientes al clima mediterráneo está limitada en las etapas iniciales del reclutamiento. El grado de exposición de las semillas post-dispersión enterrada en suelo, bajo hojarasca, puede afectar su desempeño frente a factores abióticos y bióticos como es la deshidratación o la depredación. El vigor de la semilla comprende aquellas propiedades que determinan el potencial para la emergencia rápida, uniforme y el desarrollo de plántulas normales bajo una amplia gama de condiciones de campo. En este trabajo se estudió la regeneración natural de Jubaea chilensis, y los factores potencialmente determinantes para el vigor de las plántulas de esta especie endémica y amenazada de la flora chilena. Se analizó el tamaño de la semilla y la profundidad de entierro de la semilla y sus efectos sobre el vigor de las plántulas, bajo condiciones naturales, para definir patrones de las variables estudiadas y en condiciones experimentales de germinación. Se sometió a las semillas a cuatro profundidades de entierro (11 cm, 21 cm, 30 cm y 40 cm) en un cajón de germinación, en el Palmar de Ocoa. Este estudio muestra que en condiciones naturales la profundidad de entierro promedio es de 10.07 cm y el tamaño de semilla promedio es de 2.23 cm. En relación con el vigor de las plántulas, se encontró una disminución significativa de este a medida que aumenta la profundidad de entierro. Sin embargo, no se detectó un efecto del tamaño de la semilla. Se sugieren investigaciones integradas del banco de semillas que incluyan los dispersores, los depredadores y los factores abióticos que afectan su regeneración, siendo el paso siguiente para enriquecer el conocimiento acerca de esta especie. / The natural regeneration of some woody plants species of Mediterranian climate is limited by the first stages of recruitment. The exposure level of post- dispersion buried seeds under the leaf litter can affect their performance in response to biotic and abiotic factors such as dehydration or predation. The seeds vigor include those properties that determine the rapid and uniform emergence potential and the development of normal seedlings under a wide range of conditions. This study evaluated the natural regeneration of Jubaea chilensis and the factors that potentially might be determining for seedlings vigor of this endemic and threatened species of the Chilean flora. The seed size, the seed burial depth and the effects of these variables on the seedlings vigor were analyzed in natural conditions, in order to define patterns of the variables studied in experimental germination conditions; where the seeds were subjected to four burial depths (11 cm, 21 cm, 30 cm, and 40 cm) in a germination box in the Palmar Ocoa. This study has shown that under natural conditions the depth burial average is 10.07 cm and the seed size average is 2.23 cm. Regarding the seedlings vigor, a significant decrease was found according to as burial depth increases. However, no effect of the seed size was detected. Integrated research of the seed bank including dispersers, predators and abiotic factors that affect its regeneration is suggested and should be the next step to enrich the knowledge about this species. / Marzo 2020
30

Cuando despertó, la FILSA ya no estaba ahí. Una fería entre la evolución y la extinción

Hidalgo Moscoso, Rodrigo Eduardo 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / La XXXVIII Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, se desarrolló entre el 25 de octubre y el 11 de noviembre del 2018 en el Centro Cultural Estación Mapocho, teniendo como país invitado a Perú. La prensa no dudó en hablar de la “última FILSA”, señalando así la encrucijada acaso definitiva en que se encuentra el que hasta el año pasado era considerado el evento más importante del sector editorial chileno. “Feria Internacional del Libro de Santiago 2018 herida de muerte por lucha de poder entre editoriales” titulaba El Mostrador el 2 de agosto, a tres meses de su inauguración.1 La crisis en la Cámara Chilena del Libro, entidad organizadora y dueña de FILSA, su descomposición en medio de ánimos irreconciliables, y la reconfiguración del sector editorial completo, con otras 3 organizaciones del rubro dispuestas a disputar el mercado, a saber: la Asociación de Editoriales Independientes (EDIN, creada en 1990), la Cooperativa de Editores de La Furia (nacida el 2011), y la reciente (2015) Corporación del Libro y la Lectura (conocida como el IV Gremio); terminó poniendo en jaque al Estado que debe evaluar su soporte financiero a FILSA 2019, lo que en la práctica deja el futuro de la feria pendiendo de un hilo. ¿Es posible el fin de la FILSA? La Cámara, su dueña, sabe que sí. Ya fue posible el fin de una feria tan emblemática e histórica como la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Providencia, que se suspendió en junio de 2017 y punto. Hasta ahora ha tenido sentido que un evento como FILSA. convoque tanto a privados como al Estado, porque hay incluso representaciones diplomáticas comprometidas con un país invitado de honor. FILSA es posible porque llegada la hora clave, todos, socios y ex socios, amigos y enemigos, siempre se han sentado a la misma mesa para organizarla y darle vida. Por el bien superior del libro. Hasta hoy, había sido como en un matrimonio por conveniencia: the show must go on. Hasta hoy. Esta es una crónica que en tanto relato periodístico describe, narra y expone la intimidad de la Feria Internacional del Libro de Santiago, la situación por la que atraviesa la Cámara Chilena del Libro, su descomposición, y los acontecimientos que han redibujado el mapa del sector editorial en los últimos años; tratando de responder al cómo y por qué la FILSA llegó al punto terminal actual, cómo perdió su representatividad. Se trata de mostrar los factores que entran en juego en esta crisis tanto del evento como de la Cámara, atendiendo también al rol del Estado y a la nueva realidad del propio sector editorial. Como investigación periodística tiene el valor de la experiencia personal directa y sostenida, pues quien escribe ha trabajado y participado de distintas maneras en FILSA desde hace más de diez años, siendo parte incluso del comité organizador de anteriores versiones del evento. Esa información además de las fuentes periodísticas y documentales existentes, nutren un relato sustentado en los testimonios de todos los protagonistas y principales actores del circuito editorial chileno: directores, gerentes, editores, autoridades, dirigentes y representantes del mundo público y privado, todos los cuales fueron entrevistados antes, durante y después del evento, entre julio de 2017 y enero de 20182. Este marco temporal propio de la crónica, nos permite disponer en el eje tiempo los antecedentes trazando su historia pero trayéndonos al presente, a la noticia en desarrollo, transmitiendo acontecimientos en vivo para posibilitar una lectura y un análisis de lo que está pasando. Por lo mismo el texto corre por dos carriles, y en torno al relato central se trenza un diario íntimo de la feria, una bitácora en primera persona escrita desde la cocina de la FILSA por alguien que ha trabajado en ella, la ha cubierto como periodista, y que en 2017 lo hace como vendedor calificado del Grupo Editorial Planeta.

Page generated in 0.0432 seconds