1 |
Plan estratégico del Puerto de ChimboteVitaliano Saldarriaga, Johan Cinthya, Valdivia Caparachín, María José, Chávez Gutiérrez, Nelson Helí, Oria Chávez, Renzo Raúl 07 November 2016 (has links)
xxi, 229 h. : il. ; 30 cm / En la presente tesis se desarrolla el plan estratégico del Puerto de Chimbote con una visión al año 2025 enfocada en definirlo como proveedor de servicios portuarios competitivos en la región norte de Sudamérica. En la actualidad el Puerto cuenta con un alto potencial de desarrollo; sin embargo, su operación es poco atractiva frente al servicio ofrecido por sus competidores, debido principalmente a la infraestructura portuaria obsoleta e insuficiente y la falta de herramientas tecnológicas que le permitan operar en una comunidad portuaria integrada de manera eficiente. El desarrollo del plan estratégico se realiza siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, por medio del cual, sobre la base de un análisis factores internos y externos y el establecimiento de una visión y misión, se definen objetivos de largo plazo, estrategias y objetivos de corto plazo que lleven al Puerto de su situación actual a una situación futura esperada representada por su visión. Para encaminar al Puerto hacia su visión, se define como estrategia principal el concesionarlo a una entidad de capital privado con interés en modernizar la infraestructura y equipamiento portuario e implementar herramientas tecnológicas que permitan incrementar su capacidad de atención, ser más eficientes y competitivos; por otro lado, suscribir convenios con representantes de las actividades mineras, siderúrgicas y agrícolas con el fin de incrementar su exportación por medio del Puerto. Como resultado de la ejecución de las estrategias y el alcance de sus objetivos de largo y corto plazo, en el año 2025 el Puerto basará sus ventajas competitivas en una estructura organizacional eficiente, el uso de infraestructura moderna, la motivación de sus colaboradores, el seguimiento continuo de la carga de los clientes con el uso de tecnología, procesos operativos eficientes, productivos y simples y proporcionando a sus clientes soluciones efectivas / In this thesis the strategic plan of the Port of Chimbote is developed with a vision to 2025 focused on defining as a provider of competitive port services in the northern region of South America. Currently, the port has a high development potential; however, its operation is unattractive to service offered by its competitors, mainly due to the obsolete and inadequate port infrastructure and lack of technological tools that allow it to operate in an integrated efficiently port community. The development of the strategic plan is carried out following the Sequential Model of the Strategic Process, by which, on the basis of an internal and external factors and the establishment of a vision and mission analysis, long-term objectives, strategies and short term targets that leading the port of your current situation to a future situation expected represented by its vision. To route the port to his vision, defined as the main strategy the concession of the port to an entity private equity interest in modernizing port infrastructure and equipment and implement technological tools to increase their attention span, become more efficient and competitive; on the other hand, sign agreements with representatives of the mining, steel and agricultural activities in order to increase their exports through the port. As a result of the implementation of strategies and the achievement of its objectives of long and short term, in 2025 the Port will base its competitive advantages in an efficient organizational structure, the use of modern infrastructure, the motivation of its employees, monitoring continuous load of customers with the use of technology, efficient, productive and simple operational processes and providing customers with effective solutions / Tesis
|
2 |
La imagen social de la profesión de enfermería a través de la prensa escrita - Chimbote - PerúMorán Silva, Rosa María January 2017 (has links)
La imagen social de una profesión en gran medida es construida por la forma en que es expuesta y divulgada por los medios de comunicación ante la sociedad, mostrando la coyuntura del ejercicio profesional, así como, artículos estereotipados, distorsionados y poco acertados a la realidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa, la cual tuvo por objetivo caracterizar, analizar y discutir los elementos que determinan la construcción de la imagen social de la profesión en enfermería, a través de la prensa escrita, en la ciudad de Chimbote-Perú. Tiene como marco referencial y metodológico la teoría de la representación social según Serge Moscovici (1961) y Denize Jodelet (2003), desde la perspectiva procesual. Se analizaron treinta artículos de tres periódicos de mayor circulación del ámbito nacional, regional y local (el comercio, el trome y El diario de Chimbote). Se asumió como instrumentos una guía de examen de periódico y una guía iconográfica. El tratamiento de los datos se realizó a través del análisis documental e iconográfico, considerando dos grandes categorías: transformación histórico-social de la imagen de la profesión de enfermería; y (Re) surgimiento de una imagen socio-política y laboral de la Enfermería. De acuerdo a lo analizado, se evidencia que la representación social de la profesión de enfermería se construye a partir del dinamismo e interacción de los grupos editoriales y columnistas, de acuerdo a la representación que ellos tienen de la realidad sanitaria y de los mismos profesionales de enfermería. Esta representación está fuertemente cargada a un contexto de imagen tradicional y hegemónica del sector. / Tesis
|
3 |
Volver a la plaza: reconfiguración del vacío de la Plaza Mayor de Chimbote y nueva infraestructura cultural en su frente surVelarde Chu, Ana Lucia 07 June 2021 (has links)
Actualmente la Plaza Mayor de Chimbote es el espacio más significativo de la ciudad pues desde su creación, hace 14 décadas, hasta el 2018 fue escenario de los principales eventos culturales multitudinarios, entre ellos la Fiesta de San Pedro, declarada patrimonio cultural de la nación. Pese a su importancia, hace dos años estas celebraciones y recorridos tradicionales han tenido que migrar a otros lugares en Chimbote. Esto ocurrió debido al trazado de la ciudad y la plaza que fueron concebidas desde una visión de industrialización, auto-centrista y genérica y ya no son capaces de responder a los usos contemporáneos de sus habitantes. Por otro lado, la ciudad tiene un déficit de equipamiento cultural, con solo un centro para más de 200 000 habitantes. ¿Cómo reconfigurar esta plaza a las prácticas culturales contemporáneas y tradicionales de Chimbote? La tesis plantea recuperar esta actividad a través de dos intervenciones principales: la reconfiguración y flexibilización del vacío de la Plaza Mayor; y la implementación de una nueva infraestructura cultural en su frente sur, que incluye la intervención de un edificio moderno en estado de abandono: el Cine Chavín. A partir de la exploración de los conceptos de flexibilidad, el reciclaje de edificios, y la partida de entender la ciudad y el espacio público como plataforma cultural; se plantea un proyecto que entiende la plaza como el principal escenario de la ciudad, por lo que la flexibiliza para volver a acoger los usos culturales perdidos, mejorar las condiciones de los usos actuales y además abrirla a nuevas posibilidades. Esto, se logra tomando como oportunidad el valor social, histórico y arquitectónico del cine Chavín y partiendo de su relación espacial con la Plaza para configurar el nuevo frente- infraestructura.
|
4 |
Hacer política a nivel subnacional: El caso del candidato Valentín Fernández en Nuevo Chimbote, Áncash, entre 2002 a 2018Diaz Añazgo, Mercy Elizabeth De Los Angeles 09 August 2023 (has links)
La posibilidad de ganar elecciones, ser reelegido como autoridad y lograr una
presencia continua en cualquier nivel de gobierno es un fenómeno de mucho interés
en la Ciencia Política contemporánea. Los análisis realizados sobre estos fenómenos
toman en cuenta el contexto político de cada país y consideran variables como el tipo
de régimen, la configuración del sistema de partidos, las normas electorales, las tasas
de reelección e incumbencia, entre otros. Dadas las particularidades del sistema
político peruano, llama la atención la existencia de casos de vigencia o relevancia
política a largo plazo de candidatos individuales tanto a nivel nacional como
subnacional.
Antes de la entrada en vigor de reformas electorales que prohíben la reelección
inmediata de alcaldes, el Perú contó con varios casos de alcaldes locales que habían
logrado mantenerse en el cargo por varios periodos consecutivos. Uno de estos es el
caso del exalcalde del distrito de Nuevo Chimbote en Ancash quien ganó tres de las
cuatro elecciones a las que postuló. La presente investigación busca identificar los
factores que explican la relevancia y vigencia de autoridades a nivel nacional,
específicamente, la de este candidato. Como parte del esfuerzo por ofrecer una
explicación adecuada y convincente de este caso particular de relevancia y vigencia
política a nivel local, se considera, en un primer momento, la trayectoria y relación con
organizaciones políticas y otros actores. En un segundo momento, se les presta
atención a factores vinculados con la competencia electoral, las características y
cualidades del candidato y futura autoridad, y, finalmente, su desempeño en términos
de gestión pública.
|
5 |
Análisis de la empleabilidad de las mujeres en trabajos no tradicionales de construcción civil: El caso del programa A Trabajar Urbano, del distrito de Chimbote- Provincia de Santa, en el periodo 2005 -2017Corzo Aliaga, Agustin Victor 08 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar de qué manera el
programa A trabajar Urbano (ATU) impactó en la empleabilidad y en vida
económica y social de las mujeres que trabajaron en dicho Programa; cuáles
fueron los beneficios que recibieron, de qué manera fortalecieron sus capacidades
y que competencias desarrollaron relacionadas a su desarrollo ocupacional. Otro
aspecto que nos interesó fue acercarnos a las percepciones y expectativas de las
mujeres sobre el ATU, así como identificar de qué manera este Programa influyó
en mejorar su condición de género.
El resultado permitió en términos de gerencia social, formular propuestas de
mejora del empleo, para afianzar el desarrollo de competencias no tradicionales
con enfoque de género para mujeres de sectores pobres.
La metodología aplicada es de carácter mixta, cualitativa y cuantitativa, esto ha
permitido abordar con mayor integralidad la investigación a partir de la información
recogida en las encuestas realizadas en el 2011 y el 2017 a las participantes que
laboraron en el año 2005. Fueron 99 participantes mujeres en el año 2005 y veinte
participantes en el año 2017. Por otro parte, las entrevistas dirigidas a los
funcionarios zonales de Chimbote (responsables de la evaluación y asistencia
técnica; supervisores externos; responsables técnicos; analistas de supervisión y
responsables de la promoción social) permitieron junto con la observación;
completar y validar la información obtenida. Con ello, se ha logrado conocer mejor
el problema y generar un conjunto de respuestas y una propuesta de mejora del
empleo para las mujeres pobres de nuestro país.
|
6 |
Percepción de riesgo ambiental en pescadores industriales de ChimboteCueva Astete, Fiorella Alicia 09 August 2022 (has links)
El Perú es uno de los principales países con producción industrial pesquera a nivel mundial,
siendo Chimbote históricamente una ciudad dedicada a la pesca. En este contexto, las
grandes extracciones y el procesamiento industrial pesquero generan un gran impacto en el
mar peruano, lo cual pone en riesgo al ecosistema y diversidad marina. Estudios indican
que la Pérdida de Biodiversidad afecta en la subsistencia y continuidad cultural de las
personas en mayor medida cuando tienen constante contacto con ambientes naturales. Así,
el presente estudio pretende comprender las percepciones de los pescadores industriales
sobre la Pérdida de Biodiversidad (PDB), se utilizó una metodología cualitativa con diseño
fenomenológico para comprender la percepción que tienen los pescadores industriales de
Chimbote sobre la PDB marina. Se obtuvo que los pescadores industriales perciben mayor
riesgo ante la pérdida de peces que ante la pérdida de otros animales marinos de mayor
tamaño; debido a que guarda una estrecha relación con su trabajo y medio de vida.
Además, se identifica que perciben riesgo en su trabajo por accidentes, lo que al ser una
amenaza directa a la supervivencia de los participantes sería percibido como una amenaza
mayor a la pérdida de animales marinos. / Peru is one of the main countries with industrial fishing production worldwide, and Chimbote
has historically been a city dedicated to fishing. In this context, large-scale extraction and
industrial fishing processing have a great impact on the Peruvian sea, which puts the
ecosystem and marine diversity at risk. Studies indicate that the loss of biodiversity affects
the subsistence and cultural continuity of people to a greater extent when they are in
constant contact with natural environments. Thus, the present study aims to understand the
perceptions of industrial fishermen on Biodiversity Loss. A qualitative methodology with
phenomenological design was used to understand the perception that industrial fishermen of
Chimbote have on the loss of marine biodiversity. It was found that industrial fishermen
perceive higher risk from the loss of fish than from the loss of other larger marine animals,
due to the fact that it is closely related to their work and livelihood. In addition, it was
identified that they perceive risk in their work due to accidents, which, being a direct threat to
the survival of the participants, would be perceived as a greater threat than the loss of
marine animals.
|
7 |
La imagen social de la profesión de enfermería a través de la prensa escrita - Chimbote - PerúMorán Silva, Rosa María January 2017 (has links)
La imagen social de una profesión en gran medida es construida por la forma en que es expuesta y divulgada por los medios de comunicación ante la sociedad, mostrando la coyuntura del ejercicio profesional, así como, artículos estereotipados, distorsionados y poco acertados a la realidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa, la cual tuvo por objetivo caracterizar, analizar y discutir los elementos que determinan la construcción de la imagen social de la profesión en enfermería, a través de la prensa escrita, en la ciudad de Chimbote-Perú. Tiene como marco referencial y metodológico la teoría de la representación social según Serge Moscovici (1961) y Denize Jodelet (2003), desde la perspectiva procesual. Se analizaron treinta artículos de tres periódicos de mayor circulación del ámbito nacional, regional y local (el comercio, el trome y El diario de Chimbote). Se asumió como instrumentos una guía de examen de periódico y una guía iconográfica. El tratamiento de los datos se realizó a través del análisis documental e iconográfico, considerando dos grandes categorías: transformación histórico-social de la imagen de la profesión de enfermería; y (Re) surgimiento de una imagen socio-política y laboral de la Enfermería. De acuerdo a lo analizado, se evidencia que la representación social de la profesión de enfermería se construye a partir del dinamismo e interacción de los grupos editoriales y columnistas, de acuerdo a la representación que ellos tienen de la realidad sanitaria y de los mismos profesionales de enfermería. Esta representación está fuertemente cargada a un contexto de imagen tradicional y hegemónica del sector.
|
8 |
Coordinación del sistema de protección para la ampliación realizada en la subestación de transformación “Trapecio” ubicado en la ciudad de ChimboteSanchez Alcalde, Julio Enrique Junior January 2021 (has links)
En el presente trabajo de tesis se tiene como principal objetivo, presentar una propuesta para la coordinación de los equipos de protección a instalar en los nuevos equipos instalados en la subestación “Trapecio” ubicada en la ciudad de Chimbote.
Debido a la necesidad de remodelación que presentaba dicha subestación, se ha considerado necesario realizar nuevamente un análisis de la filosofía de protección para definir las funciones de los equipos de protección y asegurar la protección de los nuevos equipos a instalar en la subestación.
Para poder asegurar que nuestro nuevo sistema de protección tenga un tiempo de vida aceptable se realizó un análisis de mercado eléctrico en un horizonte de 20 años, esto nos permite seleccionar equipos que funcionen correctamente en dicho intervalo de tiempo.
Se realizó el estudio de cortocircuito del sistema tomando la demanda actual y proyectada, una vez determinado los valores de cortocircuito se ejecutó la coordinación entre los principales equipos de protección de la subestación, para aumentar la selectividad y precisión al momento de diseñar el sistema de protección. Finalmente se realizó una evaluación económica acerca de la remodelación a la cual será sometida la subestación, considerando el aumento de la demanda hallado en el estudio del mercado eléctrico y los precios de venta de energía dados por OSINERGMIN.
|
9 |
Plan estratégico del Puerto de ChimboteVitaliano Saldarriaga, Johan Cinthya, Valdivia Caparachín, María José, Chávez Gutiérrez, Nelson Helí, Oria Chávez, Renzo Raúl 07 November 2016 (has links)
En la presente tesis se desarrolla el plan estratégico del Puerto de Chimbote con una visión al año 2025 enfocada en definirlo como proveedor de servicios portuarios competitivos en la región norte de Sudamérica. En la actualidad el Puerto cuenta con un alto potencial de desarrollo; sin embargo, su operación es poco atractiva frente al servicio ofrecido por sus competidores, debido principalmente a la infraestructura portuaria obsoleta e insuficiente y la falta de herramientas tecnológicas que le permitan operar en una comunidad portuaria integrada de manera eficiente. El desarrollo del plan estratégico se realiza siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, por medio del cual, sobre la base de un análisis factores internos y externos y el establecimiento de una visión y misión, se definen objetivos de largo plazo, estrategias y objetivos de corto plazo que lleven al Puerto de su situación actual a una situación futura esperada representada por su visión. Para encaminar al Puerto hacia su visión, se define como estrategia principal el concesionarlo a una entidad de capital privado con interés en modernizar la infraestructura y equipamiento portuario e implementar herramientas tecnológicas que permitan incrementar su capacidad de atención, ser más eficientes y competitivos; por otro lado, suscribir convenios con representantes de las actividades mineras, siderúrgicas y agrícolas con el fin de incrementar su exportación por medio del Puerto. Como resultado de la ejecución de las estrategias y el alcance de sus objetivos de largo y corto plazo, en el año 2025 el Puerto basará sus ventajas competitivas en una estructura organizacional eficiente, el uso de infraestructura moderna, la motivación de sus colaboradores, el seguimiento continuo de la carga de los clientes con el uso de tecnología, procesos operativos eficientes, productivos y simples y proporcionando a sus clientes soluciones efectivas / In this thesis the strategic plan of the Port of Chimbote is developed with a vision to 2025 focused on defining as a provider of competitive port services in the northern region of South America. Currently, the port has a high development potential; however, its operation is unattractive to service offered by its competitors, mainly due to the obsolete and inadequate port infrastructure and lack of technological tools that allow it to operate in an integrated efficiently port community. The development of the strategic plan is carried out following the Sequential Model of the Strategic Process, by which, on the basis of an internal and external factors and the establishment of a vision and mission analysis, long-term objectives, strategies and short term targets that leading the port of your current situation to a future situation expected represented by its vision. To route the port to his vision, defined as the main strategy the concession of the port to an entity private equity interest in modernizing port infrastructure and equipment and implement technological tools to increase their attention span, become more efficient and competitive; on the other hand, sign agreements with representatives of the mining, steel and agricultural activities in order to increase their exports through the port. As a result of the implementation of strategies and the achievement of its objectives of long and short term, in 2025 the Port will base its competitive advantages in an efficient organizational structure, the use of modern infrastructure, the motivation of its employees, monitoring continuous load of customers with the use of technology, efficient, productive and simple operational processes and providing customers with effective solutions
|
10 |
As contradições da contemporaneidade peruana a partir de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José Maria ArguedasGouveia, Mariana Bonfanti de Nóbrega 02 July 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-27T19:32:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Mariana Bonfanti de Nobrega Gouveia.pdf: 1316696 bytes, checksum: 254db3da4e08683f8da51ad0dd6ef2ee (MD5)
Previous issue date: 2009-07-02 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The key substance of this research project is the investigation of the contemporary contradictions in Peru based on the analysis of the book El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) from Peruvian writer and anthropologist José Maria Arguedas. The intention was to observe, from a social and cultural point of view, how José Maria Arguedas came up with a representation of the problems faced by Peru in the 1960s, using as an exemplary microcosm the changes that took place in the city of Chimbote, which by that time had become the largest fishing harbour in the world. In a wider perspective, we may identify this book as a form of speech emerging in a moment when Latin American nations - peripheral to the center of the capitalist system - were coming up with alternatives to introduce themselves into this system. El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) -- which is considered as one of the most important works in contemporary Latin America, albeit not being too well-known in Brazil - is emblematic in forging the possibilities and impossibilities of the construction of modern Latin American states. From José Maria Arguedas' speech in this work, it was possible to recover the underlying historicity which is present in the way he understands the historic complexity of Peru. Besides that, the field work at the city of Chimbote allowed us to detect the enduringness of the social reality that is presented in the book / Esse projeto de pesquisa teve como fundamento principal a investigação das contradições na contemporaneidade peruana a partir da análise do livro El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), última obra do escritor e antropólogo peruano José Maria Arguedas.
Pretendeu-se observar sob um ponto de vista sócio cultural, a maneira pela qual José Maria Arguedas elaborou nessa obra uma representação dos problemas enfrentados em meados de 1960 pelo Peru, utilizando como microcosmo exemplar, as transformações ocorridas na cidade de Chimbote, convertida nesse momento no maior porto pesqueiro do mundo.
Numa perspectiva mais ampliada, podemos localizar essa obra como um tipo de discurso que emerge num momento em que as nações latino-americanas, periféricas ao centro do sistema capitalista global, elaboram alternativas de inserção nesse sistema.
El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), que é considerada uma das produções mais importantes na América Latina contemporânea, ainda que pouco conhecida do público brasileiro, é exemplar dessa formulação de possibilidades e impossibilidades na construção dos estados latino-americanos modernos. Do discurso de José Maria Arguedas, contido nesta obra, foi possível resgatar a historicidade inerente a seu entendimento da complexidade histórica do Peru.
Além disso, a realização de uma pesquisa de campo na cidade de Chimbote nos permitiu observar a permanência de uma concretude social apresentada na obra
|
Page generated in 0.0455 seconds