• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 196
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 198
  • 198
  • 131
  • 42
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • 29
  • 22
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano

Pennaforte, Charles 06 February 2014 (has links) (PDF)
Este estudio tiene como objetivo analizar los acontecimientos en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998 y la posición adoptada por el país dentro de una perspectiva antisistémica en los escenarios regional e internacional. El enfoque utilizado en el análisis de la posición antisistémica venezolana se basa en la propuesta defendida por Immanuel Wallerstein, llamada de “Análisis de Sistemas-Mundo” y de los Movimientos Antisistémicos, en la obra de Giovanni Arrighi sobre ciclos sistémicos de acumulación, y el alcance teórico desarrollado por el pensador italiano Antonio Gramsci sobre la revolución pasiva y la función piamontesa. Para entender el proceso que ocurre en Venezuela, debe ser evaluado históricamente la bancarrota del modelo político basado en el llamado Puntofijo, cuyo colapso se produjo con la victoria de Hugo Chávez, a finales de 1990. La administración del actual presidente venezolano ha logrado importantes avances en la mejora de los indicadores sociales y económicos en los estratos más pobres del país. En el ámbito internacional, Chávez ha adoptado un discurso antimperialista y anti-EE.UU para marcar su posición como una alternativa a la globalización neoliberal. Su actuación se desarrolla dentro del espectro antisistémico que implica promover la reducción de la hegemonía de los EE.UU y busca la construcción de un mundo multipolar y de una América Latina con una menor influencia política e ideológica de Washington.
172

Conflictos anómicos en clave identitaria en la República de Bolivia

Giusiano, Juan Emilio 05 August 2011 (has links) (PDF)
Hemos planteado como tema de esta tesis el conflicto intraestatal en Bolivia desde la perspectiva del componente identitario y cultural que lo caracteriza a partir de las demandas de reconocimiento planteadas por la organizaciones sociales y pueblos originarios. En función de ésto el problema que analizaremos es cómo un conflicto de esta naturaleza anómico e identitario, influye en la política exterior de Bolivia en relación con Estados Unidos, Con UNASUR y con los países del MERCOSUR que conforman su ámbito de mayor influencia durante el gobierno del presidente Evo Morales. Descripto el problema a estudiar en nuestra tesis, podemos avanzar sobre la esencia del trabajo de investigación la hipótesis. Como es sabido la hipótesis es una idea, una conjetura que está íntimamente ligada al problema estudiado y que constituye la respuesta a las posibles preguntas que de él surgen. Es por ello que esta instancia es considerada de vital importancia para el ordenamiento y estructuración de una investigación.
173

Trabajo infantil

Portillo, Claudia Eugenia January 2004 (has links) (PDF)
Hay en el mundo unos 250 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan. Así lo han afirmado y probado diferentes organismos internacionales, entre ellos UNICEF y OIT, a más de los reconocimientos parciales efectuados por los diferentes Estados involucrados y las organizaciones no gubernamentales locales. Este es justamente el tema que se intentará analizar a lo largo de este trabajo, interdisciplinariamente desde la perspectiva de las relaciones internacionales y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el contexto de modelo económico neoliberal imperante en los últimos años en los países que conforman actualmente el Mercado Común del Sur-MERCOSUR.
174

La seguridad ciudadana

Brunetti, Oscar Ricardo 03 February 2014 (has links)
Las políticas de Seguridad Ciudadana en América Latina no han podido hasta el presente mitigar los incrementos de los índices de inseguridad, Los esfuerzos desplegados en la región para enfrentar a la delincuencia y la violencia, han privilegiado las acciones punitivas a través de la policía y los juzgados. Esto ha significado que el problema se haya abordado desde una perspectiva convencional, basada en el modelo policía-justicia-prisión, que enfatiza la adopción de políticas de control y represión de la criminalidad y la violencia delictual. Los resultados de este modelo de acción no han sido positivos. No ha logrado disminuir la criminalidad ni la creciente sensación de inseguridad. Dentro del Escenario Estratégico Regional que nos hemos propuesto analizar, nuestro trabajo esta dirigido a difundir conocimientos que ayuden a la definición y ejecución de Políticas Públicas innovadoras en la materia.
175

La interacción entre economía y política en la estructura internacional de poder

Bolinaga, Luciano January 2009 (has links) (PDF)
La evolución del pensamiento político ha intentado dar respuesta acerca de cómo funciona el mundo, lo cual, supone una multiplicidad de planos analíticos. El presente estudio intenta explicar, particularmente, el relativo a la interrelación existente entre los cambios en la estructura internacional de poder y el traslado del epicentro económico mundial. Dicha interrelación corrobora la existencia de un común denominador conceptual que se erige como eje del análisis: el oligopolio de grandes poderes. La lógica de interacción entre política y economía formula el problema de investigación sintéticamente en un interrogante clave a dilucidar: ¿Por qué el ascenso y descenso de las grandes potencias en la estructura internacional de poder corrobora el cambio del epicentro económico mundial hacia el Pacífico norte? De frente al mencionado interrogante el objetivo general es explicar, el tránsito del epicentro económico mundial a partir del cambio en la estructura internacional de poder y la alteración en la composición del oligopolio de grandes poderes, entre 1989 y 2006. El segmento histórico propuesto resulta pertinente porque remite a una serie de discontinuidades fácticas de valor analítico para la evolución cognoscitiva de la disciplina y para la formulación de políticas exteriores.
176

Política imperialista y política hegemónica durante la administración George W. Bush

Cuadro, Mariela 05 February 2014 (has links)
La tesis tiene como objetivo analizar la constitución de identidades y otredades en el discurso de la administración George W. Bush durante lo que fue dado en llamar "Guerra global contra el Terror". A tal fin, plantea como hipótesis que la política exterior hacia Medio Oriente durante la mencionada administración fluctuó entre una política de corte hegemónico y una de corte imperialista. Ambas son definidas utilizando herramientas tanto del pensamiento de Carl Schmitt como de Michel Foucault. Para graficar la política hegemónica, la tesis toma como ejemplo la política de la Casa Blanca hacia el Egipto de Hosni Mubarak y, a partir, de allí realiza el pertinente análisis del discurso, concluyendo que el gobierno de dicho país fue construido como un "amigo" del cual se reconocían sus particularidades. Respecto a la identidad de Estados Unidos, en el marco de esta política, también ésta fue construida dando cuenta de su particularidad. Por su parte, con el fin de graficar la política imperialista, la tesis toma como caso de estudio la política de Washington hacia el Irak de Saddam Hussein, el cual fue construido como enemigo a exterminar. Respecto a la identidad de Estados Unidos, se concluye que la misma fue construida a través de una homologación con conceptos universales tales como "libertad".
177

La reforma de la Administración Pública en la provincia de Buenos Aires

Piana, Ricardo Sebastián 29 November 2013 (has links)
La tesis investiga las políticas de reformas administrativas y de modernización del Estado durante los años 2002-2007 propiciadas por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Buscará dar respuesta a un conjunto de interrogantes claves que se platean a partir de ese proceso, desde los aspectos más teóricos e ideológicos hasta llegar a los aspectos prácticos, concretos, los resultados y la explicación de esos resultados. Así, preguntas tales como por qué reformar los aparatos Estatales aparece junto a preguntas vinculadas a los resultados efectivos de las políticas implementadas. Y es que no se puede, si se pretende realizar un análisis integral y multidimensional, soslayar la faz de diseño, ejecución y control de la política implementada. Para ello se han estudiado los objetivos centrales trazados por el gobernador en materia de reforma del Estado y las diversas áreas con competencia para ello a lo largo de su gobierno: Secretaría para la Modernización del Estado y su Plan Rector de Modernización; Secretaría Ejecutiva de Gobierno Electrónico y el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico; Subsecretaría de Gestión Pública y el Plan Trienal de la Gestión Pública, y analizaremos también el caso de la Subsecretaría Tecnológica y Administrativa con competencia en la temática para descubrir, implícitamente de las reformas propiciadas, un plan en sus acciones. Durante su desarrollo podremos comprobar que no hubo coordinación en materia de reforma de la Administración Pública ya que no existió una visión armónica entre los distintos actores involucrados con competencia en la materia.
178

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar

Cabrera Mirassou, Martín 02 December 2013 (has links)
El Tribunal Internacional del Derecho del Mar, como institución del régimen de los océanos, cumple determinadas funciones a fines de administrar y proteger a este último. Su importancia para el sistema internacional de solución de controversias se advierte desde su competencia material y personal. Su relación con la Corte Internacional de Justicia y con los procedimientos arbitrales debe entenderse en el contexto de multiplicación de tribunales internacionales y el sistema de solución de controversias previsto en la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. A través de su jurisprudencia, en especial en casos de medidas provisionales y pronta liberación de buques y sus tripulaciones, el Tribunal ha podido actuar en pos de la protección del medio marino, del Patrimonio Común de la Humanidad y el desarrollo del derecho internacional.
179

El impacto de la Ley de Cupo y la incorporación de la perspectiva de género en el trabajo legislativo del parlamento pampeano

Zaikoski Biscay, Daniela María José 05 December 2013 (has links)
La investigación procura dar cuenta de los procesos de ampliación de ciudadanía de mujeres en el ámbito de la provincia de La Pampa. Por un lado, se hace hincapié particularmente en el estudio de la ley de cupo femenino como medida de acción positiva y el impacto que desde el punto de vista de la representación política electiva tuvo en la Cámara de Diputados en tanto representó un incremento cuantitativo de mujeres. Por otro, desde un enfoque cualitativo se pretende relevar las posibilidades de aplicación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario, focalizando en la capacidad de las mujeres de transformar y hacer propio un espacio hasta no hace mucho tiempo ajeno y usarlo para dar voz y poner en palabras sus demandas y reivindicaciones. El tema está referido a la desigual distribución de poder entre varones y mujeres como miembros plenos en sociedades democráticas y particulariza su desempeño en una institución democrática como es un cuerpo colegiado de origen popular y con funciones legisferantes. En una primera aproximación y en el marco acotado de tiempo (períodos legislativos 2003/2007 y 2007/2011) y espacio (provincia de La Pampa) elegidos, se procura abordar -mediante técnicas de investigación de carácter cuantitativo- la composición de la Cámara de Diputados de La Pampa en los distintos períodos históricos teniendo en cuenta que sus miembros se eligen democráticamente por voto popular. En una segunda fase -con el uso de técnicas cualitativas- se analiza distintos documentos para relevar la posible incorporación de la perspectiva de género al trabajo parlamentario que allí se desarrolla, así como también se interpreta lo que las mujeres protagonistas del proceso deliberativo en la Cámara de Diputados de la provincia nos han manifestado en las entrevistas. A los fines del trabajo se hizo un recorrido teórico general orientado a dar cuenta de la diversidad y tensión; incluso la oposición de ideas acerca de ejes conceptuales tales como el género, las mujeres y el poder; la ciudadanía y los derechos humanos; la presencia y la representación política de grupos minoritarios, la factibilidad de la implementación de medidas especiales dentro de los programas de gobierno y la posibilidad de aplicación de la perspectiva de género.
180

El crédito por intereses en el concurso

Martínez-Moya Fernández, María 15 July 2014 (has links)
En el contexto de la Ley 22/2003, de 9 de Julio, Concursal la obligación del deudor de pagar intereses a sus acreedores –el crédito por intereses- es objeto de dos normas específicas: la del artículo 59 LC que, como efecto subsiguiente a la declaración de concurso, establece, con carácter general, la suspensión del devengo de los intereses «legales o convencionales», y la del artículo 92.3º LC que, en sede de graduación de créditos, incluye en el tercer nivel del elenco de créditos subordinados a los «intereses de cualquier clase, incluidos los moratorios». En la interpretación necesariamente coordinada de ambos preceptos se viene acudiendo mayoritariamente a una lectura que, atendiendo a un prisma exclusivamente temporal, considera que como los intereses de todo tipo se someten, en general, al efecto de la suspensión, los intereses que sufren la degradación a crédito subordinado son los intereses, también de cualquier clase, devengados con anterioridad a la declaración de concurso. Sin embargo, sobre la hipótesis de los distintos conceptos, naturalezas y regímenes jurídicos de los intereses retributivos y moratorios y los principios basales del sistema concursal, en el estudio se considera la hipótesis de que el régimen correspondiente al crédito por intereses moratorios es distinto al merecido por los intereses retributivos, como que, asimismo, dentro de cada clase, se hace necesario distinguir si son intereses exigibles antes o después de la declaración de concurso. Tras sentar en la primera parte del trabajo las premisas conceptuales en torno al crédito por intereses y afrontar en la segunda, y en sucesivos capítulos, el análisis en profundidad de cada una de las dos instituciones concursales a los intereses referida –suspensión de su devengo y subordinación del crédito que en ellos consista- se procede a concluir la procedencia de considerar, en una interpretación histórica, sistémica, sistemática, finalista y en concordancia constitucional de las normas, y al margen de los especiales supuestos de los intereses de los créditos salariales y los amparados por una garantía real, un régimen concursal general que arroga a los intereses moratorios devengados con anterioridad a la declaración de concurso la condición de crédito subordinado (art. 92.3º LC) y a los que de esta clase se hubieran de devengar con posterioridad, y sin perjuicio de su eventual posterior reactivación, el efecto de la suspensión de su devengo (art. 59 LC). En cuanto a los intereses retributivos, los exigibles con anterioridad a la declaración de concurso han de compartir, salvo excepciones, el rango de su principal y los que, nacidos de contratos que permanezcan en vigor, resulten exigibles tras la declaración de concurso, han de ser considerados créditos contra la masa (arts. 61 y 62 en relación con el artículo 84.2.4º LC). / The Spanish “Insolvency Act” (Ley 22/2003, 9th July, Insolvency) regulates the insolvent debtor´s obligation to pay interest to creditors –interest credits- in two different articles: article 59 that states that, when the debtor is declared insolvent by the Court, the accrual of statutory and conventional interest is suspended; and article 92.3 states, when graduate credits, that debts owed to interest payments (including remunerative or compensation and arrears or default interests),will be considered as third level subordinated claims . The prevailing interpretation of both articles leads to the conclusion that suspension extends to any type of debt interest and that, also, both types of interest (remunerative and arrears interest) will be subordinate claims if they were incurred prior to the declaration of insolvency. However, considering the difference between the two types of debt interest (difference of concepts, nature and legal status) and the fundamental Principles of Insolvency Law, this study develops the hypothesis that the legal regime applicable to remunerative interest and default interest is different; it also explores the difference between the interest accrued before or after the declaration of insolvency. After a thorough study of the aforementioned bankruptcy institutions, the study concluded that the default interest accrued prior to the insolvency declaration will be subordinated claims (article 92.3), and that this class of credits accrued after the bankruptcy declaration are suspended (article 59), without prejudice to any subsequent reactivation. This interpretation leaves out the specialities of wage claims and secured loans. But, the legal regime applicable to claims for compensation or remunerative credits for interest must be different: those applicable prior to the insolvency declaration should follow the legal regime applicable to the main credit, with some exceptions; and those arising from contracts which remain in force after the declaration of bankruptcy must be considered claims against the estate (articles 61 and 62 in conjunction with article 84.2.4º).

Page generated in 0.0551 seconds