1 |
Estudio comparativo en cirugía máxilo facial mayor limpia contaminada entre el uso de profilaxis antibiótica exclusiva versus tratamiento antibiótico como complemento a la profilaxis antibiótica : adscrito al proyecto de investigación PRI ODO 04/30Araya Cabello, Ignacio, Yanine Montaner, Nicolás January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se realizó un estudio observacional de casos y controles, para determinar si es
necesario el uso de tratamiento antibiótico como complemento a la profilaxis
antibiótica, para prevenir la infección postoperatoria en cirugía máxilo facial
mayor limpia-contaminada. Se estudió a 527 pacientes, pertenecientes a la
Unidad de Cirugía Máxilo Facial del Servicio del Hospital Clínico San Borja
Arriarán sometidos a cirugía en los últimos 11 años (1997 a mayo del 2007). Se
registró la información en un protocolo individualizado. La presencia de
infección en el sitio quirúrgico se consideró según los criterios definidos por
CDC. Los resultados mostraron una tasa de infección que alcanzó el 5.8%,
inferior al porcentaje descrito en la literatura (10%). Con respecto a los sitios de
infección, los tejidos duros representaron el 90.4% de las infecciones, mientras
que los tejidos blandos sólo el 9.6%. La mandíbula fue el sitio más
frecuentemente afectado (67.2%). Finalmente se determinó que no existen
diferencias estadísticamente significativas de infección, entre el uso exclusivo
de profilaxis antibiótica versus tratamiento antibiótico complementario a la
profilaxis en cirugía máxilo facial mayor limpia-contaminada (p=0,9311). En el caso
particular de la cirugía ortognática, tampoco hubo diferencias estadísticamente
significativas (p=0,6001). Con lo que se concluye que, no estaría indicado realizar
tratamiento antibiótico como complemento a la profilaxis antibiótica.
|
2 |
Evaluación morfométrica de incorporación de aloinjertos óseos colocados post extracción de terceros molares mediante el uso de tomografía computarizadaContente del Solar, José Matías January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de nuestro estudio fue conocer si los aloinjertos óseos presentaban un
comportamiento similar, tanto en densidad como en altura de la cresta ósea alveolar
residual, al hueso del hospedero en el proceso de cicatrización. Para comprobar esto fue
evaluado este proceso mediante el uso de la tomografía computarizada cuantitativa
debido a su disponibilidad y a sus ventajas por sobre las técnicas radiográficas
convencionales
La muestra estuvo constituida por 10 pacientes que fueron operados para la exodoncia
de ambos terceros molares mandibulares, entre octubre del 2007 y enero del 2008 a los
cuales se les colocó en uno de los alvéolos un aloinjerto óseo tomado de cabeza de
fémur desproteinizado, liofilizado e irradiado como material de relleno, dejando el otro,
sin injertar, constituyendo el lado injertado el grupo experimental y el lado sin injertar el
grupo control.
Se trato de un estudio retrospectivo observacional en el que se determino la efectividad
de un aloinjerto alveolar en la reparación ósea, siendo además ciego pues, tanto el
radiólogo como el tesista no sabían a que lado de la mandíbula fueron colocados los
aloinjertos.
Los resultados cuantitativos se analizaron usando los test de la suma de rangos de
dos muestras de Wilcoxon Mann-Whitney, el test de rangos signados de Wilcoxon y el
test de Kappa.
La densidad ósea medida mediante la utilización de tomografía computarizada fue
similar en la cicatrización de los alvéolos que presentaban aloinjerto y en los que no
lo presentaban; exceptuando en las zonas mas profundas del alvéolo injertado en las
que las mediciones de la densidad ósea fueron significativamente mayores a las del
lado no injertado.
La altura ósea medida mediante tomografía computarizada fue similar en la
cicatrización de los alvéolos que presentaban aloinjerto y en los que no lo
presentaban.
|
3 |
Evaluación del sangrado intraoperatorio en cirugía ortognática.Chaar Cornejo, María Belén January 2003 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Dentro del espectro de tratamientos para las Dismorfosis Dentofaciales (DD), la
Estomatología ofrece diversas posibilidades, entre las cuales, se destaca la Cirugía
Ortognática (CO) (1).
Para el tratamiento quirúrgico de las DD son utilizadas técnicas de osteotomías sobre
los huesos maxilares que permiten la reestructuración del esqueleto facial (1). Estas
técnicas incluyen osteotomías sobre el hueso maxilar superior del tipo Lefort I según
Bell (OLFI), osteotomías sobre la mandíbula del tipo Sagital de Rama Bilateral según
Obwegesser – Dalpont – Hunsuck – Epker (OSRB) y Genioplastías (G) funcionales
según Michelet aisladas o combinadas entre ellas. Si se practican las tres osteotomías
simultáneamente, las denominaremos técnicas triples o Cirugías Ortognáticas Triples
(COT).
Las COT se realizan bajo esquemas de anestesia general, debido al compromiso de la vía
aérea y la posibilidad de sangrado intraoperatorio (2). Además se realizan técnicas de
hipotensión controlada para disminuir los parámetros cardiovasculares de FC y PAM,
cuidando así del sangrado intraoperatorio.
La hipotensión controlada, es la reducción electiva de la presión arterial. Las
principales ventajas de esta técnica son minimización de la pérdida sanguínea quirúrgica
y mejor visualización del campo operatorio (2, 3, 6, 7, 8, 9).
156
Hay múltiples agentes farmacológicos que disminuyen en forma eficaz la presión
arterial: anestésicos volátiles, antagonistas simpáticos, bloqueadores del canal de calcio
y vasodilatadores periféricos. Debido a la iniciación rápida y duración corta de acción,
Nitroprusiato de Sodio, Nitroglicerina y Trimetafán tienen la ventaja del control preciso.
Un método adicional para producir hipotensión es la creación de un bloqueo simpático
alto con un anestésico epidural o intrarraquídeo (6, 10).
Los antagonistas adrenérgicos, llamados también Beta Bloqueadores, se fijan a los
adrenoceptores pero no los activan. Actúan evitando la actividad agonista adrenérgica.
Entre los Beta Bloqueadores, se encuentran Labetalol y Propanolol (6, 10).
El Propanolol, es un Beta Bloqueador que actúa sobre los receptores beta 1 y beta 2 en
forma no selectiva, disminuyendo la Presión Arterial por varios mecanismos, que
incluyen disminución en la contractibilidad miocárdica, reducción de la Frecuencia
Cardiaca y disminución en la liberación de renina.
Nuestro objetivo será demostrar que Beta Bloqueadores y Nitroglicerina utilizados como
técnica de Hipotensión Controlada en el esquema anestésico general, se correlacionarán
con un menor volumen de Sangrado Intraoperatorio Final (SIF), en los pacientes
sometidos a Cirugía Ortognática Triple (COT).
Se realizó un análisis prospectivo, de tipo descriptivo.
A partir de Marzo del 2002 hasta Julio del 2003, se observaron 19 casos clínicos de
pacientes sin distinción de género, entre 16 y 35 años, ASA 1, con diagnóstico DDS
157
clase II o clase III esqueletal, los cuales fueron sometidos a COT, que incluían:
Genioplastías Funcionales (G); Osteotomía Sagital de Rama Bilateral (OSRB) y
Osteotomía tipo Lefort I (OLFI), bajo anestesia general, en el Hospital Clínico San Borja
Arriarán (HCSBA), en Santiago de Chile.
Los pacientes contaron con una evaluación prequirúrgica máxilofacial, radiográfica y de
exámenes complementarios.
Los pacientes eran sometidos a COT, solo después de haber calificado en la evaluación
anterior.
Inicialmente se efectuó la monitorización mediante electrocardiografía de Frecuencia
Cardiaca (FC) y Medición continua de Presión Arterial o PAC (diastólica, sistólica y
media ó PAM).
Se realizó la inducción anestésica.
Posteriormente, se intubó nasotraquealmente y se efectuó la mantenimiento con
anestesia general inhalatoria, opiáceos y relajantes musculares.
Se instaló un circuito de aspiración, que constaba de una cánula, manguera conductora y
recipiente recolector de fluidos, a través, de un sistema de aspiración al vacío, que
cuantificaba los volúmenes de los fluidos en mililitros (mL).
A partir de aquel momento comenzaron las mediciones cada 10 minutos, de FC y PAM.
Se registró Operador (O), Anestesiólogo (A) y Esquema Anestésico General (EAGHC)
158
utilizado en la COT. La medición del SIF, se obtuvo con la cuantificación del volumen
del recolector de fluidos, restando la cantidad de suero utilizada.
Los resultados nos muestran que los EAGHC se correlacionan con los parámetros
cardiovasculares de FC, PAM y valores de volumen de SIF. Es así como, el EAGHC 2,
en el cual, se utilizan Beta Bloqueadores y Nitroglicerina se correlacionan con los
menores valores de SIF. Además, los menores valores en volumen de SIF se
correlacionan a los menores valores de XFC (FC promedio), mientras que para los
XPAM (PAM promedio) existe un rango entre 54,6 y 62,5 mm Hg, Es decir,
obtendremos un menor volumen de SIF mientras utilicemos EAGHC 2 (basado en Beta
Bloqueadores y Nitroglicerina) y busquemos los valores de XFC más bajos y XPAM
cercanas a 60 mm Hg.
|
4 |
Evaluación de medidas hemostáticas locales postexodoncia bajo terapia anticoagulante oral mantenida en pacientes con INR bajo 4.0Espinosa Sánchez, Sebastián Antonio January 2004 (has links)
El manejo quirúrgico de pacientes bajo tratamiento anticoagulante oral ha estado por mucho tiempo determinado por la suspensión del fármaco 2 días antes del acto quirúrgico. La intención de este trabajo fue la de dejar en el pasado dicha metodología, manteniendo la terapia anticoagulante, realizando un examen de laboratorio previo para obtener el nivel de anticoagulación en que se encuentra el paciente y una vez realizada la exodoncia (no complicada), otorgar hemostasia con medios locales mecánicos. Según los resultados obtenidos, aparentemente sería un procedimiento seguro, tomando en cuenta que el único riesgo que se toma es el de un sangramiento post-operatorio, el cual puede ser controlado. Lo anterior es además corroborado por la literatura existente y permite al operador no enfrentar un posible evento Tromboembólico que pudiese ocurrir al suspender el tratamiento anticoagulante oral.
|
5 |
Prevalencia de complicaciones en cirugía bucal, de pacientes mayores de 12 años en la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja-Arriarán de la Región MetropolitanaPoblete Melo, Francisca Alejandra January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El procedimiento más realizado en cirugía bucal es la exodoncia, cuyas
complicaciones van del 1% al 30% (Nussair y Younis, 2007; Dalci y Arnabat, 1992;
Bloomer, 2000; Heasman y Jacobs, 1984; Tarakji y cols., 2015). Esta dispersión de
los resultados se puede explicar por causas metodológicas, del paciente y del
tratamiento. Las complicaciones postquirúrgicas pueden ocurrir durante y/o
después del procedimiento. La etiología es variada, en muchos casos se debe a
factores asociados a la técnica quirúrgica, estado de la pieza dentaria, o patología
concurrente. La complicación más frecuente es la alveolitis y actualmente no se
conoce la prevalencia en la población chilena, a pesar de ser una patología
garantizada por el Estado y cubierta por las Garantías Explicitas en Salud (GES).
No hay literatura disponible en Chile que dé cuenta de la proporción de
complicaciones postexodoncia ni tampoco de otras complicaciones postoperatorias
de intervenciones que se realizan en cirugía bucal. El Hospital Clínico San Borja
Arriarán corresponde a un complejo hospitalario de nivel terciario que recibe usuarios
del sistema público de salud, contando con una población heterogénea a nivel
sociocultural y educacional que lo hace representativo de la ciudad de Santiago. El
objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de complicaciones
post cirugía bucal. Así como determinar cuál es el comportamiento terapéutico
asociado a las complicaciones. Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo,
con el uso del registro prospectivo de la totalidad de pacientes (universo) ingresados
para cirugía bucal del Complejo Hospitalario San Borja-Arriarán durante once meses
de observación (abril 2017 a febrero 2018). La muestra estuvo conformada por 522
procedimientos quirúrgicos, predominantemente cirugías de terceros molares. La
prevalencia de complicaciones posteriores a cirugía bucal alcanzó un 4,79% y se
observó de manera exclusiva en intervenciones de tipo exodoncia. La complicación
mayormente observada fue la alveolitis, alcanzando un 2,5% del total de la muestra
y en un 3% de las cirugías de terceros molares. Las hemorragias postoperatorias
se observaron en un 0,4% del total de procedimientos. El comportamiento
terapéutico llevado a cabo por los clínicos de dicho servicio resultó concordante con
lo propuesto en las guías clínicas de urgencia odontológica ambulatoria y a lo
disponible en la literatura. Los resultados fueron similares a los reportados en la
literatura tanto en su frecuencia como en el tipo de complicación.
Introducción
La creciente percepción sobre las patologías orales en conjunto con el impacto de
estas en la salud general, calidad de vida y bienestar de la población confirman la
prioridad de promover la salud bucal (Sheiham, 2005). La situación epidemiológica
de las patologías orales en Chile muestra una alta prevalencia y severidad junto a
una distribución poblacional marcada por los determinantes sociales, donde el daño
se concentra en los grupos más vulnerables de nuestra sociedad (Arteaga y cols.,
2009)
Estudios realizados por Gamonal y colaboradores en pacientes de 35 a 44 años y
65 a 74 años, de estratos socioeconómicos bajo y medio bajo, afirman que la
prevalencia de historia de caries es del 100%, siendo ella la causa más frecuente
de pérdida de dientes y el 87,38% de los pacientes ya presentaba al menos una
exodoncia por caries (Gamonal y colaboradores, 1996). Resultados similares se
observaron en un estudio más reciente, donde la prevalencia de caries y
enfermedad periodontal aumenta sostenidamente con la edad, llegando al 100% en
la población adulta de 65 a 74 años (Arteaga y cols., 2009).
Lo anteriormente descrito, la existencia de una salud oral desfavorable en la
población, explica por qué la exodoncia dentaria sigue siendo el procedimiento más
realizado en cirugía bucal y la inclusión del tratamiento de algunas complicaciones
postoperatorias en el tercer Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES)
promulgado en el año 2007, ha evidenciado el interés estatal de garantizar el
acceso a toda la población en la resolución de las urgencias técnicas que generan
mayor ansiedad por componente doloroso. En Chile, según la Encuesta
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2011, un 0,7%
recuerda haber tenido tratamiento por una urgencia odontológica ambulatoria en los
últimos 12 meses y el mismo año, según la información disponible en el
Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), del total de consultas
de urgencia nacional, un 20,4% correspondió a urgencia odontológica ambulatoria
(UOA).
Las UOA incluidas en el GES son: pericoronaritis, pulpitis, infecciones
odontogénicas, gingivitis úlcero necrotizante, traumatismo dentoalveolar y
complicaciones post exodoncias como alveolitis seca, alveolitis húmeda y
hemorragia post exodoncia de origen local (MINSAL, 2007).
La complicación post extracción más frecuente en la literatura internacional es la
alveolitis (Jaafar y Nor, 2000; Halabí y cols., 2012; Figuereido y cols., 2007; Dyer,
2013; Venkateshwar y cols., 2011; Yengopal y Mickenautsch, 2012), y ocurre con
una frecuencia que varía desde el 1 al 30% de todas las extracciones dentales
(Nussair y Younis, 2007; Dalci y Arnabat, 1992; Bloomer, 2000; Heasman y Jacobs,
1984; Tarakji y cols., 2015). Otras de las complicaciones más comúnmente
reportadas son las hemorragias, parestesia del nervio mandibular, dolor e
infecciones. (Blondeau y Daniel, 2010, Pitekova y cols., 2010; Woldenberg y cols.,
2007)
Actualmente, a pesar de ser una patología cubierta por el GES, no se conoce la
prevalencia con que ocurren complicaciones post extracción dentaria en la
población chilena.
Otros procedimientos realizados en pabellones de cirugía bucal, aunque en menor
proporción, comprenden desinclusión de otros dientes como caninos incluidos,
biopsias de lesiones orales, remoción de quistes, apicectomías, cirugías
periodontales, fenestraciones, frenectomías, regularizaciones de rebordes
alveolares, entre otros (Pacheco y Cartes, 2016). De estos últimos tampoco se han
reportado informes sobre prevalencia de complicaciones posteriores.
El Hospital Clínico San Borja-Arriarán, centro urbano de alta complejidad que
alberga la realización del presente estudio se encuentra ubicado en la ciudad de
Santiago de Chile, comuna Estación Central y forma parte de la Red de Salud del
Servicio de Salud Metropolitano Central con una población beneficiaria asignada de
1.152.739 personas, abarcando las comunas de Santiago, Estación Central, Maipú,
Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos. (Cuenta Pública HCSBA, 2016)
Debido a la gran importancia de conocer la distribución y características de
patologías tan relevantes como las complicaciones post extracción y otros
procedimientos de cirugía bucal en nuestra población, el objetivo de este estudio es
determinar la prevalencia de complicaciones post cirugía bucal y así proveer
información para instaurar las medidas preventivas adecuadas y reducir la
prevalencia de estos eventos adversos y los costos asociados a los mismos. / Adscrito a proyecto FIOUCH 17002
|
6 |
Estudio de frecuencia de la patología quirúrgica bucomáxilofacial en el Servicio de Cirugía del Hospital San José. SSMN : (noviembre 2003-julio 2005)Carvajal Torres, Paola Alejandra January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de la frecuencia de la patología quirúrgica bucomáxilofacial (PQBMF) tratada por la unidad de Cirugia Máxilo Facial del Servicio de Cirugia del Hospital San José, durante el periodo comprendido entre Noviembre del año 2003 y julio del año 2006. Se estudiaron variables como sexo, edad, distribución socioeconómica, distribución temporal y recursos anexos para PQBMF y trauma facial.
De los resultados obtenidos de la revisión de 90 historias clinicas, se obtuvieron como principales conclusiones que el trauma máxilo facial es la PQBMF más frecuente, las PQBMF son más frecuentes en el sexo masculino, en el rango etario 21-30 años, en el grupo socioeconómico de bajos ingresos y se presentan durante todo el año, siendo el tratamiento más empleado para solucionarlas la reducción y osteosintesis.
En relación con el trauma máxilo facial afecta más a hombres, de edades entre 20 a 40 años, de nivel socioeconómico bajo y producto de agresión o violencia interpersonal.
|
7 |
Asociación entre factores de riesgo y complicaciones en cirugía bucal, de pacientes mayores de 12 años en la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán de la Región MetropolitanaDallaserra Albertini, Matías January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Algunas de las complicaciones asociadas a cirugía bucal, como las
posteriores a la extracción dentaria corresponden a una urgencia considerada dentro
de las garantías explícitas en salud (GES). Se desconoce su incidencia en Chile y no
existen estudios que determinen los factores de riesgo asociados a ellas y
complicaciones de otras cirugías bucales. El objetivo de este estudio es determinar la
asociación entre factores de riesgo y complicaciones en cirugía bucal, de pacientes
mayores de 12 años en la unidad de cirugía maxilofacial del Hospital Clínico San Borja
Arriarán.
Material y método: Se incluyeron pacientes mayores de 12 años que fueron
sometidos a cirugía bucal durante once meses de observación. Las cirugías se
realizaron bajo un protocolo establecido, siendo los pacientes citados a control a los
7 días para establecer la presencia de complicaciones. Los parámetros clínicos fueron
registrados en un formulario de registro de datos. Los posibles factores de riesgo
asociados que se consideraron se dividieron como variables del paciente y del
procedimiento. La incidencia de complicaciones posteriores a cirugía bucal fue
descrita de forma general y por tipo de complicación utilizando tasas mientras que
la asociación entre los factores de riesgo y las complicaciones fueron evaluadas
utilizando regresiones logísticas.
Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio indican una incidencia de
complicaciones de un 4,78%, siendo la alveolitis húmeda la más frecuente.
Mientras que el procedimiento que tuvo una mayor incidencia de complicaciones
fue la cirugía de terceros molares. Las variables analizadas que mostraron una
tendencia de asociación con complicaciones posteriores a cirugía bucal fueron
alergias, anticonceptivos orales, antecedentes quirúrgicos, consumo ocasional de
alcohol, algunas patologías sistémicas, consumo de algunos medicamentos, el tipo
de procedimiento, el tiempo quirúrgico y la dificultad quirúrgica.
Conclusiones: La alveolitis fue la complicación más frecuente lo cual coincide con
los estudios publicados respecto al tema. Si bien algunas variables mostraron una
tendencia de asociación, debido al tamaño de la muestra y su bajo porcentaje de
complicaciones, no es posible determinar factores de riesgo para complicaciones
posteriores a cirugía bucal debido a que los intervalos de confianza obtenidos son
muy amplios y poco específicos. / Adscrito a proyecto FIOUCH 17002
|
8 |
Efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo durante el periodo 2014-2015Leon Rios, Romy del Milagro, Pinella Vega, Melissa January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo, durante el periodo 2014 – 2015. El diseño del presente estudio fue básico, analítico y retrospectivo, donde la unidad de análisis serán las radiografías cefalométricas tomadas antes y después del tratamiento de ortodoncia en pacientes que acudieron a un consultorio particular. Se analizarán 21 pacientes pre y post tratamiento divididas en 2 grupos: grupo casos en los cuales se le realizó las exodoncias y grupo control donde no se realizaron exodoncias contando con 20 y 22 placas radiográficas respectivamente. Se emplearon 8 mediciones para la evaluación del perfil blando: ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts, ángulo nasolabial, ángulo facial de tejidos blandos, profundidad del surco labial superior, distancia Subnasal a la línea H, ángulo H y labio inferior a la línea H. En el análisis de datos se presentó la información descriptiva mediante tablas (frecuencias absolutas y porcentuales) y gráficos. Así mismo, para el análisis inferencial se usó prueba T para muestras independientes y prueba T para muestras relacionadas a un nivel de confiabilidad de 95%. El presente estudio concluyó que el protocolo de exodoncias de premolares tiene el efecto de modificar el perfil blando con una diferencia significativa en los ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts-labio superior y ángulo H . y con mayor porcentaje en el sexo femenino y en pacientes de 17 a 19 años de edad después el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular.
|
9 |
Estudio comparativo de la posición vertical gingival alveolar con y sin la utilización de aloinjerto de cabeza de fémur como material de relleno post exodoncia de terceros molaresEspinoza Yáñez, Jorge Antonio January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente estudio tuvo el propósito de comparar la variación de la posición de
la mucosa gingival alveolar distal del segundo molar luego de la exodoncia de los
terceros molares, con y sin la utilización de aloinjerto de cabeza de fémur como
material de relleno post-exodoncia.
La muestra del estudio estaba formada por 24 terceros molares provenientes de
12 pacientes ambulatoriamente sanos, realizándose un estudio de tipo
comparativo, prospectivo y de corte longitudinal, participando pacientes con
terceros molares incluidos, semi-incluidos o en evolución ósea. Además el estudio
exigió que la extracción fuese bilateral, en el mismo acto operatorio, y que ambas
piezas tuviesen el mismo grado tanto de inclinación como de inclusión y/o
evolución ósea, según fuese el caso, lo cual fue evaluado mediante radiografías
panorámicas.
La edad de los sujetos se encontraba en un rango entre 16 y 29 años, con una
edad promedio de 20.4 años.
Cada paciente seleccionado tuvo un alveolo en el grupo control y el contralateral
en el grupo experimental, elegidos aleatóriamente.
En ambos grupos fue realizada la medición de la posición gingival alveolar previo
al acto quirúrgico. En el grupo de alvéolos controles apenas se formo el coágulo se procedió con
el reposicionamiento de los tejidos blandos y sutura, por su parte en el grupo de
alvéolos experimentales injertados, el alveolo fue rellenado con aloinjerto de
cabeza de fémur desproteinizado, liofilizado e irradiado. La cantidad de aloinjerto
utilizado, fue determinada por la altura de ambas crestas óseas alveolares,
debiendo quedar el injerto a igual altura de ambas tablas óseas. En seguida se
procedió con el reposicionamiento de tejidos y sutura de la misma forma que el
alvéolo contra lateral.
La hipótesis de este trabajo fue contrastada usando la prueba de rangos con
signos de Wilcoxon., para la variable en estudio, así fue posible evaluar la
significancia de las diferencias en las medidas encontradas con y sin la
utilización de aloinjertos.
Los pacientes fueron controlados a los 7, 14 y 30 días post-exodoncia
En el transcurso del estudio, 2 pacientes presentaron como complicación post-
operatoria supuración en el control de los 7 días, lo cual fue controlado con
terapia antibiótica e irrigación con Clorhexidina.
En el control de los 30 días se realizo la medición post-exodoncia, contrastando
estos resultados con las mediciones preoperatorios, encontrando una ganancia
en la altura de la mucosa gingival alveolar en el grupo injertado, en contraste
en el grupo control se produjo en promedio una disminución de la altura
mencionada siendo esta diferencia estadísticamente significativa.
|
10 |
Tratamiento anticoagulante oral en pacientes sometidos a cirugía oral : Revisión sistemáticaVergara Duarte, Diego Alonso January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La cantidad de pacientes en tratamiento anticoagulante oral (TACO)
ha crecido notablemente en los últimos años, el manejo de aquellos que requieren
procedimientos de cirugía oral constituye una problemática aún no resuelta. Si bien
existen estudios que proponen lineamientos terapéuticos, éstos no son
concluyentes. Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura con el propósito
de determinar el riesgo de hemorragia en pacientes con TACO sometidos a cirugía
oral que continuaron el tratamiento en comparación con aquellos que lo modificaron
o suspendieron.
Materiales y métodos: En Marzo de 2015, se realizó búsqueda sistemática de
ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre pacientes en TACO sometidos a
cirugía oral menor con mantención del régimen habitual en comparación con
pacientes en los que la dosis fue modificada o suspendida; recurriendo a bases de
datos MEDLINE, EMBASE y COCHRANE LIBRARY, revistas de la especialidad,
actas de congresos y listas de referencias. La selección de los estudios fue
ejecutada por dos revisores de forma independiente, así como la extracción de
datos y la evaluación del riesgo de sesgos. Las diferencias se resolvieron por
consenso y los desacuerdos requirieron intervención de un tercer revisor. Se realizó
metaanálisis presentándose un estimador global de hemorragia posquirúrgica
calculado en términos de riesgo relativo (RR) con su correspondiente intervalo de
confianza (IC) del 95%.
Resultados: Un total de 5 ensayos fueron incluidos. El dominio con más bajo riesgo
de sesgo general fue la notificación selectiva de resultados y aquél con más alto
riesgo de sesgo fue el cegamiento de los pacientes. Continuación del TACO en
comparación con la interrupción de la dosis no se asoció con un mayor riesgo de
hemorragia clínicamente significativo (RR=1,41; IC 95%: 0,93-2,16; p= 0,39;
I
2
= 3%).
Conclusiones: Resultados muestran una tendencia a la hemorragia posquirúrgica
en grupo que mantuvo el TACO, sin embargo, éstos no son clínicamente
significativos. Dadas las posibles consecuencias asociadas a su suspensión, sería
recomendable mantenerlo, debido a la disponibilidad de maniobras para el control
de una eventual hemorragia. Riesgo de desarrollo de eventos tromboembólicos aún
no está esclarecido. Se necesitan estudios clínicos controlados, multicéntricos, que
evalúen otros efectos adicionales asociados.
|
Page generated in 0.033 seconds