• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 11
  • 9
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El juego como estrategia didáctica para fomentar la participación en estudiantes de primer grado de primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana

Choque Quispe, Noemi Evelyn 18 April 2023 (has links)
El juego, es una actividad espontánea que forma parte del desarrollo del niño o niña, ya que es una de las acciones que se realizan desde las primeras edades, este contribuye a la formación integral del niño o niña. Pero además esto sirve para fomentar la participación. En tal sentido, surge la pregunta de investigación: ¿Cómo el uso del juego como estrategia didáctica fomenta la participación democrática en estudiantes de primer grado de primaria de una Institución Educativa de Lima Metropolitana? Para dar respuesta al problema propuesto, el objetivo de la investigación es analizar el uso del juego como estrategia didáctica para fomentar la participación democrática en estudiantes de primer grado de primaria. En consecuencia, se plantean dos objetivos específicos, los cuales buscan caracterizar los juegos usados por las docentes y describir las condiciones impulsadas por las docentes para fomentar la participación democrática, a través del uso del juego como estrategia didáctica con estudiantes de primer grado de primaria. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que en el aula es importante usar el juego, ya que permite el desarrollo en el aspecto cognitivo, motor, social, emocional, psicosocial y físico del infante. Pero además este fomenta la participación de los niños y las niñas, puesto que comparten una misma actividad lúdica y cada uno lo realiza en base a sus posibilidades y limitaciones. Sin embargo, esto implica un gran reto, ya que se evidencio que el juego es usado por lo general en las sesiones del área de matemática, comunicación y personal social; por ello, el reto más grande es su aplicación en todas las áreas curriculares y que no sea solo fomentada desde una mirada curricular, sino que se pueda implementar en otros espacios y actividades. / Play is a spontaneous activity that is part of the development of the boy or girl, since it is one of the actions that are carried out from the first ages, it contributes to the integral formation of the boy or girl. But this also serves to encourage participation. In this sense, the research question arises: How does the use of the game as a didactic strategy promote democratic participation in first grade students of an Educational Institution of Metropolitan Lima? To answer the proposed problem, the objective of the research is to analyze the use of the game as a didactic strategy to promote democratic participation in first grade elementary school students. Consequently, two specific objectives are proposed, which seek to characterize the games used by teachers and describe the conditions promoted by teachers to promote democratic participation, through the use of the play as a didactic strategy with first grade elementary school students. The research is qualitative and descriptive. The results show that in the classroom it is important to use the game, since it allows the development in the cognitive, motor, social, emotional, psychosocial and physical aspect of the infant. But it also encourages the participation of boys and girls, since they share the same recreational activity and each one does it based on their possibilities and limitations. However, this implies a great challenge, since it was evidenced that the game is usually used in the sessions of the area of mathematics and communication; therefore, the biggest challenge is its application in all curricular areas and that it is not only promoted from a curricular perspective, but that it can be implemented in other spaces and activities.
12

El debate como estrategia de enseñanza para la problematización de asuntos públicos

Deza Montero, Rosario Maria 03 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “el debate como estrategia de enseñanza para la problematización de asuntos públicos en el aula”, surge a raíz de la falta de pertenencia e identificación con la problemática local y de país que presentan los estudiantes del nivel secundaria en la escuela; así como también de la necesidad que problematicen aquellos asuntos públicos propios de su entorno, a través de la aplicación de estrategias argumentativas como el debate, es por ello que el objetivo central del proyecto es que los docentes apliquen estrategias para argumentar y tomar decisiones sobre asuntos públicos en el aula. Los conceptos que sustentan la innovación están relacionados a la argumentación como estrategia de enseñanza y al debate como estrategia argumentativa. El método para la construcción del proyecto fue la elaboración de la matriz FODA, la construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos, la construcción de la matriz de consistencia de investigación, para luego determinar los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada, estos procedimientos permiten que el proyecto de innovación, se sintetice en un trabajo académico consistente, dividido en la caracterización de la institución educativa, el marco conceptual y el proyecto de innovación. Los resultados que se pretenden lograr al finalizar la implementación es que los docentes participen en círculos de interaprendizaje, se encuentren capacitados y apliquen estrategias argumentativas en la práctica de la enseñanza del área de FCC o en otras áreas académicas e incorporen actividades relacionadas a los asuntos públicos de su localidad, región y/o país en los documentos de planificación curricular. Finalmente, el proyecto busca fomentar la aplicación de estrategias de enseñanza como el debate en el aula, a fin de que los estudiantes logren consensos a través del diálogo y desarrollen el aprender a aprender.
13

Fortaleciendo nuestras capacidades argumentativas y deliberativas empleando estrategia SAC y blogs para abordar asuntos públicos

Cartagena Farro, Edith Rosario 03 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Fortaleciendo nuestras capacidades argumentativas y deliberativas empleando estrategia SAC y blogs para abordar asuntos públicos”. Surge de la necesidad de desarrollar la capacidad argumentativa y deliberativa en los estudiantes para que participen de manera eficiente en la discusión de asuntos públicos, tomando una posición propia y defendiendo la misma con argumentos razonados, sólidos y convincentes. Este desempeño es importante porque ayuda a los estudiantes a desenvolverse en el ejercicio ciudadano y a participar activamente. El objetivo central del proyecto es que los docentes apliquen estrategias adecuadas para desarrollar la capacidad deliberativa y la argumentación. Los conceptos que sustentan la innovación son la argumentación, la deliberación, la estrategia de la controversia académica estructurada (SAC) y el empleo de los blogs educativos. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora una matriz FODA, se construye un árbol de problemas y uno de objetivos, se construye la matriz de consistencia, luego se procede a realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo se organiza en tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Finalmente se espera lograr que la aplicación de la estrategia de la controversia académica estructurada (SAC) y el empleo de los blogs educativos por parte de los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica de la I.E. 5050 “San Pedro” desarrollen la capacidad argumentativa y deliberativa sobre asuntos públicos en los estudiantes del segundo grado “A” de educación secundaria.
14

La técnica del co-op co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos en los estudiantes del 3er grado de secundaria del I.E 3043 Ramón Castilla

Rodríguez Valverde, Clelia Isabel 26 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominada “La técnica del co-op co-op como estrategia para la enseñanza de la participación democrática y la deliberación sobre los asuntos públicos”, surge debido a la influencia de los medios de comunicación en la opinión de la ciudadanía. Estos sobredimensionan temas, o recurren a estrategias buscando orientar la opinión de la ciudadanía. En las aulas del tercer grado de secundaria de la institución educativa 3043 encontramos estudiantes que asumen como cierta información respecto a temas de interés público brindados por medios de comunicación, sin mayor análisis de ellos. El objetivo central de este proyecto es “los estudiantes del tercer grado de la I.E. 3043 presentan alto nivel de desempeño en la capacidad para deliberar sobre asuntos públicos”. Los conceptos que sustentan el proyecto los encontramos en el marco conceptual. El uso del blog como recurso de participación aunado a la aplicación de estrategias activas hace posible el logro del objetivo. La deliberación como capacidad permite la participación argumentada a favor de los asuntos públicos. La construcción del proyecto se inicia con el diagnóstico identificando fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas, se construye el árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz de consistencia y la investigación de fundamentos teóricos. Al finalizar el proyecto se espera mejorar la capacidad de deliberación sobre los asuntos públicos en los estudiantes del tercer grado. La construcción del trabajo responde a las siguientes partes: Ubicación del proyecto en el contexto educativo, marco conceptual, proyecto de innovación, anexos. Se consideran los siguientes resultados: Docentes con amplios conocimientos respecto a la participación democrática y la deliberación sobre los asuntos públicos, Docentes que aplican estrategias innovadoras y activas para la participación y deliberación respecto a los asuntos públicos, Docentes que promueven el uso de las Tics para la participación y deliberación respecto a los asuntos públicos.
15

El juego de roles como estrategia para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y la escuela

Vivanco León, Maricela 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “El juego de roles como estrategia para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y la escuela”, surge como propuesta pedagógica para mejorar la convivencia democrática en el aula y la escuela, haciendo de él un espacio educativo acogedor e integrador de convivencia democrática y el espacio para desarrollar habilidades cognitivas y afectivas de los estudiantes. El objetivo central, es lograr un alto conocimiento de los docentes en la aplicación de la estrategia propuesta, para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y escuela. Los conceptos claves que sustentan el proyecto de innovación son: acuerdos de convivencia, aula, bullying, clima de aula, clima escolar, conflicto escolar, convivencia democrática, disciplina, estrategia de aprendizaje, juego de roles, normas de convivencia, violencia escolar. A partir de la matriz FODA se ha procedido con la Construcción de Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Construcción de la Matriz de Consistencia, luego con la Investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada como propuesta. En conclusión con la implementación del proyecto se espera que los estudiantes asuman democráticamente las normas y acuerdos en el aula y la escuela y finalmente que el docente se involucre y se comprometa en la mejorara de la convivencia del aula mediante la aplicación de la estrategia propuesta.
16

Manejo de la técnica discusión controversial para la mejora de elaborar explicaciones históricas

Bazalar Naupari, Lilly Ysabel 23 December 2020 (has links)
La información al que están expuestos los estudiantes y las dificultades para su procesamiento son debido principalmente al escaso discernimiento y al inmediatismo, obliga al cambio en los modos de enseñanza tradicional. El presente proyecto educativo apunta lograr un adecuado conocimiento en los docentes sobre el uso de estrategias de elaboraciones de explicaciones históricas, buscando lograr en los estudiantes la argumentación. Este proyecto innovador tiene como objetivo utilizar la técnica de la discusión controversial que prioriza contribuir en el desarrollo del razonamiento y la reflexión de los estudiantes para sustentar, debatir y argumentar sus opiniones fortaleciendo en ellos sus capacidades de pensamiento crítico y mejorando la selección de evidencias de hechos históricos analizando las fuentes. Asimismo, esta propuesta se enmarca en el enfoque de ciudadanía activa del área de historia, geografía y economía, consistente en formar ciudadanos éticos y responsables que asumen elementos de análisis propios de la metodología histórica. El proyecto partió del análisis del PEI de la I.E. César Vallejo, utilizando como instrumentos: la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan mi proyecto que está compuesto en tres partes: el marco conceptual que consta de tres capítulos sobre el currículo en las ciencias sociales y sobre la técnica discusión controversial como estrategia incluyéndola en sus sesiones de aprendizaje. A continuación, presento el proyecto que plantea demostrar que el uso de la técnica controversial nos ayudará a mejorar el análisis de fuentes, organizar la información, tener respuestas más fluidas con solidez y desarrollando su pensamiento reflexivo en los estudiantes, también nos permitirá desarrollar talleres de capacitación en los docentes, para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos frente a los problemas sociales
17

Desarrollo de un videojuego educativo configurable que aborda los temas del área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica en estudiantes de 1ro de secundaria

Flores Mejia, Luis Fernando 17 July 2023 (has links)
La pandemia en los últimos años ha impulsado y remarcado la importancia de la tecnología en distintos rubros como la educación. Este ámbito, como algunos más, ha sufrido cambios más bruscos con respecto al uso de las tecnologías de la información y comunicación, TIC, en la enseñanza. A raíz de ello, se cuenta con distintas maneras de innovación e integración de las TIC, una de ellas es el aprendizaje potenciado por tecnologías que tiene como propuesta el videojuego como parte del enfoque del aprendizaje basado en juegos. La presente tesis describe el proceso del desarrollo de un videojuego centrado en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica, también llamado DPCC en el Perú, para el grado de primero de secundaria que pueda ser configurado por el profesor como una herramienta educativa y extensión de sus recursos dentro de su metodología de enseñanza. Para ello se usó el concepto de gamificación como eje de desarrollo del proyecto “Teen Days” para el cumplimiento de los objetivos planteados en el documento. El soporte educativo del juego está basado en el cumplimiento de competencias propuestas en el currículo nacional de la educación básica del MINEDU. La relación entre las actividades de aprendizaje con las actividades de juego para aplicar la gamificación mediante el marco de trabajo LEGA fue fundamental en el desarrollo de las mecánicas del videojuego. Añadiendo los catálogos de logros y actividades educativas se realizó el diseño del juego que definió el género de aventuras, el rango de edad, la narrativa, desafíos y recompensas. Como el proyecto busca despertar el interés de los estudiantes al usar el videojuego, se identificaron los tipos de juegos más compatibles con el curso. El primero se centró en las cartas basado en el juego de la memoria que adapta un campo temático del área educativa que es la interculturalidad; el segundo se basa en una historia interactiva que pone a prueba los valores morales y el último juego está diseñado como un escape room en 5 niveles que plantean situaciones de vida de un estudiante de primero de secundaria donde debe encontrar el problema y resolverlo. Todo el desarrollo de juego está realizado en el motor de juegos Unity, un software que usa el lenguaje de programación C# para la implementación de todo el videojuego. Adicionalmente, se tiene una serie de configuraciones disponibles para el docente para que pueda personalizar el juego por alumno dependiendo de su avance en el curso y carga cognitiva. Para medir la eficacia del videojuego como herramienta para la educación se realizaron las pruebas en una institución educativa en Lima logrando una buena aceptación por parte de los estudiantes y docentes junto a retroalimentaciones para una mejor experiencia. Según el recojo de opiniones, no se vio un indicio de ludopatía por lo que el proyecto cumple más el rol de refuerzo de aprendizaje que de entretenimiento distractor. El formato de juego está disponible para computadoras de escritorio, tablets y smartphones para que llegue a las distintas comunidades del país. Los buenos resultados abren el camino a trabajos futuros sobre el uso de los videojuegos como parte del paradigma de la enseñanza usando las tecnologías de la información.
18

Concepciones de ciudadanía y participación ciudadana de estudiantes del 5° grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Garcia Hermoza, Javier Fernando 02 October 2018 (has links)
La presente investigación describe las concepciones sobre ciudadanía y participación ciudadana que poseen los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana en el año 2017. Este estudio utiliza un enfoque mixto para aproximarse al fenómeno a investigar, teniendo un alcance exploratorio y descriptivo. Para describir las concepciones de los jóvenes acerca de ciudadanía y participación ciudadana se utilizó una encuesta compuesta por preguntas cerradas. Luego, se profundizó en estos hallazgos iniciales a través de entrevistas semiestructuradas a cuatro jóvenes del mismo colegio. Los resultados muestran que los estudiantes poseen concepciones de ciudadanía cercanas a la pertenencia a un Estado o nación y al goce de derechos, más no rescatan la participación en los asuntos públicos como un aspecto primordial del ser ciudadano. A pesar de ello, reconocen la importancia de la participación ciudadana e indican ver de manera positiva su participación en los asuntos escolares.
19

La participación estudiantil en investigaciones entre 2005-2014

Alania Ruiz, Edgar Lucio 22 August 2016 (has links)
Las sociedades democráticas no están exentas de problemas ya sean de carácter político, social, económico, cultural o ambiental; debido a que la democracia implica una dinámica de cambio y mejora de los procesos y mecanismos en las relaciones humanas. En el contexto actual donde existe descontento de los sectores sociales, se ha puesto en cuestión el valor de la democracia; existe desconfianza en el sistema democrático, lo cual significa un grave peligro, pues sin democracia, no es posible establecer un modelo que tenga como base la justicia, igualdad y el respeto de los derechos de las personas. Por lo que urge como sociedad observar y replantear los procesos en los que se asienta el sistema democrático; pues para los ciudadanos ejercer su derecho al voto hoy resulta insuficiente, exigen participar y formar parte en las decisiones y acuerdos en los asuntos colectivos que afectan sus vidas.
20

La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en derechos humanos

Ayllón Yares, Gladys 22 May 2013 (has links)
Desde el 2003, año en el cual se da a conocer públicamente el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, el país entero empieza a tomar conciencia de los hechos de violencia y terror que se vivieron durante veinte años. Como parte de este informe, se incluyó una serie de recomendaciones para que, en el futuro, los peruanos evitemos que se repitan los hechos que tanto dolor causaron al país. En este marco, diversas organizaciones vieron la necesidad de trabajar con la sociedad civil los temas de memoria histórica y derechos humanos. El reconstruir la memoria colectiva en diversos sectores de nuestro país se convirtió en algo prioritario, pues este ejercicio posibilitaría no solo el recuperar la confianza en el otro, sino también el trabajo por un nuevo orden, más democrático, justo y solidario. Han pasado más de nueve años desde que se inició esta labor de recuperación de la memoria en diversos sectores del país que sufrieron violencia armada; sin embargo, aún hay mucho por hacer y que atender. Si bien es cierto que la educación, en todo ámbito, es un punto de partida prioritario para el desarrollo de estos temas, si no está acompañada por un sentido ético, que busca la toma de conciencia y una postura frente a situaciones violentas, poco se puede hacer. Recuperar la memoria es un reto para la educación: muestra de ello es la experiencia que se desarrolló en Alemania durante la posguerra. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el país quedó en un absoluto silencio, que no permitía el reconocimiento de lo sucedido. La vergüenza y el dolor de quienes habían sido testigos y víctimas del horror del Holocausto fue tan grande, que se negaron a tomar postura y responsabilidad por lo acontecido. Este ambiente cerró, también, el diálogo de las familias con las siguientes generaciones, que preguntaban sobre lo sucedido; esto no solo impidió un acceso directo a la información de quienes habían vivido en la época de la guerra, sino que también resquebrajó los vínculos de confianza entre miembros de la familia y de la sociedad en general.

Page generated in 0.096 seconds