• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 8
  • 6
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 93
  • 31
  • 25
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Violencia escolar - Revisión de la literatura contingente y recomendaciones para la mejora de la encuesta nacional de violencia en ámbito escolar

Errázuriz J., Fernanda January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / La educación constituye uno de los medios fundamentales con que cuenta un país para avanzar en su desarrollo. A través de ésta, se entrega a sus integrantes herramientas que les permiten ampliar sus oportunidades laborales, mejorar sus condiciones de vida y aumentar el capital humano, colaborando de este modo con la tarea de hacer al país más competitivo. Por lo general, las iniciativas orientadas a mejorar la educación son focalizadas en el ámbito de los contenidos y metodologías de enseñanza, quedando relegado o al menos postergado, el análisis y mejora de aspectos como el clima escolar (Celis, Espinosa, Orrego & Tijmes, 2010) en que se da el aprendizaje y que en definitiva afecta de manera determinante sus resultados. Al respecto, entenderemos aquí por clima escolar, todos aquellos aspectos de la comunidad escolar que afectan el proceso de aprendizaje de los alumnos, pero no constituyen los contenidos propiamente tales, como por ejemplo: la actitud de los profesores, la infraestructura, las relaciones interpersonales en los distintos niveles, entre otros. Según Cornejo y Redondo (Citado en Celis et.al., 2010) el clima escolar corresponde a “la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan” y tiene efectos claros sobre el aprendizaje de los alumnos.
12

Politización y despolitización en clases sociales según tipo de endeudamiento

Espinoza Carrasco, Daniel January 2011 (has links)
No description available.
13

Razas, Racismo, Clases sociales y clasismo: Revisión Teórica y Desarrollo en Chile

Cerda Ojeda, Urzula Tamara 03 November 2004 (has links)
magister en ciencias sociales, mención en sociología de la modernización / A partir de la década de los noventa el tema del racismo ha cobrado una relevancia creciente en el ámbito nacional. Durante aquella época se inicia y desarrolla una amplia discusión sobre la temática, estando específicamente enfocada hacia los inmigrantes de otros países como también hacia las etnias de Chile. A pesar de dichos avances y, al igual que en el resto de América Latina, el racismo ha tenido una relativa escasa atención, lo cual indica que provoca un escaso disgusto en nuestra sociedad a pesar de la supuesta estrecha relación entre razas y clases sociales. Es quizás esta estrecha relación la que explica que el declive que se ha producido a partir de los años noventa en el estudio sobre éstas últimas ha provocado una mayor preocupación en examinar a las relaciones con el inmigrante y con las etnias, entendido que a ellos se dirige el racismo. Es decir, el problema concreto aparece desde la década de los noventa, estando especialmente vinculado con esta nueva corriente inmigratoria a Chile, como también a la relación con las etnias de nuestro país. Pero el examen crítico de la sociedad que se realiza en las siguientes páginas entiende al racismo más bien como la contradicción entre lo que se es o lo que somos y de lo que se pretende ser o lo que los chilenos pretendemos ser. Así, el problema surge por la capacidad de observar de que esta sociedad no es lo que pretende ser, referido especialmente a un “tipo” de chileno, entendiendo a éste como un individuo de tez blanca, pelo negro y ojos cafés. De esta manera el problema se traduce en entenderlo como un desarrollo y una experiencia del pasado. Así, para empezar, cada clase social tiene distinciones entre sí, distinción que asocian una clase específica a una raza específica; pero por otro lado también se puede observar que en Chile existe al interior de cada clase social una gran diversidad, aún cuando éstas hoy no saben cómo se han llegado a formar durante la historia y los individuos reniegan de lo que son. Por tanto, es preciso indicar de cómo y a través de qué procesos se llegó a esta situación de diversidad, pero también de desconocimiento y de negación en la sociedad en general. Una forma o una propuesta de este proceso será señalado en esta investigación. Para adelantar, podemos decir que en esta compleja interacción entre la diversidad y el modelo único, entre nuestra esencia y apariencia, se deben principalmente reforzados por el proceso de integración a la sociedad chilena con origen español: los diferentes idiomas, los diversos cultos religiosos, las distintas lógicas sobre la concepción del mundo, del ser humano y de la naturaleza, han sido pasados a llevar o incluso suprimidos, debiendo sido reemplazados y adoptados por el modelo occidental-español. A su vez, estos elementos únicos ahora nos permiten pensar en que realmente tenemos una apariencia común, única e idéntica. Pero no hay que olvidar que esta gran diversidad cultural real aún existente en nuestro país es y ha sido la base de la subsistencia del modelo ideal y único que aparentemente nos representa. De esta manera cabe preguntarse, a quien se dirige la acción del Estado y hasta donde abarca su interacción para la formación de su Nación. El propósito de este trabajo ha sido elaborar una propuesta para entender cómo se ha llegado a esta situación de “homogeneidad racial” y de modelo único, como también para entender las distintas manifestaciones racistas que se han expresado durante el desarrollo histórico de la sociedad chilena. Asimismo permite explicar las actuales respuestas de las etnias al Estado-Nación, diferidas y rezagadas por siglos y décadas. Por ello, se ha realizado esta investigación más bien con carácter retrospectivo, descubriendo la existencia de manifestaciones del racismo a partir del siglo xv. El método de indagación y de fuentes disponibles se basa en una recolección del material informativo de tipo primaria y secundaria. No obstante, sabemos que, a pesar de que el conocimiento histórico es científico, nunca es total. Pero lograremos observar que desde aquella época han habido varios fenómenos en que éste se ha expresado, lo cual fue rescatado especialmente a través de la bibliografía de aquella época y sobre la época. Por lo tanto, este racismo multifacético en la historia de la sociedad chilena no hace más que deducir que este actual “nuevo racismo” no es más que algo viejo y conocido. Obviamente, están pendientes discusiones más profundas y más actualizadas, especialmente concernientes a explicar el fenómeno de que cada clase social tiene al interior de sí una mayor diversidad de lo que habitualmente se supone. Esperamos que en el futuro se realicen más estudios sobre este aspecto, siendo esta investigación una primera aproximación a lo que se refiere al racismo, a las razas, las clases sociales y el clasismo en nuestra realidad social.
14

Clases y grupos sociales en América Latina hoy Argentina, Brasil y Chile

Boccardo Bosoni, Giorgio January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Sociólogo / En las últimas décadas América Latina experimentó profundas transformaciones en su modelo de desarrollo. Estas mutaciones, conocidas como “giro neoliberal”, dejaron una profunda marca en su fisonomía de clases y grupos sociales. No obstante haber sido influenciada por similares dinámicas externas, los grados de instalación de las reformas difieren de una situación nacional a otra. Heterogeneidad que dependió de la capacidad que detentaron o no las fuerzas sociales nacional-populares para incidir en la acción estatal y la política económica. Esta investigación indaga respecto a los procesos de constitución y desarticulación de clases y fracciones sociales en relación a las orientaciones que el modelo de desarrollo adopta en Argentina, Brasil y Chile. La selección de estas variantes estriba en que existe suficiente evidencia empírica para la elaboración de este análisis, pero también porque éstos casos pueden resultar ilustrativos de la transformación ocurrida en otros países de la región. Se proponen tres variantes históricas de transformación: Argentina, en que las clases y grupos sociales se articulan en torno al distributivismo estatal, coexistiendo de modo conflictivo fracciones forjadas durante la égida peronista con otras del periodo neoliberal; Brasil, en que al alero de los procesos de industrialización las diversas clases y fracciones sociales del “milagro autoritario” pactan formas de integración durante el gradual proceso de liberalización y desregulación económica; y Chile, en que la profundidad del giro neoliberal modifica radicalmente la fisonomía de clases del periodo nacional-popular, al tiempo que acelera la formación de nuevas fracciones sociales. De lo que se trata es de comprender las orientaciones que los modelos de desarrollo alcanzan a partir de las tensiones que generan la desarticulación, constitución y desenvolvimiento de las distintas clases y grupos sociales, y de paso, reflexionar sobre los dilemas de interpretación que la sociología latinoamericana enfrenta al calor de estas transformaciones
15

La insoportable proximidad de lo material: cuerpos e identidades en las ciencias sociales

Kogan, Liuba 10 April 2018 (has links)
El texto esboza un balance de las perspectivas teóricas desde las cuales la antropología y la sociología pensaron el tema del cuerpo. Se revisan las tres principales perspectivas de análisis del cuerpo: como producto de un conjunto de prácticas sociales, constante y sistemáticamente actualizadas a partir de actividades reguladas socialmente / como locus de la construcción de sentido, y como un sistema de signos que sustenta y expresa relaciones de poder. Finalmente, se bosquejan los temas pendientes para el debate en torno a los estudios sobre cuerpo en el Perú.
16

Estructura de grupos finitos y propiedades aritméticas de los tamaños de clase de conjugación

Alemany Martínez, Elena 24 October 2011 (has links)
La presente memoria se desarrolla en el marco de la Teoría de Grupos Finitos y estudia la relación existente entre la estructura de un grupo y los tamaños de clases de conjugación de sus elementos. En el primer capítulo se recopilan los conceptos básicos sobre tamaños de clase de conjugación en un grupo finito. En el segundo capítulo se recogen los resultados preliminares que hemos necesitado para abordar los problemas planteados sobre los tamaños de clases de conjugación. El tercer capítulo está dedicado al estudio de la p-estructura del grupo a partir de los tamaños de clase de conjugación de sus elementos p-regulares. A. Beltrán y M.J. Felipe obtienen una generalización del Teorema de Itô para tamaños de clases de conjugación de elementos p-regulares, para un cierto primo p, bajo la hipótesis de p-resolubilidad del grupo. En este capítulo se presenta una demostración alternativa de este resultado y se elimina la condición de p-resolubilidad del grupo de la hipótesis del teorema. En particular, se obtiene que G es resoluble. En el cuarto capítulo se investiga la estructura de los grupos a partir de los tamaños de clases de conjugación de elementos de orden potencia de primo. Se demuestra que si G es un grupo p-resoluble con tamaños de clase de conjugación de p'-elementos de orden potencia de primo 1 y m, entonces m = paqb con q un primo distinto de p, y a, b 0. Se demuestra que si b = 0 entonces G tiene p-complementos abelianos, y si b = 0 entonces G = PQ A, con P un p-subgrupo de Sylow de G, Q un q-subgrupo de Sylow de G y A Z(G). También se demuestra que si G es un grupo con dos tamaños de clases de elementos de orden potencia de primo, entonces es nilpotente. En el quinto y último capítulo se estudia la estructura de los subgrupos normales de un grupo, bajo ciertas condiciones aritméticas sobre los tamaños de las G-clases de conjugación contenidas en dichos subgrupos. Se demuestra que si N es un subgrupo normal de G tal que los tamaños de G-clases de N son 1 y m, para algún entero m, entonces N es abeliano o es producto directo de un p-grupo no abeliano por un subgrupo central de G, y por tanto, es nilpotente. La conclusión final se obtiene demostrando primero la nilpotencia en el universo resoluble, y extendiendo el resultado al caso no resoluble. / Alemany Martínez, E. (2011). Estructura de grupos finitos y propiedades aritméticas de los tamaños de clase de conjugación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12329 / Palancia
17

Percepción que tienen los estudiantes acerca de su alimentación durante las clases virtuales en una universidad privada de Lima, Perú 2020

Danilla Vargas, Jhoana Beatriz, velasquez, shena 26 October 2020 (has links)
Objetivo: Explorar la percepción que tienen los estudiantes acerca de su alimentación durante las clases virtuales en una universidad privada de Lima, Perú 2020. Diseño: Se realizará un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, que es un método que estudia las experiencias de vida, relacionadas a un suceso, desde la perspectiva de un sujeto por medio de relatos, historias o anécdotas y tiene como objetivo entender las vivencias en su complejidad.
18

¿Cómo se representa la clase media a sí misma? Fronteras morales y diferenciación social en el Chile actual

Mella San Martín, Camila 05 1900 (has links)
Socióloga
19

Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.

Mesía Marino, Ylse Lorena 18 August 2014 (has links)
La presente tesis revela las ideologías lingüísticas construidas por escolares pertenecientes a un grupo socioeconómico medio-bajo y a otro medio-alto de Lima. El análisis comparativo de sus discursospermite encontrar cuatro ideologías lingüísticas predominantes. Una de ellas es la de la “lengua culta”, que consiste en la creencia de que existe una manera correcta de hablar el castellano y, por ende, formas incorrectas; aunque esta creencia es compartida por ambos grupos, se encuentran dos visiones distintas en ellos: para los alumnos del nivel medio-bajo, utilizar la lengua “culta”es, sobre todo, saber el significado de las palabras, usar un vocabulario “culto” (en el sentido de rebuscado); para los otros, saber ciertas normas de uso y emplear un vocabulario preciso. Otra ideología en común es la de la “buena educación”: la manera “correcta” de hablar se adquiere por medio de la educación. Sin embargo, aquí también existen diferencias: para los alumnos del grupo medio-bajo, “buena educación” refiere básicamente a un mayor nivel deinstrucción; para los otros, el término alude a ser parte de una “buena familia” y, como consecuencia de ello, de un “buen colegio”. Otra ideología, propia solo del grupo medio-bajo, es la de la “igualdad de oportunidades” (Siegel 2006), que consiste en la creencia de que cualquiera puede aprender la lengua “culta”gracias a la educación y, en consecuencia, ascender socialmente si se esfuerza lo suficiente. Finalmente, figura la ideología del “fatalismo étnico-cultural”, propia del grupo medio-alto y opuesta a la anterior; esta creencia refuerza el papel de la “buena familia” como determinante de la jerarquía social: quien no ha aprendido la lengua culta durante su infancia está condenado a no adquirirla porque es algo que solo se logra con la “buena crianza” o con el “roce social”. / Tesis
20

TUTOR HOME

Guerrero Ramirez, Bertha Yadis, Fernández Díaz, Álvaro Oscar, Pari Condori, Wilfredo Agustin 16 January 2019 (has links)
Tutor home es un aplicativo móvil que responde a las necesidades del mercado especifico de tutores (docentes) y padres de familia preocupados por la educación de sus hijos, quienes son los usuarios finales de nuestra plataforma. Este modelo de negocio viene escalando en el mercado mundial, dada la demanda por tutorías y el uso de las nuevas tecnologías a través de los celulares inteligentes. Por otro lado, la plataforma Tutor Home, permite a los usuarios tutores registrarse On Line y a los usuarios estudiantes o padres de familia, hacer su requerimiento en Línea mediante un desktop o Smartphone de un tutor calificado en una materia específica para realizar la enseñanza o reforzamiento dentro del hogar del usuario por una cantidad de horas mensuales, del mismo modo, la forma de pago por el servicio prestado, es vía pasarela de pagos de distintos proveedores. Nuestra inversión inicial como accionistas asciende a S/ 42168.70, y requerimos un financiamiento de S/ 28112.47, los cuales son cedidos por un préstamo a cinco años que nos permite tener un retorno de la inversión en el segundo año. Así mismo, el flujo de caja proyectado nos permite obtener un VPN FCLD de S/ 333.231 y un VPN FCNI de S/ 283362 en los cinco primeros años de operaciones en el mercado peruano Para sostener el modelo de negocio nos basamos en servicios especializados de diseño, geolocalización y marketing digital que nos permitirán obtener los indicadores básicos para elaborar nuestras estrategias de diferenciación y posicionamiento. / Tutor home is a mobile application that responds to the needs of the specific market of tutors (teachers) and parents concerned about the education of their children, who are the final users of our platform. This business model has been climbing in the world market, given the demand for tutoring and the use of new technologies through smartphones. On the other hand, the Tutor Home platform allows users to register on-line and to student users or parents, to make their request online through a desktop or Smartphone of a qualified tutor in a specific subject to carry out teaching or reinforcement within the user's home for a number of monthly hours, in the same way, the form of payment for the service provided is via the payment gateway of different providers. Our initial investment as shareholder’s amounts to S/ 42168.70 and we require a financing of S / 28112.47, which are ceded by a 5-year loan that allows us to have a return on investment in the second year. Likewise, the projected cash flow allows us to obtain a FCLD VPN of S / 333,231 and a FCNI VPN of S / 283362 in the first five years of operations in the Peruvian market. To sustain the business model we rely on specialized design, geolocation and digital marketing services that will allow us to obtain the basic indicators to develop our differentiation and positioning strategies. / Tutor home is a mobile application that responds to the needs of the specific market of tutors (teachers) and parents concerned about the education of their children, who are the final users of our platform. This business model has been climbing in the world market, given the demand for tutoring and the use of new technologies through smartphones. On the other hand, the Tutor Home platform allows users to register on-line and to student users or parents, to make their request online through a desktop or Smartphone of a qualified tutor in a specific subject to carry out teaching or reinforcement within the user's home for a number of monthly hours, in the same way, the form of payment for the service provided is via the payment gateway of different providers. Our initial investment as shareholder’s amounts to S/ 42168.70 and we require a financing of S / 28112.47, which are ceded by a 5-year loan that allows us to have a return on investment in the second year. Likewise, the projected cash flow allows us to obtain a FCLD VPN of S / 333,231 and a FCNI VPN of S / 283362 in the first five years of operations in the Peruvian market. To sustain the business model we rely on specialized design, geolocation and digital marketing services that will allow us to obtain the basic indicators to develop our differentiation and positioning strategies. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0952 seconds