• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 126
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 303
  • 148
  • 59
  • 55
  • 49
  • 47
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 43
  • 40
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Cincuenta años de uso y mal-uso de El Niño

Caviedes, César N. 10 April 2018 (has links)
El Niño de 1957-58 fue el evento que puso a este fenómeno bajo la atención del mundo científico. El fenómeno no sólo coincidió con la celebración del Año Geofísico Internacional sino también con la publicación de un importante artículo de H.P. Berlage en el cual se hace referencia a la existencia y a los efectos de la Oscilación del Sur (Southern Oscillation) en el Océano Pacífico. Los efectos de El Niño 1957-58 provocaron el interés por este fenómeno por parte de climatólogos tan eminentes como Bjerknes, Flohn, y Namías, quienes empezaron a notar la existencia de "teleconexiones" más allá de América del Sur y del Pacífico tropical. Sin embargo, El Niño 1972-73 fue el evento que reveló más claramente los efectos mundiales del fenómeno y atrajo la atención de nuevos geofísicos, oceanógrafos, ecólogos, geógrafos y politólogos. Las repeticiones de este fenómeno en 1976-77, 1982-83, 1992-94, lo convirtieron en un concepto de conocimiento general que también está llevando a un ulterior "uso" y "abuso" como son los casos de "La Niña" y "El Viejo".
32

¿Cómo calificas la reacción del gobierno ante los desastres naturales?

Gomez Lazarte, Mercedes Beatriz 03 1900 (has links)
Mercedes Gómez, directora de la carrera de Ingeniería y Gestión Ambiental de la UPC, señaló que en el Perú no se tiene una conciencia sobre el cambio climático, sin embargo en los últimos años desde el 2009 se han empezado a hacer algunas campañas de adaptación y mitigación sobre el clima que antes no existían. Asimismo señaló que somos un país muy vulnerable y que ahora está enfrentando desastres naturales. Comentó que actualmente estamos pasando el Fenómeno El Niño costero que se presenta principalmente en las costas de Perú y Ecuador con temperaturas que antes no habíamos tenido. Además, explicó que se ha incrementado la temperatura del mar que es un efecto normal, pero a ello se le ha sumado el calentamiento global que se ha incrementado por el nivel de contaminación que hay en el mundo dando como resultado los incrementos en la temperatura, en las lluvias y en el vapor de agua. Recomendó tener un protocolo de prevención sobre desastres naturales y efectuarlo para que no pasen tragedias como las que están sucediendo en el país. El público de Capital opinó sobre el tema.
33

Análisis de escenarios de cambio climático en las regiones productoras de vino en Chile

Marchant Zambrano, Rocío Angélica January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniera Agrónoma / Con el fin de establecer los requerimientos térmicos necesarios para llegar a diferentes eventos fenológicos en seis de las variedades de mayor relevancia en la vitivinicultura chilena, se procedió a recabar las fechas de ocurrencia de eventos fenológicos representativos en el desarrollo de la vid en conjunto con las temperaturas presentadas a lo largo de la temporada de crecimiento en nueve lugares con diferentes climas ubicados en el territorio nacional. Los promedios térmicos obtenidos para las diferentes variedades fueron evaluados en los tres escenarios climáticos proyectados para el cambio climático a fin de poder evaluar su posible impacto en la fenología de la vid. Si bien los resultados variaron entre cada cepa y escenario climático, el cambio más significativo fue el acortamiento del ciclo en cifras cercanas al mes. De igual modo fueron evaluados los índices bioclimáticos del Sistema de Clasificación Climática Multicriterio (CCM) para los escenarios climáticos proyectados. En el Índice Heliotérmico se evidenció un aumento en todos los escenarios y puntos analizados. Si bien el grado de cambio entre las condiciones actuales y las temperaturas proyectadas depende del grado de severidad en cuanto a emisiones de gases efecto invernadero del escenario, el cambio más radical apreciado fue la variación de la condición Caluroso (actual) a la condición Muy Caluroso en el escenario más severo. El Índice de Frescor Nocturno presentó una variación en los escenarios proyectados pasando de noches muy frías, actualmente, a noches frías y eventualmente noches temperadas en escenarios climáticos futuros. Los resultados para el Índice de Sequía en los escenarios climáticos proyectados evidenciaron en el escenario más severo un cambio en la aptitud vitivinícola de algunas zonas pasando de una condición de sequía moderada en el escenario actual o baseline a una condición de sequía muy fuerte en el escenario más severo, pero no evidenciando mayor cambio respecto al índice en el escenario climático proyectado moderado. Resulta importante evaluar y considerar los cambios eventuales en la fenología de la vid, ya que es muy probable que dichos cambios se vean reflejados en la tipicidad y calidad de los vinos obtenidos de las diversas zonas productoras. / To determine the necessary thermal requirements in order to develop different phenological events in six of the most relevant varieties in Chilean vitiviniculture, dates when representative phenological events occur have been analized, during vine development, together with temperatures present during the growing season in nine areas with different climates, located along the national territory. The average temperatures obtained for the different varieties where evaluated in the three thermal scenarios projected to exist due to climatic change, as to analize their possible impact on vine phenology. Though reslts varied among each variety and climatic scenario, the most significant chane was due to shorter cycles, close to a month. Bioclimatic indexes where also evaluated in the Multicrietria Clasification Climatic System (MCC) for the projected scenarios. The Heliothermic Index showed an increase in each and every scenario and analyzed points. Even though the change degree among current conditions and projected temperatures depend on the severity degree of the scenario, the most radical change occurred when varying the Hot (current) condition to Very Hot in the most severe scenario. The Cool Night Index presented a variation of projeted scenarios going from Cold Nights in the current situation, to Cool Nights and eventually Warm Nights in future climatic scenarios. Results for the Dryness Index in projected future scenarios show that the most severe stage a variation in the vitiviniculture aptitude of some areas, going from a Moderately dry in the currents situation or baseline, to a condition of Very dry, in the most severe situation, but not showing a major change according to the index in the moderate projected scenario. It is important to evaluate and consider eventual changes in vine phenology, due to the probability that such changes may be reflected in the tipification and quality of wines obtained in these productive areas.
34

Efecto de la sombra de Acacia caven (Mol.) Mol. en la pradera anual de clima mediterráneo

Ramírez Osses, Rodrigo Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El matorral de Acacia caven (espinal), característico del secano interior de la zona central de Chile, se desarrolla en las zonas donde las precipitaciones son escasas y frecuentemente es eliminado en zonas de agricultura de tipo extensiva, no permitiendo su recuperación. Con el propósito de contribuir al conocimiento y un mejor aprovechamiento productivo de esta formación vegetacional, se midió la respuesta de la composición botánica y de la materia seca de la pradera anual mediterránea en relación al sombreamiento parcial de los espinos, según diámetro de copa, durante el día. El estudio se desarrolló en el área de secano de la Región Metropolitana (33º 29`S y 70º 52`O). Se utilizaron 15 espinos de características similares, según altura y diámetro, distribuidos en 3 tratamientos: arboles grandes, medianos y pequeños, describiendo el movimiento de la sombra proyectada por los espinos durante el día y se midió la composición botánica y materia seca de la pradera que se desarrolla bajo su influencia durante el periodo de crecimiento del pastizal (abril – noviembre). La diferencia en altura y diámetro de copa de los espinos no influye en la composición botánica de la pradera, sin embargo se presentaron diferencias en cuanto a la distribución de los géneros y especies presentes en el área de influencia de sombra. El promedio de M.S. bajo condiciones de sombra aumenta en un 13% para el tratamiento de espinos chicos y aumenta un 29% para espinos medianos y grandes, respecto de áreas sin influencia de sombra. También las horas de sombra acumuladas durante el día, como la hora del día en que se produce el sombreamiento influyó significativamente en la distribución de los géneros y especies de la pradera. / The Acacia caven (Mol.) thicket, characteristically found in the inner range of Chile’s central zone, develops in zones where precipitation is scarce and it is often eliminated in localities with extensive farming, not allowing its restoration. In order to contribute to knowledge and for a better productive utilization of this vegetational formation, measurements were made of the response of the botanical composition and dry matter of the annual Mediterranean pasture to the partial shade it gets from A. cavens (Mol.) trees (‘espinos’) during the day and for different canopy diameters. This study was conducted in the range area of the Metropolitan Region (33º29’ S. and 70º52’ W.) Fifteen ‘espinos’ with similar characteristics, according to height and canopy diameter, were used. They were allotted into three treatments: large, medium and small. The movement of the shade projected by the ‘espinos’ during the day was described and the botanical composition and dry matter of the pasture developed under their influence during the growth period (April – November) of the pasture were measured. The difference in height and canopy diameter of the ‘espinos’ did not affect the pasture’s botanical composition, even though differences occurred in the distribution of genera and species in the shadow’s area of influence. Larger shadow areas resulted in increased dry matter production, being 13% greater in small trees and 29% greater in medium-size and big trees. Besides, both the shadow hours accumulated during the day and the time when shading took place significantly influenced the distribution of genera and species in the pasture.
35

Derivados de precipitaciones: Desarrollo e implementación de un método de pricing

Hartmann Echegaray, Sebastián January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los derivados climáticos permiten cubrir el riesgo cuando los flujos tienen una fuerte correlación con alguna variable climática. A pesar del fuerte crecimiento que ha presentado el mercado en la última década, una dificultad que presenta este tipo de instrumentos es su valoración. El objetivo general de este trabajo es desarrollar un modelo estadístico de pricing de opciones climáticas sobre precipitaciones en la ciudad de Boston, para comparar luego con los precios de mercado. Para cumplir con esto, se investiga en primer lugar sobre los derivados climáticos y sus características, luego, el mercado de estos instrumentos y en tercer lugar se realiza una revisión de los métodos de valoración en la literatura financiera. Posteriormente se define las características de la opción eligiendo junio y diciembre para analizar y se valora mediante el método tradicional de simulaciones de Monte Carlo. Para esto se usan las distribuciones que presentan un mejor ajuste a la data y además las recomendadas por la literatura. En una segunda etapa se usa el nuevo método planteado, utilizando Splines o interpolaciones por trozos para describir la distribución de los datos. Este modelo no logra una buena predicción a la data, por lo que se incluye una modificación al método tradicional, un Monte Carlo truncado , donde se realizan ajustes de distribuciones sólo a una parte de los datos: sobre el strike en caso de opciones call y bajo el strike en caso de opciones put, que es donde se realizan los pagos. Esto con la idea de lograr un mejor ajuste a la data. Como resultado se obtiene que el modelo de Monte Carlo truncado logra un desempeño muy similar al Monte Carlo tradicional, pero debido a la simpleza y mayor robustez del segundo método, se concluye que éste es más recomendable. Las distribuciones que mejor desempeño tienen en la predicción son distribución Log-Normal para junio, recomendada por la literatura, y Weibull para diciembre. Se concluye que las distribuciones recomendadas por la literatura no son necesariamente las que logran un mejor ajuste. No hay ninguna distribución que sirva para todos los casos. Por último, se encuentra una correlación positiva entre la diferencia del precio de mercado y la predicción calculada, con la desviación estándar de los pagos de la opción. Además se llega a la conclusión que parte importante del precio del derivado es prima por riesgo, por lo que para valorar los derivados también es necesario encontrar un método para calcular este valor. Calibrando los precios calculados mediante Monte Carlo a los de mercado, se llega a una aproximación general de la prima por riesgo, que fluctúa entre un 15% y 35% de la desviación estándar de los pagos del derivado. Queda para trabajos futuros, donde se cuente con una mayor cantidad de datos, estimar de forma más exacta y rigurosa la prima por riesgo.
36

Actores y prácticas de adaptación a los cambios en las temperaturas y aumento de las lluvias extremas: análisis nacional y el caso del Valle del Aconcagua

Moreau López, André Felipe January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile es un país afectado periódicamente por eventos meteorológicos extremos, los que, en un contexto de cambio global del clima, se espera aumenten en frecuencia y magnitud. Esto plantea un desafío de adaptación para reducir la vulnerabilidad y aumentar los niveles de resiliencia de las comunidades frente a dicha problemática. En ese marco, el presente trabajo busca determinar cuáles y cómo son las prácticas de adaptación y quiénes son los actores relacionados a tres importantes fenómenos derivados del cambio climático: las lluvias extremas, las olas de calor y el aumento sostenido de la temperatura. Utilizando una metodología cualitativa y haciendo uso de fuentes de información primaria y secundaria, por un lado, se identificó y caracterizó, a escala nacional, los actores relacionados a las temáticas de lluvias extremas, olas de calor y aumento sostenido de la temperatura. Por otro lado, se llevó a cabo una identificación y sistematización de las prácticas de adaptación que se están desarrollando frente a los tres fenómenos señalados. Este análisis se realizó tanto a nivel nacional como a nivel local, centrándose este último en el caso del Valle del Aconcagua y enfocando el estudio en cuatro comunas del mismo: Los Andes, Rinconada, San Felipe y Santa María. A nivel nacional fueron identificados 110 actores relacionados a las temáticas en estudio, la mayoría pertenecientes al sector público y comunidad científica. Respecto de las prácticas de adaptación, fueron identificadas un total de 45 a escala nacional y 107 a escala local. Los resultados muestran que la diversidad de prácticas, así como de actores relacionados a la adaptación a los eventos climáticos extremos es mayor a escala local que a escala nacional. Sin embargo, el sector público, en ambos niveles, tiene una presencia mayoritaria en cuanto al número de actores, así como a las prácticas implementadas. Sobre la naturaleza de las prácticas, destaca el alto grado de reactividad que éstas presentan, tanto a nivel local como nacional. Esto podría indicar la orientación que la adaptación al cambio climático está adquiriendo en Chile, caracterizada por una ausencia de planificación e integralidad y con baja capacidad de construcción de resiliencia. A pesar de ello, los resultados revelan una alta diversidad y heterogeneidad en las prácticas que realizan los actores a nivel local, planteando la necesidad de profundizar su estudio y evaluación para determinar su utilidad. Dicho conocimiento constituye un insumo clave para una estrategia de adaptación basada en el diseño de políticas públicas pertinentes y territorialmente contextualizadas, con mayores posibilidades de apropiación por parte de las comunidades, las que, en última instancia, son las protagonistas de las transformaciones sociales y productivas necesarias para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias. / Este trabajo ha sido apoyado por: Beca Conicyt Magíster Nacional 2015 Proyecto Fondecyt N° 11140394 Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2
37

Análisis de las respuestas frente a la sequía 2011-2012 en la Región Metropolitana de Santiago y su relación con la adaptación al cambio climático en el sector hídrico / Analysis of respnses to the 2011-2012 drought in the Metropolitan Region of Santiago and its relation with adaptations to climate change in the water sector

Medina Riffo, Lorena Adrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Región Metropolitana de Santiago (RMS) se considera un territorio vulnerable a las sequías, a l cual se suma la amenaza del cambio climático debido al posible aumento en el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos (sequías, olas de calor, crecidas). diversos estudios muestran que hacia fines del siglo XXI la Región experimentaría un aumento delas temperaturas y disminución en la disponibilidad del recurso hídrico. El propósito de esta investigación fue analizar las respuestas ante la sequía 2011 y 2012 en la RMS y su relación con la adaptación al cambio climático. La primera etapa de la metodología fue realizar una revisión bibliográfica y solicitar información por medio de la ley sobre acceso a la información pública (Ley N°20.285) sobre medidas implementadas, costos y beneficios. La segunda etapa fue realizar entrevistas semiestructuradas a once funcionarios público, siete municipales y tres dirigentes de Asociaciones de Canalistas respecto de los desafíos de la sequía, el cambio climático y la percepción futura sobre el tema. Por último se identificaron aquellas medidas implementadas que correspondieron a alguna estrategia de adaptación al cambio climático. Los resultados muestran un total de siete medidas implementadas por la sequía con un costo público total de MM$3.530. Los entrevistados mencionan desafíos en la regularización de derechos de aprovechamiento de agua y el agua potable en localidades rurales aisladas. Existe un bajo conocimiento sobre causas y consecuencias del cambio climático y una necesidad de avanzar en estrategias y planificación que permita enfrentar mejor futuras sequías. Del total de siete medidas documentadas, cinco coincidieron con estrategias de adaptación al cambio climático. Las comunas rurales fueron más afectadas por la sequía y las medidas se dividieron el sector agrícola y agua para consumo humano. Se percibe la necesidad de mejorar actuales medidas y avanzar en otras nuevas como acumulación de agua y fortalecer la gestión de organizaciones (cooperativas de APR, comunidades de agua). Las medidas que apuntan a una adaptación al cambio climático lo hicieron mayormente en cuanto a infraestructura. / The Metropolitan Region of Santiago 8MRS) is considered vulnerable to droughts and the climate change as consequence of the possible increased risk of extreme weather events (droughts, heat waves, floods). The objetive of this work was analyze the responses to drought in 2011 and 2012 en the RMS and its relation with adaptations to the climate change. The methodology was:1. literature review and request information to the public agencies about measures, costs and beneficiaries, 2. interviews with different stakeholders about challenges of drought, climate change and perception of future, and 3. identification of adpataion measures to the climate change. The results show sevenmeasures with a total publica cost of MM$3.530. Interviewed mentioned challegnes in regulation of water rights and drinking water in isolated rural locations. There is little knowledge aobut the causes and consquences of cimate change and the challenged to planning for future droughts. five measures are related withstrategies to adaptation to climate change. The rural areas were the most affected by drought. The measures were for the agriculture and drinkin water. Is necessary to improve measures and advance in others likes water collection and strengthen water management orgnizations.
38

Análisis de la vulnerabilidad y medidas de adaptación de un proyecto de regadío frente al cambio climático: Caso proyecto Lonquén

Duque Yaguache, Luis Felipe January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / En la presente investigación se describe la vulnerabilidad de un proyecto de riego ante los efectos del cambio climático, desde el punto de vista de la sensibilidad a la variabilidad climática de sus principales variables de diseño como son la capacidad útil y la demanda de los cultivos. Además se propone medidas de adaptación ante la problemática planteada. El proyecto escogido, denominado Proyecto de Regadío Lonquén , se encuentra en su etapa de factibilidad y se ubica en la provincia de Ñuble al norte de la VIII región de Chile, cuyo propósito es abastecer del recurso hídrico a 2,315 hás ubicadas en los pueblos de Ninhue, San Carlos y San Nicolás. El estudio revela que hasta el año 2065, año en que termina la vida útil del proyecto, el efecto del cambio climático, tomando como referencia el escenario A1B del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), hace que en la zona de estudio la temperatura media anual tenga un incremento de 0.6 °C y que exista una disminución de la precipitación del 20.3% en su valor anual promedio, todo esto con respecto a los datos registrados. Se demostró que dicha variación afecta a la hidrología de la cuenca del embalse con una disminución del caudal medio anual del 37 %, pasando la oferta de agua de 3 m3/s a 1.91 m3/s; afectando dichos cambios hidroclimáticos a las princípiales variables de diseño del proyecto, donde se comprobó que la capacidad útil del embale está sub-dimensionada en un 66.2% si se toma sólo como referencia los datos registrados, siendo incapaz de satisfacer la demanda hídrica con una SR ≥85%, valor mínimo en Chile para estos efectos. Por su parte se analizó que la demanda hídrica se ve afectada por un incremento del 4.5% en su valor anual. Demostrado el alto grado de vulnerabilidad del proyecto tanto en la oferta como en la demanda se estableció medidas de adaptación basándose en ocho escenarios futuros de vulnerabilidad, donde la medida de adaptación tiene que ver en aceptar la hipótesis y resultados de la modelación operacional de cada escenario. Se observó que el mejor de los escenarios hace que SR aumente del 88% al 96% considerando la capacidad útil actual, mientras que el peor establece un incremento del 91.5% en su valor con una SR del 85.2%. Por ultimo cabe señalar que los escenarios propuestos deben tomarse como una alternativa para el estudio costo-beneficio del proyecto y el escogimiento de ellos dependerá del grado de incertidumbre que le quiera dar al diseño.
39

Derivados climáticos : aplicación en el mercado chileno

Pino C., M. Soledad, Rendoll A., Verónica, Torres D., Carolina 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La gran globalización experimentada por los mercados en los últimos años, la creación de bloques económicos, suscripción de tratados de libre comercio y alianzas estratégicas, han motivado a que las empresas de nuestro país quieran proyectarse con el fin de buscar nuevas oportunidades de negocios. Al estar insertos en esta nueva área de negocios, las empresas se ven expuestas a mayores riesgos llamados exógenos o sistemáticos, el cual está referido al riesgo de mercado, que no se puede diversificar, tales como la variación del tipo de cambio, tasa de interés y precios de commodities, entre otros. La volatilidad de estas variables puede perjudicar considerablemente los resultados de una empresa si ésta no cuenta con políticas claras para administrar los riesgos. Por otra parte, desde la apertura del mercado accionario en Estados Unidos se ha despertado un gran interés por conocer su funcionamiento, como también la forma en que los precios de las acciones fluctúan. La gran crisis surgida el año 1929, que devastó en gran parte al mercado accionario, se convirtió en una especie de catalizador para el desarrollo de muchas teorías y modelos matemáticos que permitieron de alguna forma estimar la fluctuación de precios para poder comprender el comportamiento del mercado. Como resultado de la aplicación de estas teorías y modelos, además de la rápida evolución tecnológica, el funcionamiento de los mercados financieros, parte fundamental de cualquier economía, se ha vuelto cada vez más complejo. Bajo un contexto de creciente integración financiera los instrumentos derivados constituyen una importante herramienta para dar cobertura a los agentes del mercado expuestos a los distintos riesgos y, de esa manera, mantener la estabilidad financiera de la economía.
40

Rugosidad superficial y erosión eólica en suelos de la región semiárida pampeana central Argentina (RSPC)

De Oro, Laura Andrea 00 August 2010 (has links)
La erosión eólica es uno de los procesos de degradación de suelo más importantes en las regiones áridas y semiáridas del mundo. Entre otros factores, la velocidad del viento es uno de los que la desencadenan y la rugosidad de la superficie del suelo uno de los que la controlan. Esta tesis tuvo por objetivos determinar las velocidades umbrales (velocidad que inicia el proceso de erosión) en distintas épocas del año en la Región Semiárida Pampeana Central (RSPC) y evaluar el efecto de la rugosidad de la superficie del suelo sobre la erosión. El primer objetivo permitió definir épocas del año con distintos riesgos de erosión y el segundo, evaluar la validez de los modelos existentes por medio de los cuales es posible calcular la tasa de degradación de la rugosidad de la superficie del suelo en función de las lluvias y la magnitud de la erosión en función de la rugosidad superficial. A tal fin se llevaron a cabo estudios de la magnitud de la velocidad umbral, de la degradación de la rugosidad en función de las lluvias y de los efectos de la rugosidad sobre la erosión en un Haplustol éntico y un Ustipsamment típico de la RSPC. Los estudios de rugosidad se llevaron a cabo para tres herramientas de labranza: arado de rastra (DT), sembradora lister (LB) y sembradora grano fino (DH). Los resultados muestran que la velocidad umbral de viento (t) fue menor en invierno (6.10 m s-1), intermedia en primavera y verano (8.22 y 8.28 m s-1 respectivamente) y mayor en otoño (26.48 m s-1). Estas diferencias estuvieron relacionadas con variaciones de la velocidad del viento, de las precipitaciones, la temperatura y la humedad relativa, factores que influyen sobre las condiciones de la superficie del suelo, produciendo una alta intermitencia en la actividad de saltación. En otoño las condiciones ambientales no favorecen la ocurrencia de erosión eólica pero todo lo contrario ocurre en primavera, verano e invierno. El valor de t que debeía usarse en los modelos de predicción de la erosión eólica para suelos de la RSPC, 7.53 m s-1, resultó ser superior al utilizado por RWEQ (5 m s-1) e inferior a la WEPS (8 m s-1). La degradación de la rugosidad orientada (ORR) fue variable entre herramientas de labranza, el tipo de suelo y la cantidad de lluvia. En el suelo más estructurado (Haplustol) ORR fue altamente dependiente de su valor inicial, siendo menor cuando mayor fue éste valor. En el suelo menos estructurado (Ustipsamment) todas las rugosidades, independientemente de su valor inicial, se degradaron casi totalmente por efecto de la lluvia. Por otra parte, la degradación de la rugosidad no orientada, (RRR) dependió de las propiedades intrínsecas del suelo, principalmente textura y estructura. El efecto de la cantidad de lluvia (CUMR) y energía de la lluvia (CUMEI) sobre ORR varió, nuevamente, en función de la altura inicial de los camellones, siendo éstos más estables cuando mayor fue su altura inicial y en el suelo con mayor agregación. En cambio, la variación de RRR en función de CUMR y CUMEI, en ambos suelos, fue similar para todas las herramientas de labranza, siendo mayor sobre los agregados y pseudo-agregados (clods) del suelo más arenoso (Ustipsamment) que los del franco arenoso (Haplustol) que resultaron más estables. Las ecuaciones del modelo RWEQ para calcular ORR y RRR subestimaron los valores medidos. En el caso de ORR la incorporación al modelo de algún parámetro complementario que represente el valor de rugosidad orientada (Kr) inicial mejorará las estimaciones, mientras que en el caso de RRR cuando menor fue la degradación de la rugosidad no orientada (Crr) mejor predijo el modelo, confirmando que el Haplustol fue el suelo menos degradado. Las ecuaciones Y= 41.33x-0.72 (R2=0.86, p< 0.001) para el Haplustol y Y=46.24x-0.27 (R2= 0.58, p< 0.001) para el Ustipsamment permitirían predecir la degradación relativa de Kr simplemente conociendo su valor inicial para cualquier magnitud de lluvia. La mayoría de las rugosidades simuladas (K de 0 a 0.85) lograron disminuir la erosión relativa entre un 20 y un 80 % con respecto al tratamiento sin rugosidad (PR), en ambos suelos. La incidencia de Crr sobre el factor de rugosidad (K) fue relativamente baja en ambos suelos: Crr controló, como máximo, un 12% de la erosión relativa en el Haplustol y sólo un 5% en el Ustipsamment, resultado que guarda relación con la mejor agregación del Haplustol. Estos resultados permiten deducir que es posible utilizar solamente a la rugosidad orientada, a fin de evaluar los efectos de la rugosidad sobre las tasas de erosión en los suelos estudiados. Por esta razón, se propuso utilizar la altura de los camellones como una medida simplificada de K en los modelos de predicción de la erosión eólica. Los mayores esfuerzos para controlar la erosión deberán concentrase en las épocas del año más críticas, que son primavera, verano e invierno. En estas estaciones será indispensable mantener los suelos con cierta rugosidad para evitar su erosión, principalmente en el Ustipsamment, que presentó mayor susceptibilidad. Será necesario considerar las alturas adecuadas de los camellones para cada tipo de suelo a fin de aumentar la eficiencia del control de la erosión eólica, ya que camellones que superan cierta altura pueden incrementar la erosión inclusive con respecto a superficies planas.

Page generated in 0.0459 seconds