• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Tratamientos de tejidos de algodón con ozono: análisis de las variables de proceso, aproximación cinética, estudio del envejecimiento y caracterización superficial

Bautista Pérez, Lorenzo 09 April 2013 (has links)
Los tejidos de algodón se someten a procesos de preparación (desencolado, descrudado y blanqueo) basados en la eliminación de impurezas presentes en la superficie de la fibra. Actualmente se blanquean con peróxido de hidrógeno, lo que comporta la generación de aguas residuales y un gran consumo energético y de productos químicos. Las principales alternativas a los procesos de blanqueo de algodón se basan en catalizadores del peróxido, cócteles enzimáticos u ozono. El blanqueo con ozono se trata de una alternativa respetuosa con el medio ambiente, ya que tiene lugar a temperatura ambiente. Se han realizado estudios de blanqueo de algodón con ozono mayoritariamente en fase acuosa sobre tejidos desencolados y descrudados. En el presente trabajo se estudian procesos de ozonización en fase gas directamente sobre tejidos crudos, así como las modificaciones superficiales introducidas en la fibra de algodón. Las condiciones de operación adecuadas para obtener un grado de blanco aceptable (WICIE ≥ 80) sin modificar las propiedades mecánicas del algodón son: 10-20 min de ozonización, 5-15 gO3/m3, 10-50 L/h; pH 4-5 (del tejido), 50-60% H2O y 30ºC. Los grados de blanco obtenidos en tejidos ozonizados son similares a los de tejidos blanqueados con peróxido de hidrógeno. Sin embargo, los tratamientos con ozono comportan una reducción del grado de polimerización del algodón. Esto indica que las fibras ozonizadas quedan dañadas químicamente, aunque no se hayan observado pérdidas de resistencia mecánica significativas. La reacción global de blanqueo de algodón con ozono sigue una cinética de segundo orden y presenta una energía de activación de 16.2 kJ/mol. Se ha observado un fenómeno de pérdida de grado de blanco con el tiempo (envejecimiento) en los tejidos de algodón ozonizados en húmedo. Los lavados con tensioactivo aniónico (SDS) en caliente o con proteasa en frío consiguen reducir significativamente el envejecimiento. No se ha observado una relación clara entre el envejecimiento y la mojabilidad, la composición química o la presencia de radicales libres en algodón. Los tejidos de algodón blanqueados con peróxido o descrudados presentan una hidrofilia muy superior a la de los tejidos ozonizados. La hidrofilia aumenta a medida que se incrementa el tiempo de ozonización. Los resultados de ángulo de contacto de retroceso sugieren que las fibras ozonizadas poseen una primera capa superficial hidrófoba seguida de una segunda capa altamente hidrófila. Se han analizado tejidos de algodón por espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) y espectroscopia infraroja (FTIR-ATR). Los tratamientos con ozono modifican la composición química superficial de fibras de algodón crudo, incrementando el porcentaje de grupos oxigenados. La eliminación de grasas y ceras presentes como impurezas en la fibra de algodón crudo es mayor cuanto mayor es el tiempo de tratamiento y/o más básico el pH. Los tratamientos de algodón con ozono consiguen alcanzar valores de carga superficial (potencial ξ similares al descrudado alcalino o al blanqueo con peróxido, siendo la carga superficial más negativa cuanto mayor haya sido el tiempo de ozonización. Los incrementos de potencial ξ negativo se deben mayoritariamente a la introducción de grupos oxigenados en superficie. Los resultados de mojabilidad y propiedades electrocinéticas se han validado con ensayos de tinción. El análisis de la morfología superficial de fibras de algodón por microscopía de fuerza atómica (AFM) indica que los procesos de ozonización no parecen eliminar la capa fina hidrófoba al completo. En resumen, mediante el blanqueo de tejidos de algodón con ozono se pueden conseguir grados de blanco aceptables a temperatura ambiente para tiempos de tratamiento cortos y consumiendo pequeñas cantidades de agua. Sin embargo, es necesario estudiar sistemas de protección del daño químico producido en la fibra de algodón, así como posibles sinergias obtenidas entre la ozonización en fase gas y otros procesos de blanqueo. / Cotton fabrics are properly prepared (i.e. desizing, scouring and bleaching processes) in the textile industry in order to remove impurities present in the surface of cotton fibres. Bleaching of cotton fabrics are currently carried out by using hydrogen peroxide, what involves generation of wastewaters and a high consumption of chemicals and energy. The main alternatives to cotton bleaching by hydrogen peroxide are based on peroxide catalysts, enzyme cocktails or ozone. Ozone bleaching is an environmentally friendly approach because it is carried out at room temperature. Several studies about ozone bleaching of desized and/or scoured cotton fabrics mainly in water solutions have been carried out previously. In this work gas phase ozonation of raw cotton fabrics together with associated surface modifications has been studied. Optimum operational parameters to obtain an appropriate whiteness degree (WI CIE = 80) without modifying mechanical properties of cotton are: 10-20 min of ozonation, 5-15 gO3/m3, 10-50 L/h; pH 4-5 (of the fabric), 50-60% H2O y 30ºC. Whiteness degree obtained for ozonated fabrics are similar from those obtained for peroxide bleached ones. However, ozone treatments involve a significant reduction of the degree of polymerization of cotton. Ozonated fibres are chemically damaged, although not any decrease of mechanical resistance have been observed.
12

Estudio de la variabilidad química : propiedades antioxidantes y biocidas de poblaciones espontáneas de rosmarinus officinalis L. en la Región de Murcia

Lax Vivancos, Vanesa 28 November 2014 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La Región de Murcia se caracteriza por poseer una gran abundancia de flora aromática espontánea, entre la que destaca la especie Rosmarinus officinalis L., dada su riqueza en principios activos con elevadas actividades biológicas, es considerada por numerosas empresas e industrias del país, como una importante fuente de materia prima. La demanda cada vez mayor de productos con actividad biosaludable, lleva las industrias farmacéuticas y cosméticas a retomar el estudio de estas plantas. Esta reintroducción de los extractos de romero en el mercado se debe en gran medida a la identificación de determinados compuestos químicos, que parecen ser los principales responsables de la aplicación tradicional de estas plantas para tratar ciertas clases de dolencias y enfermedades. El romero, a diferencia de otras especies aromáticas, no se encuentra establecido como un cultivo comercial todavía en España. El material utilizado por la industria procede mayoritariamente de su recolección en monte, lo que origina problemas de disponibilidad y homogeneidad en la calidad de las producciones. El estudio del perfil químico en plantas de romero procedentes de diferentes regiones muestra la diferente composición cuantitativa, e incluso en ocasiones cualitativa, existente. Esta heterogeneidad, según origen, debe ser un factor a tener en cuenta, ya que afecta tanto a la calidad de los extractos, como a la actividad de los mismos. Hasta el momento, se cree que factores abióticos y genéticos son los principales responsables de estas variaciones en composición. Es por esto que la presente Tesis aborda, como factor diferenciador, el estudio de la variabilidad que la naturaleza ofrece, analizando de forma individual plantas de romero. La correlación entre el área de procedencia, la composición química y la actividad biológica (medida como capacidad antioxidante y antimicrobiana), nos permitirá tener una idea más acertada de cómo influyen los factores ambientales en los extractos y aceites finalmente obtenidos. Para llevar a cabo este proyecto se ha procedido al estudio de 150 plantas de romero procedentes de cinco pisos bioclimáticos definidos en nuestra Región. Los resultados obtenidos confirman que los factores genéticos podrían jugar un papel muy importante en la elevada variabilidad química detectada incluso entre individuos pertenecientes a una misma población. Esta heterogeneidad impide asociar quimiotipos o composiciones polifenólicas específicas a determinadas áreas bioclimáticas. Sin embargo, ofrece la ventaja de correlacionar perfiles químicos diferentes con marcadas actividades antioxidantes y antimicrobianas. De los principales resultados, se concluye, que aceites esenciales con quimiotipos ricos en 1,8-cineol y α-pineno presentan elevada capacidad bactericida frente a patógenos de alimentos. A su vez, la presencia, en los extractos polifenólicos, de carnosol en concentraciones superiores a las de su precursor ácido carnósico incrementa significativamente su actividad bacteriostática. En cuanto a la capacidad antioxidante, fundamentalmente asociada a los extractos polifenólicos, se comprueba que a igualdad de concentración de ácido rosmarínico, la relación de concentración entre los dos componentes -ácido carnósico y carnosol- con mayor actividad no afecta a esta propiedad. Como objetivo final de la presente Memoria de Tesis se contempla la transferencia del conocimiento al sector agroalimentario. La selección de plantas con máximos rendimientos y actividades biológicas atendiendo al piso bioclimático de procedencia, permitiría su posible establecimiento como cultivo comercial. Se confirma que en zonas con bajos índices de termicidad y en el estadío de fructificación, se obtienen los máximos rendimientos en aceite esencial; sin embargo, para los extractos polifenólicos, los máximos rendimientos y actividades se alcanzan en plantas ubicadas fundamentalmente en el piso Termomediterráneo inferior. Por lo tanto, en la Región de Murcia, el piso Termomediterréneo superior parece ser el más indicado para el establecimiento de estos cultivos, con la finalidad de obtener máximo rendimiento y calidad en sus producciones. / The province of Murcia, in south-eastern Spain, is well known for its abundance of spontaneous aromatic plants. Among the different species, rosemary should be highlighted, mainly because of its characteristic chemical profile, in which many active components have proved to exhibit important biological activities. This is probably the main reason why rosemary is an important source of raw materials for several companies and industries in Spain. The increasing demand for natural products with bio-healthy activities for use in the pharmaceutical and cosmetic industries has led to a re-initiation of the study of rosemary, whose introduction to the global market is related to the new chemical structures that have been identified in its extracts - active components that are probably the basis of the plant’s use in folk medicine. Rosemary has not been established as a commercial crop in Spain, and the main source of raw material for industry is still the spontaneous populations, which would explain the lack of availability and homogeneity of the product at certain times during the year. According to the scientific literature, the geographical area in which rosemary grows dramatically affects its chemical composition. Such variability should be taken into account, since the quality and biological activity of rosemary extracts vary, depending on their composition. To date, it has been thought that abiotic and genetic variations are two of the principal factors responsible for this heterogeneity. Based on the above, the present doctoral thesis addresses, as a novelty, the chemical variability exhibited by individual plants belonging to spontaneous rosemary populations. The correlation between the growing area, the chemical composition and the biological properties (measured as antioxidant and antimicrobial activities) has allowed us to increase the knowledge available about how these environmental factors affect the quality of the essential oil and polyphenolic extracts obtained from rosemary. For this thesis, a total of 150 individual plants were harvested from five different bio-climatic areas of the province of Murcia. Among the major results is that genetic factors are confirmed as having a relevant impact on the chemical variability detected, even among individuals belonging to the same population. This heterogeneity does not allow for the establishment of any possible relation between specific essential oil chemotypes or polyphenolic compositions and particular bioclimatic areas. Nevertheless, this situation opens up the opportunity to correlate the different chemical profiles observed with some of rosemary’s outstanding antioxidant and antimicrobial activities. Along this line, the presence of eucalyptol and α-pinene as the major components in the volatile fractions increases the bactericide capacity shown by these oils against food-borne pathogens. Also, and related to the polyphenolic fractions, higher bacteriostatic activities were observed when the concentration of carnosol was higher than that of its corresponding precursor, carnosic acid. With respect to the antioxidant activity, which is mainly related to the polyphenolic fraction in rosemary, at equal rosmarinic acid amounts the relative concentrations of carnosic acid and carnosol do not affect to this bioactivity. The transfer of new knowledge to the agricultural and food industry sectors is another goal of the present thesis. The selection of individual plants with the highest yields and biological should allow for the establishment of commercial crops in the future. Low thermicity indexes favoured the production of the essential oil yielded by rosemary plants during the phenological stage of fruit maturation. Contrary to this, and related to the polyphenolic fraction, the highest yields and biological activities were reached by plants taken from the Lower Thermo-Mediterranean area. Hence, in the province of Murcia, the best yields and quality will be obtained if rosemary plants are established commercially in the Upper Thermo-Mediterranean areas of the same.
13

Ésteres alquílicos de los ácidos poli(gama-glutámico) y poli(beta-aspártico): síntesis, estructura y propiedades

Morillo Cazorla, Margarita 03 July 2002 (has links)
Se han obtenido y caracterizado una serie de poli(a-n-alquil g-glutamato)s (PAAG-n) con n³12 y de poli(a-n-alquil b,L-aspartato)s (PAALA-n), mediante transesterificación con n-alcoholes y se ha estudiado la influencia que ejerce el grupo lateral sobre la estructura y propiedades de estos polímeros. Los polímeros se han caracterizado mediante FTIR, RMN de 1H y 13C y análisis elemental. La composición enantiomérica se ha determinado midiendo rotaciones específicas de los polímeros hidrolizados y/o mediante HPLC. Los pesos moleculares se han evaluado por viscosimetría y/o SEC/LS. La caracterización térmica se ha llevado a cabo mediante DSC, TGA y DMTA. El análisis estructural se ha realizado mediante las técnicas de DIR, 13C-CP/MAS-RMN, difracción de rayos X y de electrones. Los PAAG-n se han obtenido a partir del ácido poli(g-glutámico) (PGGA) de biosíntesis, de dos composiciones enantioméricas diferentes, uno enriquecido en el isómero D y otro de composición cercana a la racémica. El procedimiento general está basado en dos reacciones sucesivas (esterificación y transesterificación) y ha resultado especialmente útil para la preparación de ésteres de cadena larga difíciles de obtener por otros métodos. Las conversiones han sido completas no observándose racemización significativa. Los PAAG-n con n³14 forman una estructura bifásica supramolecular en láminas. Las cadenas principales adoptan una conformación helicoidal tipo hélice a y se alinean en láminas con las cadenas laterales interdigitadas formando una microfase entre las láminas. La distancia interlaminar es proporcional a n. Para estos polímeros se han encontrado las transiciones de fase A®B y B®C, a temperaturas T1 y T2. La transición A®B es reversible y tiene lugar a temperaturas entre 20 y 80 ºC. La transición B®C se ha observado para los PAAG-n con n³18 a temperaturas superiores a los 100 ºC. En la fase A las cadenas laterales están cristalizadas en una red hexagonal y dispuestas perpendicularmente a la cadena principal. En la fase B las cadenas laterales están desordenadas pero más o menos estiradas. La fase C presenta las cadenas laterales totalmente desordenadas. No se han observado efectos termocrómicos al calentar las muestras desde temperatura ambiente hasta temperaturas superiores a T2 cuando se observan bajo luz polarizada.Los PAALA-n y el PIBLA (poli(a-isobutil b,L-aspartato)) se han obtenido por transesterificación del PABLA (poli(a-bencil b,L-aspartato)). Resultó difícil conseguir conversiones completas debido a la existencia de reacciones de imidación. Los PAALA-n obtenidos mediante transesterificación mostraron temperaturas de descomposición similares a las de los PAALA-n obtenidos mediante polimerización. Las transiciones a y b (DMTA) se observan en los PAALA-n de cadenas cortas e intermedias a temperaturas más elevadas que las descritas para los PAAG-n con el mismo valor de n. La Ta disminuye a medida que aumenta n. La Tb aumentó ligeramente con n para los PAALA-n con n£ 8. La relajación g se observa para los PAALA-n con n³6.
14

Broadband electrical impedance spectroscopy for dynamic electrical bio-impedance characterization

Sánchez Terrones, Benjamín 13 January 2012 (has links)
The electrical impedance of biological samples is known in the literature as Electrical Bioimpedance (EBI). The Electrical Bioimpedance enables to characterize physiological conditions and events that are interesting for physiological research and medical diagnosis. Although the Electrical Bioimpedance weakness is that it depends on many physiological parameters, on the other hand, it is suitable for many medical applications where minimally invasive and real-time measurements with simple and practical implementations are needed. The Electrical Impedance Spectroscopy (EIS) techniques based on broadband excitations are expected to help to understand various unsolved problems in biomedical applications. Broadband EIS opens up the possibility to reduce drastically the measuring time for acquiring EBI time-variations but, at the same time, measuring in a short time compromises the EBI accuracy. The way to overcome this intrinsic loss of accuracy relies on the design of the appropriate time/frequency input excitation properties and the use of the suitable spectral analysis processing techniques. The presented thesis covers the topics related to study of broadband excitations for Impedance Spectroscopy in biomedical applications and, more specific, the influence of the multisine excitation time/frequency properties on the impedance spectrum accuracy and its optimization. Furthermore, an advanced fast signal processing method has been implemented to process in real-time EBI data corrupted by transients, a common situation when measuring in a short measuring time. Despite being the goal to apply all this knowledge for myocardial tissue regeneration monitoring, at the moment of drafting the thesis, any of the research projects that have supported this thesis have issued functional beating tissue. For that reason, the theory presented has been validated by a set of experimental measurements over animals and patients where the impedance spectrum time-varying properties were pretended to be characterized. The thesis presents novel findings of relevance of a successful application of broadband EIS in two different measurement campaigns where it has been put in practice: (1) within the collaboration of the pneumology and cardiology service from Hospital Santa Creu i Sant Pau for in-vivo human lung tissue characterization, and (2), within the measurement of animal healthy myocardium tissue electrical impedance including its dynamic behavior during the cardiac cycle.
15

Anàlisi d'escenaris i tendències en l'àmbit de la gestió mediambiental a la indústria catalana

Giménez Leal, Gerusa 19 October 2001 (has links)
Actualment, la indústria afronta el repte d'integrar les consideracions mediambientals en els seus plans de negoci. I no tan sols pel compromís ètic vers una correcta actuació mediambiental, sinó pel fet de que els clients i la societat en general estan cada cop més sensibilitzats per aquesta problemàtica i comencen a valorar a les empreses que realment tenen en compta els aspectes ambientals en els seu funcionament, i aquest comportament pot ésser també la base d'un bon negoci.És en aquest context on s'explica el gran interès empresarial per l'àrea de la gestió mediambiental en la indústria experimentat en l'última dècada del segle XX.Les consideracions ambientals són una font de profunds canvis en les pràctiques empresarials, i un primer pas que pot ajudar a les organitzacions a afrontar aquests nous reptes és el reconeixement de l'avantatge competitiu que la gestió mediambiental pot aportar, pel fet d'assegurar que el compromís amb la millora ambiental existeix en l'empresa.En el centre de tot aquest procés cap a un nou paradigma de gestió empresarial, els sistemes de gestió mediambiental tracten d'ajudar a les empreses a millorar l'impacte ambiental del seu procés productiu, activitats i productes, a través de procediments específics, així com a minimitzar el risc d'accidents. Aquests procediments possibiliten, d'una manera sistemàtica i a través d'una estructura organitzativa, assolir compromisos de gestió ambiental.L'objectiu general que es persegueix amb aquest treball de tesi doctoral es centra en l'anàlisi del desenvolupament de la gestió mediambiental a la indústria catalana. Així, s'estudia com es percep la dimensió ambiental en la gestió d'empresa. També s'identifiquen els factors impulsors i limitadors de la introducció de la gestió ambiental a la indústria, a través de la implantació de sistemes de gestió mediambientals (Norma ISO 14001 o Reglament EMAS) i s'analitzen les inversions i despeses mediambientals que està realitzant el teixit industrial català en l'actualitat. Aquest treball també estudia el nivell de coneixement de les empreses quant a polítiques, normatives i eines associades a la gestió ambiental. / Environmental aspects have important and increasing implications for companies, because the way they deal with them will have a positive or negative affect on the objectives set by the companies themselves. In the literature on the subject, there is talk of environmental opportunities as areas in which companies have to improve to achieve an advantageous position among their competitors. In other words, the environment has become a basic component of strategic positioning with regard to the decision making process of a company and is crucial in considerations of cost and design of the product. In the same way, it is the key to opening up new markets. Furthermore, environmental problems are becoming more and more numerous, complex and interrelated and the traditional way of dealing them, at the end of the process, has proved to be highly inefficient. Because of the situation described above, more and more companies are moving down the road of environmental management. Usually, as a first step they adopt the UNE-EN-ISO 14001 rules or Regulation 1836/93 of Eco-Management and Audit Scheme (EMAS) as introductory models of EMS, since each of these offer a systematic framework for incorporating environmental aspects in the daily decisions of a company.The main objective of this dissertation is to analyse the introduction of corporate environmental management and the EMS implementation in Catalonian industry.
16

Los orígenes y la implantación de la industria cervecera en España, Siglo XVI‐1913

García Barber, Xavier 20 December 2013 (has links)
Esta tesis estudia los inicios del sector cervecero y los factores de oferta y demanda que acompañaron su crecimiento hasta su implantación definitiva en España entre el último cuarto del siglo XIX y el primer decenio del XX. Esta investigación pretende realizar una contribución al estudio de un sector industrial no líder, aunque de amplia repercusión económica en España en la actualidad, que apenas ha merecido la atención de los historiadores económicos, a diferencia de lo que ocurre en otros países. En un país dominado por el vino y los aguardientes, el origen de esta industria se sitúa en torno a la corte de la dinastía de los Austrias, establecida en España a inicios del siglo XVI, adquiriendo en general un moderado desarrollo durante los siglos XVII y XVIII en la ciudad de Madrid. Posteriormente, tras el establecimiento de una industria cervecera de gran producción en Santander durante el último cuarto del siglo XVIII y principios del XIX con fines exportadores a las Indias comienza de manera paulatina su difusión por toda la Península hasta, como se ha comentado, su definitiva implantación entre finales de siglo y el primer decenio del XX. Entre otras cuestiones, se analiza la creciente orientación de inversiones hacia la fabricación de cerveza, especialmente en las ciudades líderes en esta industria, Barcelona y Madrid, la elevada dependencia sobre dirección técnica, tecnología y una materia prima como el lúpulo respecto del exterior, la difusión de la producción y el consumo en la Península a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el estudio de las variaciones del precio de la cerveza y sus gravámenes fiscales en el impuesto de consumos en comparación con los del vino, el ataque de la filoxera al sector vinícola francés y español y sus repercusiones sobre el sector cervecero, la evolución del comercio exterior, la progresiva aparición de puntos de venta al por menor, las iniciativas en la solicitud de patentes y marcas en el ámbito cervecero y el comienzo de la fabricación de cerveza de baja fermentación en España a partir del último cuarto de siglo que dará lugar a la formación de economías de escala, una concentración de la producción y la expansión comercial a lo largo de la Península. Antes de la Primera Guerra Mundial, la industria cervecera ya estaba plenamente implantada en España. Los orígenes y la pausada formación del sector cervecero desde el siglo XVI hasta el comienzo del último cuarto del siglo XIX residieron, en buena medida, en la iniciativa, el capital y los conocimientos aportados desde el exterior. Fundamentalmente se trató de cerveceros flamencos a lo largo de los siglos XVI y XVIII, y de alemanes y franceses durante los tres primeros cuartos del siglo XIX. Desde ahí hasta 1913, el capital nacional entró a participar de forma mayoritaria en la implantación definitiva de esta industria en España. En esta última etapa destacó la iniciativa de una nueva clase de capitalistas e industriales, surgidos en diversas ciudades de la Península que invertirá en la construcción de grandes fábricas de cerveza, que llegarán la mayor parte a consolidarse en el sector a lo largo del siglo XX. Es el caso de La Austríaca (1876), La Estrella de Gijón (1893), El Laurel de Baco (1895), Cammany y Cía (1899), El Águila, El Águila Negra y la Zaragozana (1900), Juan Musolas (1902), Cruzcampo (1904), Estrella de Galicia (1906) y la Cervecera del Norte y la Vizcaína (1912). Estas compañías agruparían en 1917, ya fuera de la cronología de esta tesis, el 65% de la producción cervecera española. / This thesis examines the beginnings of the brewing industry and the factors of supply and demand that accompanied its growth to its final implementation in Spain between the last quarter of the nineteenth century and the first decade of the twentieth. This research aims to make a contribution to the study of non-industrial sector leader, though large economic impact in Spain today, which has hardly received the attention of economic historians, unlike what happens in other countries. In a country dominated by wine and spirits, the origin of this industry is about to cut the Habsburg dynasty, established in Spain in the early sixteenth century, acquiring a moderate overall development during the seventeenth and XVIII in the city of Madrid. Later, after the establishment of a brewing industry for mass production in Santander during the last quarter of the eighteenth century and early nineteenth to exporting to the Spanish colonies in Latin America late starts gradually its dissemination throughout the Peninsula to, as mentioned, its final implementation between the end of the century and the first decade of the twentieth. Among other things, the growing orientation towards investment brewing is analyzed, especially in the leading cities in this industry, Barcelona and Madrid, the high dependence on technical, technology and raw materials such as hops from the outside, the dissemination of production and consumption in the Peninsula from the second half of the nineteenth century, the study of variations in the price of beer and tax on consumption tax compared with wine taxes, the attack “phylloxera” French and Spanish wine industry and its impact on the brewing industry, the development of foreign trade, the gradual emergence of outlets retail initiatives in the application for patents and trademarks in the brewing area and the beginning of the brewery bottom fermented in Spain from the last quarter century that will lead to the formation of economies of scale, concentration of production and trade expansion along the Peninsula. Before World War I, the brewing industry was now fully operational in Spain. The origins and the slow formation of the brewing industry since the sixteenth century to the beginning of the last quarter of the nineteenth century resided largely in the initiative, capital and knowledge provided from outside. Fundamentally treated flamingos along the sixteenth and eighteenth centuries brewers, and German and French during the first three quarters of the nineteenth century. From then until 1913, the national capital came to participate in majority form in the final implementation of this industry in Spain. In this last stage highlighted the initiative of a new class of capitalists and industrialists, arising in various cities of the peninsula that invest in the construction of large breweries, which reach most consolidated in the sector over the twentieth century. This is the case of La Austríaca (1876), La Estrella de Gijón (1893), El Laurel de Baco (1895), Cammany y Cía (1899), El Águila, El Águila Negra y la Zaragozana (1900), Juan Musolas (1902), Cruzcampo (1904), Estrella de Galicia (1906) y La Cervecera del Norte y La Vizcaína (1912). These companies grouped in 1917, and out of the timeline of this thesis, 65 % of the Spanish beer production.
17

Tebeo, cómic y novela gráfica: La influencia de la novela gráfica en la industria del cómic en España

Gómez Salamanca, Daniel 21 June 2013 (has links)
La novel•la gràfica s’acostuma a presentar com la principal aposta de la indústria del còmic per aconseguir la legitimació cultural del mitjà. Aquesta tesi analitza el llenguatge del còmic, afirmant la seva legitimitat inherent, qüestiona els arguments utilitzats per la crítica per sostenir aquesta aposta i analitza des de diferents perspectives la indústria del còmic espanyola per esbrinar la influència de la novel•la gràfica en els diferents àmbits del sector. / La novela gráfica se presenta a menudo como principal apuesta de la industria del cómic para lograr la legitimación cultural del medio. Esta tesis analiza el lenguaje del cómic, afirmando su legitimidad inherente, cuestiona los argumentos utilizados por la crítica para sustentar dicha apuesta y analiza desde diferentes perspectivas la industria del cómic española para averiguar la influencia de la novela gráfica en diferentes ámbitos del sector. / The graphic novel is often presented as the best choice for the comic industry to achieve cultural legitimization of this media. This thesis analyses comic’s register, confirming its inherent legitimacy, questions the arguments provided by the critics to sustain the above mentioned choice and analyzes from different perspectives the Spanish comic industry in order to understand the influence of graphic novel in different areas of the sector.
18

La Sección de Crédito en la Sociedad Cooperativa Agraria Catalana

Borjabad Bellido, Ramón 18 November 2011 (has links)
El trabajo comprende la investigación y estudio del origen de las instituciones iniciales crediticias primero, y después del crédito cooperativo en el siglo XIX y XX, así como la normativa que lo reguló y en particular el origen e inicio de la legislación en España para las Secciones de Crédito. Se pone de manifiesto que vigente en España el Código de Comercio de 1829 nacen un gran número de sociedades en nuestro país conocidas como "sociedades de crédito" regularizadas por la Ley de 28 de enero de 1856, a la que sustituyó la Ley de 19 de octubre de 1869 de las que ha de dejarse constancia de ellas para entender el interés que se forma alrededor de las Cooperativas de crédito que se comienzan a fundar en la misma época. La Ley de Asociaciones de 1887 incluyó a los Gremios, Sociedades de socorros mutuos, de previsión, de patronato y cooperativas de crédito y consumo, y aunque la norma no regulaba el crédito, ni el préstamo, ni el ahorro-depósito, creaba la posibilidad de poder fundar cooperativas de crédito, aunque no regulaba su actividad, ni su funcionamiento y si bien es cierto, que la primera norma española que recoge y contempla el término "cooperativa" fue la Ley de Bancos citada de 1856, es también bien cierto que, aunque fuera en el ámbito agrario, la que impulsó verdaderamente el Movimiento Cooperativo español constituyendo el umbral de su historia, fue la Ley de 28 de Enero de 1906 reguladora de los Sindicatos Agrícolas que duró hasta la promulgación de la Ley de 1942. Por Decreto 2396/71 de 13 de agosto, cuando ya se estaba trabajando en el texto de una nueva Ley se aprobó el segundo Reglamento de la Ley de 1942 cuyo artículo 23 bajo el rótulo de "Fomento del crédito" amplía la facultad que la Ley concedía a las Cooperativas del Campo para crear y fomentar instituciones o Entidades de crédito a las demás cooperativas de las demás ramas, y el artículo 51 contempla, por primera vez en nuestro Derecho, las Secciones de Crédito. Estas Secciones en el ámbito catalán están sometidas, además de a la Ley 18/2002 de 5 de julio, que regula estas sociedades en general, a normas específicas dictadas para ellas, en las que se ve una preocupación por la gestión de los recursos, que pretende proteger con inspecciones de Economía y Finanzas y la designación de un Director cualificado con facultades específicas en cada caso. En el trabajo se estudia además la actividad de la Sección abordando el crédito, el préstamo y el depósito, a lo que une las protecciones establecidas para los recursos en los dos primeros casos y tanto por medio de las garantías reales como por las cláusulas contractuales, terminando con unas sugerencias para el mejor control económico y protección de los recursos. El trabajo comprende la investigación y estudio del origen de las instituciones iniciales crediticias primero, y después del crédito cooperativo en el siglo XIX y XX, así como la normativa que lo reguló y en particular el origen e inicio de la legislación en España para las Secciones de Crédito. Se pone de manifiesto que vigente en España el Código de Comercio de 1829 nacen un gran número de sociedades en nuestro país conocidas como "sociedades de crédito" regularizadas por la Ley de 28 de enero de 1856, a la que sustituyó la Ley de 19 de octubre de 1869 de las que ha de dejarse constancia de ellas para entender el interés que se forma alrededor de las Cooperativas de crédito que se comienzan a fundar en la misma época. La Ley de Asociaciones de 1887 incluyó a los Gremios, Sociedades de socorros mutuos, de previsión, de patronato y cooperativas de crédito y consumo, y aunque la norma no regulaba el crédito, ni el préstamo, ni el ahorro-depósito, creaba la posibilidad de poder fundar cooperativas de crédito, aunque no regulaba su actividad, ni su funcionamiento y si bien es cierto, que la primera norma española que recoge y contempla el término "cooperativa" fue la Ley de Bancos citada de 1856, es también bien cierto que, aunque fuera en el ámbito agrario, la que impulsó verdaderamente el Movimiento Cooperativo español constituyendo el umbral de su historia, fue la Ley de 28 de Enero de 1906 reguladora de los Sindicatos Agrícolas que duró hasta la promulgación de la Ley de 1942. Por Decreto 2396/71 de 13 de agosto, cuando ya se estaba trabajando en el texto de una nueva Ley se aprobó el segundo Reglamento de la Ley de 1942 cuyo artículo 23 bajo el rótulo de "Fomento del crédito" amplía la facultad que la Ley concedía a las Cooperativas del Campo para crear y fomentar instituciones o Entidades de crédito a las demás cooperativas de las demás ramas, y el artículo 51 contempla, por primera vez en nuestro Derecho, las Secciones de Crédito. Estas Secciones en el ámbito catalán están sometidas, además de a la Ley 18/2002 de 5 de julio, que regula estas sociedades en general, a normas específicas dictadas para ellas, en las que se ve una preocupación por la gestión de los recursos, que pretende proteger con inspecciones de Economía y Finanzas y la designación de un Director cualificado con facultades específicas en cada caso. En el trabajo se estudia además la actividad de la Sección abordando el crédito, el préstamo y el depósito, a lo que une las protecciones establecidas para los recursos en los dos primeros casos y tanto por medio de las garantías reales como por las cláusulas contractuales, terminando con unas sugerencias para el mejor control económico y protección de los recursos.
19

El poder de las marcas del distribuidor. El caso Bosque Verde (de Mercadona) en la categoría Detergentes para Ropa en España

Almenar Taya, Ester 08 January 2016 (has links)
Aquesta tesi vol aprofundir en la comprensió de les marques del distribuïdor i les percepcions dels usuaris a Espanya. L'evolució de la MdD a Espanya ve explicada pel creixement de l'ensenya Mercadona, però: les MdD generen les mateixes percepcions? Hi ha diferencies entre les marques de detallistes, en la valoració dels atributs? Es reflecteix en la lleialtat cap el producte? I en la lleialtat cap a la cadena minorista? La recerca quantitativa –a partir d'una base de dades d'entrevistes a responsables de la llar- demostra la superioritat de Bosc Verd (la marca de Mercadona en la categoria de productes per a la llar, BV a partir d'ara) respecte a les altres MdD. Aconsegueix valoracions en línia a les MB de segon nivell en els atributs de “product performance”, genera un major nivell de prova que resto de les MdD, i té una molt elevada capacitat de fidelitzar. En el segment de detergents líquids, obté resultats molt superiors a totes les marques existents. Aquesta marca semblar seguir el model anglosaxó de “MdD de més qualitat” identificat per Erdem, Zhao i Valenzuela (2004). Els spillovers (efectes desbordament) mostren diferents comportaments segons les MdD analitzades: Els usuaris de Bosc Verd, mostren un menor consum d'altres MdD i estan més fidelitzats cap a la seva MdD. Els usuaris de Carrefour i Día sí reflecteixen l'efecte creuat entre les marques: els usuaris de Carrefour també consumeixen producte de la marca Día, i aquests també consumeixen la marca Eroski. Les marques Carrefour i Día segueixen el patró estudiat i definit per Szymanowski i Gijsbrechts (2012). Des d'aquesta tesi s'ha categoritzat com “spillover intra categoria-competència”. El comprador de Mercadona compra més productes d'altres categories, per la qual cosa genera “una major despesa en la tenda” que la resta de comprador MdD de les altres ensenyes. I compra més MdD de la seva ensenya Mercadona. En aquesta tesi, aquest efecte s'ha categoritzat com “spillover inter categories-marca pròpia”. Aquest comprador segueix un patró diferent al detectat per Szymanowski i Gijsbrechts (2012): en BV l'efecte “familiaritat “de la marca és molt superior a aquest efecte “qualitat” cap a altres MdD. Les entrevistes en profunditat als directius d'empreses fabricadors, realitzades entre 2014 i 2015, situen a BV per sobre de la resta de les MdD en la valoració del producte i per la imatge de l'ensenya, la qual cosa reforça aquest avantatge de BV. L'entrevista a un ex-directiu de Mercadona ha permès descobrir la importància i dimensió de la comunicació personal que fa Mercadona, amb 1,2 milions de persones impactades a l'any. Es tracta d'una acció de comunicació en les tendes especialment dissenyada per a aquesta fi, realitzada per empleats i l'equip de prescriptors. En aquesta acció, dirigida al target de compradors o els qui viuen als voltants d'un nou establiment, s'expliquen i demostren les bondats dels productes de Mercadona en una xerrada informativa d'una hora. La recerca demostra que BV és una marca amb dimensions de marca en línia o superiors a les MB2, superiors a la resta de les MdD i molt bé valorada pels seus usuaris. És una marca que té les característiques de les marques “anunciades a TV”: 1) és coneguda, 2) és provada en una proporció molt superior a la resta de MdD i fins i tot algunes MB (l'alt nivell de prova confirma la poca incertesa que genera) 3) té una excel·lent capacitat de fidelització per l'excel·lent relació qualitat-preu que ofereix i 4) expandeix el seu ús a altres categories, com ocorre amb les extensions de línia de les MB i 5) la comunicació que realitza –no auditada per Infoadex- és diferent però sens dubte efectiva. La prova de la seva efectivitat és presència de “la recomanació” com a factor de compra detectat en la recerca. Els excel·lents resultats de BV posen en una situació difícil a aquelles MB “no capdavanteres” que no són capaces de crear un espai propi al mercat. La qualitat del producte, la imatge de la tenda i la comunicació en el punt de venda generen una percepció de la MdD de Mercadona i de l'ensenya Mercadona més positiva que la que tenen la resta de detallistes. Això fet explica que aparegui com una de les marques més estimades pels espanyols en l'estudi del *Iese (2012). Aquest conjunt de factors crea “un entorn competitiu únic” per als fabricants a Espanya, com indica algun entrevistat. Les MB han de replantejar-se la seva estratègia en aquest entorn competitiu que ha demostrat que Mercadona és capaç de tenir la marca número u en moltes categories. Ho aconsegueix amb una comunicació diferent, però sens dubte molt efectiva. Les línies futures de recerca poden ser diverses i en múltiples àrees. A nivell de comunicació, seria interessant analitzar en l'àmbit minorista quins són els resultats d'una comunicació massiva front l'aproximació actual; en aquest sentit, poder avaluar els resultats de Lidl -amb un producte de qualitat i publicitat massiva en televisió- pot resultar de gran interès. En l'àmbit dels efectes spillovers, seria interessant estudiar aquests efectes cap a altres categories (per exemple, alimentació i drogueria, o cura personal i drogueria) i veure si mostren un patró de comportament similar. També seria interessant conèixer la situació al moment actual i veure l'evolució de les diferents MB. / Esta tesis quiere profundizar en la comprensión de las marcas del distribuidor y las percepciones de los usuarios en España. La evolución de la MdD en España viene explicada por el crecimiento de la enseña Mercadona, pero: ¿las MdD generan las mismas percepciones? Hay diferencias entre las marcas de detallistas en la evaluación de los atributos? Se ve reflejado en la lealtad hacia el producto? ¿y en la lealtad hacia la cadena minorista? La investigación cuantitativa –a partir de una base de datos de entrevistas a responsables del hogar- demuestra la superioridad de Bosque Verde (la marca de Mercadona en la categoría de productos para el hogar, BV a partir de ahora) respecto a las demás MdD. Consigue valoraciones en línea a las MB de segundo nivel en los atributos de “product performance”, genera un mayor nivel de prueba que resto de las MdD, y tiene una muy elevada capacidad de fidelizar. En el segmento de detergentes líquidos, obtiene resultados muy superiores a todas las marcas existentes. Esta marca parecer seguir el modelo anglosajón de “MdD de más calidad” identificado por Erdem, Zhao y Valenzuela (2004). Los spillovers (efectos desbordes) muestran diferentes comportamientos según las MdD analizadas: Los usuarios de Bosque Verde, muestran un menor consumo de otras MdD y estan más fidelizados hacia su MdD. Los usuarios de Carrefour y Día sí reflejan el efecto cruzado entre las marcas: los usuarios de Carrefour también consumen producto Día, y éstos también consumen Eroski. Las marcas Carrefour y Día siguen el patrón estudiado y definido por Szymanowski y Gijsbrechts (2012). Desde esta tesis se ha categorizado como “spillover intra categoría-competencia”. El comprador de Mercadona compra más productos de otras categorías, por lo que genera “un mayor gasto en la tienda” que el resto de comprador MdD de las otras enseñas. Y compra más MdD de su enseña Mercadona. En esta tesis, este efecto se ha categorizado como “spillover inter categorías-marca propia”. Este comprador sigue un patrón diferente al detectado por Szymanowski y Gijsbrechts (2012): en BV el efecto “familiaridad “de la marca es muy superior al efecto “calidad” hacia otras MdD. Las entrevistas en profundidad a los directivos de empresas fabricantes, realizadas entre 2014 y 2015, sitúan a BV por encima del resto de las MdD en la valoración del producto y por la imagen de la enseña, lo que refuerza esa ventaja de BV. La entrevista a un ex-directivo de Mercadona ha permitido descubrir la importancia y dimensión de la comunicación personal que hace Mercadona, con 1,2 millones de personas impactadas al año. Se trata de una acción de comunicación en las tiendas especialmente diseñada para este fin, realizada por empleados y el equipo de prescriptores. En esta acción, dirigida al target de compradores o quienes viven en los alrededores de un nuevo establecimiento, se explican y demuestran las bondades de los productos de Mercadona en una charla informativa de una hora. La investigación demuestra que BV es una marca con dimensiones de marca en línea o superiores a las MB2, superiores al resto de las MdD y muy bien valorada por sus usuarios. Es una marca que tiene las características de las marcas “publicitadas en TV”: 1) es conocida, 2) es probada en una proporción muy superior al resto de MdD e incluso algunas MB (el alto nivel de prueba confirma la poca incertidumbre que genera) 3) tiene una excelente capacidad de fidelización por la excelente relación calidad-precio que ofrece y 4) expande su uso a otras categorías, como ocurre con las extensiones de línea de las MB y 5) la comunicación que realiza –no auditada por Infoadex- es diferente pero sin duda efectiva. La prueba de su efectividad es presencia de “la recomendación” como factor de compra detectado en la investigación. Los excelentes resultados de BV ponen en una situación difícil a aquellas MB “no líderes” que no son capaces de crear un hueco propio en el mercado. La calidad del producto, la imagen de la tienda y la comunicación en el punto de venta generan una percepción de la MdD de Mercadona y de la enseña Mercadona más positiva que la que tienen el resto de minoristas. Ello hecho explica que aparezca como una de las marcas más amadas por los españoles en el estudio del Iese (2012). Este conjunto de factores crea “un entorno competitivo único” para los fabricantes en España, como indica algún entrevistado. Los fabricantes de “MB” deben replantearse su estrategia en este entorno competitivo que ha demostrado que Mercadona es capaz de tener la marca número uno en muchas categorías. Lo consigue con una comunicación diferente, pero sin duda muy efectiva. Las líneas futuras de investigación pueden ser varias y en múltiples áreas. A nivel de comunicación, sería interesante analizar en el ámbito minorista cuáles son los resultados de una comunicación masiva frente la aproximación actual; en este sentido, poder evaluar los resultados de Lidl -con un producto de calidad y publicidad masiva en televisión- puede resultar de gran interés. En el ámbito de los efectos spillovers, sería interesante estudiar estos efectos hacia otras categorías (por ejemplo, alimentación y droguería, o cuidado personal y droguería) y ver si muestran un patrón de comportamiento similar. También sería interesante conocer la situación en el momento actual y ver la evolución de las diferentes MB. / This thesis aims to deepen the understand of the Distributor Brands, (DB) and their user perceptions in the Spanish market. The evolution of the DB in Spain is explained by the growth of the retail chain Mercadona, but: do the existing DB generate the same perceptions? Are there differences among the retail chains brands in the attributes evaluation? Do they impact on the loyalty towards the product? And towards the chain? Quantitative research - from a database of interviews with household shoppers- shows the superiority of Bosque Verde (the Mercadona brand in the category of household cleaning products, now BV) with respect to any other DB. BV achieves results in line with the second level MB on product performance attributes; BV generates a higher trial level than the DB, and has a very high capacity to convert buyers into loyal users. In the liquid detergent segment, the BV results are far superior to all other existing brands. BV seem to follow the Anglo-Saxon model of “high quality DB" identified by Erdem, Zhao, and Valenzuela (2004). The spillovers effects show different behaviours depending on the DB: BV users show a lower consumption of other DB and are more loyal towards their brand. Carrefour and Día users do reflect a cross effect between the brands: Carrefour users also purchase Día products, and Día users also purchase Eroski products. Carrefour and Día brands follow the pattern defined by Szymanowski and Gijsbrechts (2012). In this thesis we have named this effect "intra-category competitor spillover". The Mercadona buyer also purchases more products from other categories, generating "higher in-store spending” compared to the rest of DB buyers of other retailers. And they buy Mercadona DB in higher proportion to other DB buyers of other retailers. In this thesis, this effect has been categorized as "inter category –own brand spillover". This buyer follows a different pattern from that described by Szymanowski and Gijsbrechts (2012): BV brand shows that the “familiarity” brand effect is far superior to the "quality" effect towards other DB. In the in depth interviews carried out between 2014 and 2015, managers of the main manufacturers’ interviewed consider BV better than all of the other DB competitors due to its better product performance and the positive Mercadona retail image, both which reinforce the advantages of BV. The interview with a former Mercadona executive uncovered the importance and dimension of one-to-one Mercadona communication, which reaches 1.2 million people per year. It's an in-store communication action especially designed for this purpose, carried out by employees and a team of “prescriptors”. In this action, aimed at Mercadona buyers or those who live in the vicinity of a new shop, they explain and demonstrate the benefits of Mercadona products at a one hour meeting. Research shows that BV is a brand with brand dimensions in line or above the second level MF, higher than the rest of the DB and highly valued by its users. It is a brand that has the traits of TV advertised brands: 1) it has high awareness, 2) it is tried in a higher proportion to the rest of DB and even some MB (the high trial level confirms the low uncertainty it generates, 3) it has excellent loyalty ratio for its value for money offering, 4) BV expands its usage to other categories (as happens with MB line extensions) and, 5) the communication plan put in place -not audited by Infoadex- is certainly effective. Its effectiveness is demonstrated by the "recommendation" as a purchase factor, identified in the research. The excellent results of BV create a difficult situation for those non-leading MB who are not able to create their own niche in the market. The quality of the product, the store image and the communication at the point of sale generate a more positive Mercadona DB perception and Mercadona retail perception than the rest of retail chains. This fact explains why it was shown to be one of the most beloved brands by Spaniards in a study by IESE (2012). This set of factors creates "a unique competitive environment" for manufacturers in Spain, as indicated by one interviewee. "MB" and its manufacturers should rethink their strategy in this competitive environment where Mercadona has shown that is able to achieve number one position in many categories. This is achieved by means of a different, but certainly very effective communication approach and strategy. Future lines of research can be various and in multiple areas. At the communication level, it would be interesting to analyse the results of a massive advertising campaign in the retail field compared to the current Mercadona approach; in this sense, the Lidl advertising results -with a quality product and significant TV media - may be of great interest. In the field of spillover effects, it would be interesting to study these effects in other categories (for example, food and drugstore, or personal care and drugstore) and evaluate if they show similar patterns. It would also be interesting to know the current situation and compare the evolution of the different MB.
20

Desenvolupament i subdesenvolupament de les terres de l’Ebre durant els segles xviii i xix.

Agramunt Bayerri, Agustí 30 June 2015 (has links)
La present tesi doctoral analitza l’etapa de transició econòmica des de l’Antic Règim al Capitalisme durant els segles XVIII i XIX a la regió catalana de l’Ebre. Per un costat, posant atenció en l’evolució de les activitats industrials i comercials i, per altre, en el procés de la modernització de les infraestructures de transport i l’urbanisme de la ciutat de Tortosa. La falta de competitivitat de la indústria local i els conflictes bèl•lics del tombant de segle acabaren per exhaurir el vell sector secundari de la regió, que entrà en un procés d’agrarització generalitzada. El sector logístic i dels transports sobrevisqueren uns anys més. Durant el s. XVIII el mercat dels arrendaments senyorials havia dinamitzat el sector, però, arribats a finals de segle, també s’afeblí degut a l’ofec de les càrregues fiscals de Tortosa i la creixent atracció del mercat del Camp. La contracció econòmica i l’endarreriment en el creixement demogràfic que experimentà Tortosa féu que perdés l’autonomia administrativa, encara que l’elit continuaria tenint contacte directe amb l’estat central. Malgrat tot, a partir dels anys 40 del s. XIX, la situació canvià: es produí un repunt demogràfic després de les guerres carlines, i l’extensió i intensificació agrària del delta i de les planes interiors. Amb tot es reactivà la demanda interna. Al mateix temps, malgrat el fracàs de la renovació de la navegació fluvial a vapor, amb la Reial Companyia de Canalització de l’Ebre, l’arribada de capital inversor afavorí la creació d’empreses de serveis complementaris. Finalment, amb l’arribada del ferrocarril, va irrompre la nova indústria de transformació alimentària dirigida a l’exportació. El nou context social, demogràfic i econòmic acabaria per desencallar la qüestió urbanística precipitant la construcció de l’eixample urbà al 1886. / La presente tesis doctoral analiza la etapa de transición económica desde el Antiguo Régimen al Capitalismo durante los siglos XVIII y XIX en la región catalana del Ebro. Por un lado, fijando la atención en la evolución de las actividades industriales y comerciales y, por otro, en el proceso de la modernización de las infraestructuras de transporte y el urbanismo de la ciudad de Tortosa. La falta de competitividad de la industria local y los conflictos bélicos del cambio de siglo agotaron el viejo sector secundario de la región, que entró en un proceso de agrarización generalizada. El sector logístico y de los transportes sobrevivieron unos años más. Durante el s. XVIII el mercado de los arrendamientos señoriales había dinamizado el sector, pero, llegados a finales de siglo, también se debilitó debido al ahogo de las cargas fiscales de Tortosa y la creciente atracción del mercado del Camp. La contracción económica y el retraso en el crecimiento demográfico que experimentó Tortosa hizo que perdiera su autonomía administrativa, aunque la élite continuaría teniendo contacto directo con el estado central. Sin embargo, a partir de los años 40 del s. XIX, la situación cambió: se produjo un repunte demográfico después de las guerras carlistas, y la extensión e intensificación agraria del delta y de las llanuras interiores. Se reactivó, entonces, la demanda interna. Al mismo tiempo, a pesar del fracaso de la renovación de la navegación fluvial a vapor, con la Real Compañía de Canalización del Ebro, la llegada de capital inversor favoreció la creación de empresas de servicios complementarios. Finalmente, con la llegada del ferrocarril, irrumpió la nueva industria de transformación alimentaria dirigida a la exportación. El nuevo contexto social, demográfico y económico acabaría por desatascar la cuestión urbanística precipitando la construcción del ensanche urbano en 1886. Finalmente, las principales conclusiones han sido comparadas con la historia de la ciudad inglesa de Norwich. / The current thesis analyses the transition period from Ancient Regime to Capitalism during the18th and 19th centuries in the Ebro Catalan region. On one hand, we focus the attention in industrial and trade activities, and on the other hand, in the improvement of transport infrastructures and Tortosa's urbanism. The lack of competitiveness of local workshops and the Napoleonic wars erased definitively the rest of the regional old secondary sector. The south of Catalonia began a process of general agrarisation. Logistic activities could survive a few years more. During the18th century, the leasing of manorial rents had energised business, but by the end of the century, this activity also was weakened by excessive Tortosa taxes and the increasing of Camp de Tarragona's commercial attraction. The economic contraction and the delay in demographic growth happened in the south of Catalonia meant that Tortosa lost its political status. Nevertheless, its polical elites continued having direct contact with the central state. However, as of the 40s of the19th century, the situation changed. There was demographic growth after the Carlist Wars and also the effects of agricultural intensification of Ebro Delta and inland plains, and therefore, internal demand was reactivated. At the same time, despite the failure of modernisation of steampowered river navigation, The Royal Company of Ebro Canalisation and its investment favoured an increase of the services sector. Finally, with the arrival of the railway, the food transformation industry, focused on exportation, arose. This new social, demographic and economic context unblocked any complications, permitting the city's urban expansion from 1886 onwards. Eventually, the main conclusions have been compared with the history of English city of Norwich.

Page generated in 0.0492 seconds