• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 522
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 529
  • 529
  • 222
  • 221
  • 221
  • 221
  • 221
  • 166
  • 161
  • 158
  • 149
  • 122
  • 116
  • 95
  • 94
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Planeamiento estratégico para el sector comercio electrónico en el Perú

Córdova Paucar, Julio, Miró Quesada Bojanovich, Gabriel, Montenegro Figueroa, José, Uceda García, Franco, Zegarra Adrianzén, Guillermo 14 February 2017 (has links)
xvi, 275 h. : il. ; 30 cm / El sector comercio electrónico en el Perú es una de las pocas actividades que ha venido creciendo a un ritmo de dos dígitos anualmente en los últimos años, con lo cual se vuelve un sector muy atractivo para muchas organizaciones. Sin embargo, mucho de este crecimiento se explica por un acompañamiento al desarrollo económico del país en los últimos años, más que por un desarrollo estructurado, planificado y coordinado del sector. Esto hace que los resultados del sector, si bien han sido impresionantes alcanzando un 0.49% del PBI nacional al año 2013, sean todavía inferiores a la participación que tiene el mismo sector en los países referentes de esta industria, como por ejemplo Reino Unido (5.61%), Japón (2.86%), Estados Unidos (2.29%), China (1.97%), entre otros. El presente estudio analiza los factores externos e internos que vienen potenciando y afectando al sector, y propone a través de estrategias y objetivos estructurados la ejecución de un plan coordinado para que en un horizonte de 10 años el sector quintuplique su facturación actual, alcanzando los 5,000 millones de dólares anuales o 1.5% del PBI al año 2025. Esta cifra ubicaría al Perú dentro de los parámetros actuales de facturación relativa al PBI que otros países ya ostentan, teniendo en cuenta que este sector va a tomar cada vez más importancia en las economías mundiales. Han sido planteadas ocho estrategias, seis Objetivos de Largo Plazo y 30 Objetivos de Corto Plazo, los cuales, en suma, desarrollan diversas áreas de aprovechamiento, como por ejemplo el incremento de la penetración de Internet, la creación de un gremio privado impulsador del sector, la difusión de los beneficios de su uso tanto a nivel empresarial como a nivel de consumidor final, el incremento de la seguridad en las transacciones, la generación de un mejor marco legal para las transacciones, la preparación y calificación específica de recursos humanos, asociaciones estratégicas públicas y privadas, y el desarrollo de la ii infraestructura necesaria. Estas áreas permitirán consolidar el crecimiento que el sector está teniendo hoy en día y desarrollarlo en el futuro. Un futuro que se muestra promisorio, principalmente por los avances tecnológicos que muy pronto permitirán democratizar el acceso a Internet y mejorar los tiempos de entrega de los productos y servicios hacia los consumidores. Por lo tanto, es imperativo que el comercio electrónico en el Perú esté preparado y pueda maximizar el aprovechamiento de los nuevos recursos que la tecnología pondrá a disposición, y volverse así un sector industrial vanguardista y un referente en la arena global / The e-commerce sector in Peru is one of the few activities that have been growing at a double digit rate annually in recent years, which makes it a very attractive sector for many organizations. However, much of this growth is explained by the economic development of the country in recent years, rather than a structured, planned and coordinated development of the sector. Despite the fact that the results of the sector, even being impressive, reached 0.49% of the national GDP in 2013, this rate is still below the share that has the same sector in countries concerning this industry, such as the UK (5.61 %), Japan (2.86%), United States (2.29%), and China (1.97%), among others. This study analyzes the external and internal factors that are promoting and affecting the sector, and through structured strategies and objectives, proposes the implementation of a coordinated plan in a 10 years frame for the sector to fivefold its current billing plan, reaching 5,000 million dollars per year or 1.5% of GDP by 2025. This amount would place Peru within the current billing parameters relative to GDP that other countries already hold, given that this sector is going to increasingly take more importance in world economies. Eight strategies, six Long-term Objectives and 30 Short-term Objectives have been raised, which, together, would develop various areas to exploit, such as increasing Internet access, creating a private league that will boost the sector, spreading the benefits of using ecommerce both enterprise and final consumers level, increasing the security of transactions, generating a better legal framework for transactions, preparation and specific training of human resources, strategic partnerships both public and private, and the development of the necessary infrastructure. These areas will consolidate both the growth that the sector is facing today and its future development. A future that shows promising, mainly by technological advances that will soon allow democratize access to Internet and improve delivery times of products and services to iv consumers. Therefore, it is imperative that e-commerce in Peru shall be prepared and able to maximize the use of resources that new technology will make available, and thus become a modern industrial sector and a leader in the global arena / Tesis
22

Percepción del e-commerce en estudiantes del programa de profesionalización de administración de empresas de una universidad privada en Chiclayo, 2016

Banda Reyes, Lizbeth Karina, Bárcena Reyes, Rosa Estela January 2017 (has links)
Este estudio tuvo por finalidad conocer la percepción de los estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas del programa de profesionalización de una universidad privada en Chiclayo, en el uso de e-commerce, teniendo como variables de estudio la actitud y confianza del ciberconsumidor y su relación entre ellas. Para la aplicación de la investigación se utilizó la herramienta cualitativa, focus group y cuantitativa, la encuesta, aplicado a los alumnos cuyo perfil de consumidor se basa en la compra mediante los canales electrónicos, con ello se logró recopilar la mayor información concerniente al tema de estudio, dando como resultado una buena actitud del consumidor hacia el e-commerce, lo que generó confianza, ya que ésta estuvo influenciada por la actitud, por lo tanto, se pudo concluir que a mayor actitud, mayor será la confianza del ciberconsumidor, la cual muestra una realidad local semejante a la nacional. También se demostró que, los alumnos que no experimentaron compras por este medio se debían principalmente a la inseguridad percibida, al no saber si sus datos estarán protegidos al momento de la compra, de manera que hoy en día, ya se cuenta con una ley de protección de datos personales que resguardan a los ciberconsumidores en sus operaciones virtuales. / Tesis
23

Estudio del impacto de las publicaciones de productos online en las ventas del canal tradicional

Álvarez Tapia, Rodolfo Eduardo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A pesar de que las ventas efectuadas por el canal online han crecido por sobre el 25% en los últimos años en Chile, los clientes siguen prefiriendo realizar sus compras a través del canal tradicional. Frecuentemente, utilizan los sitios web para conocer, comparar y evaluar distintos productos, para luego concretar su ocasión de compra en la tienda física a partir de la información proporcionada por la página web. Este tipo de transacciones es resultado de la interacción multicanal del individuo con el retailer. El objetivo de este proyecto consiste en estudiar el impacto de las publicaciones del canal digital de un retailer en las ventas de su canal tradicional. Se analizará la incidencia de distintas acciones comerciales que pueden ser realizadas por la compañía (como por ejemplo publicar en las vitrinas o banners del sitio web) y se caracterizarán aquellas campañas con mayor impacto en las ventas, y se medirá el efecto de las ventas en la categoría por efecto de la publicación. Finalmente, se determinarán indicadores económicos para cuantificar el impacto de las publicaciones online en las ventas en la sala. Para alcanzar los objetivos anteriores, se hará uso de las siguientes herramientas: estadística descriptiva, comparación de medias y análisis de series de tiempo (modelo VAR). Inicialmente, se medirá el impacto de las publicaciones, comparando las ventas de productos en los períodos anterior y posterior al inicio de una campaña, y luego, al analizar los coeficientes del modelo de serie de tiempo, se obtendrán las elasticidades de las variables, que pueden ser interpretadas como indicadores del impacto económico de las decisiones de publicación. Los resultados de este estudio revelan que sí existe impacto del canal digital en las ventas del canal tradicional, siendo mayor en las campañas cortas con alta variación de precio, y en los productos pertenecientes a las categorías electro hogar, menaje, blanco y muebles. Se detectó además que estas campañas producen canibalización entre los canales online y offline, y un efecto de fidelización por parte de sus clientes. Se le entregan al retailer indicadores económicos del impacto en las ventas de sus recursos web, y se sugiere realizar algunos cambios del diseño de su sitio online (como dejar de posicionar anuncios pequeños al lado de grandes) para aprovechar al máximo la atención de los clientes.
24

Plan de marketing para la implementación de una tienda virtual de regalos

Hidalgo Fernández, Cynthia Lysbeth, Castillo Vargas, Dina Berenice, Barandiarán Altamirano, Fernando Santiago January 2017 (has links)
La siguiente propuesta describe los aspectos necesarios para implementar una tienda virtual de regalos que ofrece a los clientes la compra de obsequios de manera más rápida y sencilla, una amplia variedad de productos, un servicio de entrega de máximo seis horas, la posibilidad de rastrear el pedido y tener la posibilidad de personalizar el empaque. Inicialmente, esta propuesta presenta un alcance a nivel de Lima Metropolitana. La propuesta se desarrolla en el mercado de comercio electrónico que presenta un crecimiento del 8% anual. A nivel de macroentorno, los factores son favorables, aunque presenta ciertos retos como mitigar la desconfianza en los pagos en línea y el desfase de tiempo entre la compra online y offline. A nivel de microentorno, la propuesta potencia los diferenciales para hacer frente a los competidores del mercado. Las fuentes de ingreso se generan por tres aspectos: la venta de regalos en la cual ganaremos un margen sobre el producto, la venta de los empaques personalizados “Empaque Premium” y los ingresos que se marginan por el servicio del delivery. Asimismo, la tienda virtual de obsequios, “Regalos SOS”, brinda a los clientes ahorro de tiempo en la búsqueda y la suficiente facilidad de compra para que puedan continuar con sus actividades diarias con normalidad.
25

Plan de negocio para comercializar por internet productos tecnológicos de marcas reconocidas en buen estado

Camacho Carrillo, Oscar Felipe, Carrasco Benites, Marcos Alberto, Monzón Monzón, Carmela Betzabeth January 2017 (has links)
El presente documento demuestra la existencia de una interesante oportunidad de negocio para la comercialización de productos tecnológicos de reconocidas marcas que están en desuso pero en buen estado, siendo los productos más demandados los smartphones, laptops y tablets. El estudio demuestra que, mediante la participación de una empresa intermediaria, existen personas dispuestas a vender sus productos tecnológicos, así como personas dispuesta a comprar dichos productos. El análisis realizado al macroentorno permite evidenciar que existen un conjunto de oportunidades políticas, económicas, sociales, tecnológicas y legales, que favorecen y alientan la puesta en marcha del presente plan de negocio. Asimismo, el análisis del microentorno refleja la tendencia creciente del sector de comercio electrónico (e-commerce) y las condiciones favorables para su inversión de acuerdo a las cinco fuerzas competitivas de Porter.
26

Propuesta de mejora en el proceso de distribución de la empresa de comercio electrónico Amazon

Carrasco Exebio, William Antonio, Franco Vaisman, Dania Rachel, Pita Portal, Denise January 2018 (has links)
La presente tesis propone un plan estratégico para la empresa Amazon. Inc. a partir del caso “Reinventando el Comercio Electrónico”, el cual describe la situación de la empresa en diciembre del año 2013. Dicho caso se formula sobre la base de una declaración que el propio Jeff Bezos, director general y presidente de Amazon, hiciera en el programa de entrevistas de Charlie Rose, 60 Minutes (CBS 2013). En ese momento, Amazon –el gigante de comercio electrónico minorista–, que comenzó como una plataforma de venta de libros usados por internet, intentaba definir cómo dirigirse a la siguiente etapa del comercio electrónico. Esta investigación consta de siete capítulos en los que finalmente se propone una alternativa de solución al problema principal identificado. La metodología ha consistido en partir del caso para revisar y analizar fuentes secundarias de los años 2010 al 2013 aproximadamente. Si bien se ha tenido la ventaja de tener información sobre lo que ocurrió en los años posteriores, se ha intentado ser fiel al contexto descrito, así como a la ubicación temporal del problema planteado. En este sentido, se sitúa el contexto en el momento descrito por el caso, es decir, diciembre de 2013. Esto aplica para los análisis e información que se maneja en la presente tesis. Las referencias posteriores que se han utilizado, y la información que de allí se recoge, se ha tomado como una proyección.
27

Diseño y construcción de un plan de negocios para un sitio web de retiro y entrega de alimentos para establecimientos gastronómicos en Chile

Duarte Alleuy, José Gustavo January 2013 (has links)
Ingeniería Civil Industrial / El objetivo de este trabajo es diseñar y elaborar un plan de negocio para un sistema web de retiro y entrega de comida para los establecimientos gastronómicos de comida rápida en Chile. El proyecto se basa en una plataforma web y móvil que busca reunir en un sólo sitio la oferta de restaurantes y la demanda de los comensales, ofreciendo a los primeros la opción de mostrar sus menús y realizar ventas mediante la plataforma ofreciendo los servicios de delivery y pick up que puede tener cada establecimiento. A los comensales, se les ofrece esta gama de restaurantes donde poder comprar dependiendo de su ubicación física con la opción de pagar de manera online, con tarjetas de crédito o débito, o de manera presencial, con efectivo, cheques o tickets de restaurante, RedCompra móvil y otros medio de pago. El negocio, que se considera un emprendimiento tecnológico basado en Internet, está inserto dentro de la industria gastronómica y del e-Commerce. Ambos sectores se presentan muy auspiciosos para el futuro apoyando a la creación de empresas que aporten valor a estos mercados impulsado por el cambio en el estilo de vida de las personas y el constante dinamismo de los rubros mencionados. Existen pocos competidores directos que pueden hacer frente al proyecto, pero ninguno tiene la misma propuesta de valor que ofrece el negocio. Se adoptará una estrategia basada en la diferenciación. Se entrega también un acabado desarrollo de los recursos a utilizar, donde se estima un personal de trabajo de doce personas al cabo de tres años y una estrategia de marketing basada principalmente en campañas de Social Media, enfocándose en la captación y retención de los clientes comensales y restaurantes. Como resultado del trabajo, se concluye que el proyecto es rentable con un VAN de $681 MM tomando un horizonte de tres años y una tasa de descuento del 18% anual, considerando una inversión de $126 MM. Se presentan también recomendaciones para apoyar a la innovación continua del proyecto con el fin de ofrecer una propuesta de valor ideal a los clientes. Se enseña además, un prototipo de la plataforma móvil del proyecto con el fin de mostrar el funcionamiento del negocio.
28

El E-Commerce, factores que determinan sus oportunidades de crecimiento en el Perú

Arancibia Rocha, Diego, Bedoya Salvatierra, Cesar, Coila Hernández, Joan, Iglesias Tesen, Alex Martín, Pinto Valcárcel, Rodrigo 01 January 2017 (has links)
El propósito del siguiente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal determinar las razones por las cuales el comercio electrónico en el Perú crece a un ritmo muy poco elevado. Lo que se busca con la siguiente investigación es poder identificar estas razones para poder trabajar en ellas y lograr que la facturación anual en este rubro sea mayor y que proyecte un mayor crecimiento económico. El método utilizado será a través de una investigación de mercado cuantitativa realizada con los consumidores peruanos que hacen uso de este comercio basándonos en cuatro hipótesis: el comercio electrónico en el Perú no crece por falta de bancarización de los usuarios, por falta de seguridad o desconfianza a comprar por internet, por falta de educación digital del usuario en el uso de plataformas digitales de e-commerce y por la cultura y costumbre de los peruanos de realizar compras offline. En el primer capítulo presentaremos el marco teórico de la investigación resaltando la situación del comercio electrónico en el Perú y lo que significa económicamente para el país, en el segundo capítulo desarrollaremos el plan de investigación para en un tercer capítulo presentar la metodología que utilizaremos. En el capítulo cuatro realizaremos el desarrollo y el campo del estudio y en el quinto capítulo realizaremos el análisis. Finalmente en el sexto capítulo daremos las conclusiones y recomendaciones. / The purpose of the following professional proficiency work is to determine the reasons why electronic commerce in Perú grows at a very low rate. What is wanted with the following research is to be able to identify these reasons so that they can work in them and make the annual turnover in this area is greater and that it can be projected a greater economic growth. The method used will be through a quantitative market research carried out with Peruvian consumers that make use of this trade based on four hypotheses: electronic commerce in Perú does not grow due to lack of banking of users, due to lack of security or distrust To buy online, for lack of digital education of the user in the use of digital platforms of e-commerce and for the culture and custom of the Peruvians to make purchases offline. In the first chapter we will present the theoretical framework of the research highlighting the situation of electronic commerce in Perú and what it means economically for the country, in the second chapter we will develop the research plan for a third chapter to present the methodology that we will use. In chapter four we will carry out the development and field of study and in the fifth chapter we will carry out the analysis. Finally in the sixth chapter we will give the conclusions and recommendations. / Tesis
29

Diseño de un sistema de control interno basado en la auditoría operativa, para contrarrestar estafas electrónicas, en empresas que realizan operaciones de compra y venta, mediante comercio electrónico, en la ciudad de Chiclayo 2013

Aguilar Melendez, Elmer Daniel, Romero Gonzales, Clever, Romero Gonzales, Clever, Aguilar Melendez, Elmer Daniel January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / Para la presente investigación se ha tomado en cuenta como problema, ¿El diseño de un control interno basado en la auditoría operativa, disminuirá actos de estafas electrónicas, en las empresas que realizan operaciones mediante el comercio electrónico, en la ciudad de Chiclayo?, del que se formuló como objetivo; diseñar un sistema de control interno que contrarreste actos de estafas electrónicas en empresas dedicadas al comercio electrónico en la ciudad de Chiclayo. Así como establecer una propuesta que les posibilite a dichas empresas tener una alternativa de solución. El principal problema por la que estas empresas se ven afectadas y expuestas, es la existencia del riesgo latente y vinculado a hechos de estafas electrónicas. La poca preocupación por parte de estas organizaciones en la determinación de un sistema de control interno que le faculte de herramientas y medios que hagan posibles realizar un seguimiento, y evaluación de sus actividades que realiza, hace que se desarrollen cada vez más actos negativos a la hora de la realización de los pagos por parte de los usuarios, hacia los productos o servicios que se oferten. A su vez trae como consecuencia el incremento de actividades tales como: el uso de tarjetas caducadas o canceladas, alteradas o falsas; hurto informático; apropiación indebida informática; sustracciones de tarjetas; falsedad documental informática.
30

Propuesta de un modelo business to business para el area de compras de Aramak

Brito Orellana, Matías Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de Título se desarrolló en Aramark, específicamente en el Área Compras que depende de la Vicepresidencia de Supply Chain, y tuvo como objetivo proponer un modelo business to business para el Área de Compras, haciendo más eficientes sus core processes, que otorguen la flexibilidad para lograr gestionar la cadena de abastecimiento desde el cliente final hasta el primer proveedor relevante. Aramark se desenvuelve en el rubro de Alimentación Industrial y Facility, cuyo mercado se ha ido comoditizando paulatinamente, por lo que una adecuada sincronización de la cadena de abastecimiento, en la cual los proveedores se integren a la cadena de valor del cliente puede significar la diferencia entre ganar o no propuestas de nuevos clientes y afianzar la relación con los existentes. En este contexto, el Área de Compras juega un rol fundamental para la compañía, en la medida que logre gestionar de manera eficiente esta cadena; actualmente sus procesos internos, impiden desarrollar de manera óptima esta labor. Como metodología, primero se llevó a cabo una revisión del diseño actual de la cadena de suministro de la compañía siguiendo un diseño de cadenas de suministros eficaces. De esta revisión se determinó que la Vicepresidencia de Supply Chain busca adoptar una estrategia Pull (responder a la demanda en tiempo real) bajo un enfoque de Quick Response (buscando incrementar la satisfacción del cliente) para de este modo, conseguir una integración con sus principales clientes. Desde el lado de los proveedores, busca estrategias orientadas al logro de la eficiencia, a tener políticas de reacción conjunta ante eventualidades o excepciones y lograr una capacidad de respuesta ágil hacia los clientes. Dado este escenario, pretende entonces adoptar procesos basados en un método que facilite la colaboración entre miembros de una cadena de abastecimiento (CPFR). Teniendo definido el propósito de la Vicepresidencia de Supply Chain, se realizó un levantamiento y diagnóstico de los procesos de negocio del Área de Compras, donde se evidenció la discontinuidad de los mismos en documentos, personas y sistemas. Para definir la dirección de cambio, se identificaron los core processes con el objetivo de potenciarlos y se tomó como base los aspectos más relevantes del método CPFR. Finalmente se rediseñaron los procesos conforme a las direcciones de cambio y potenciando los core processes identificados. Como resultado del rediseño se obtuvo un workflow montado sobre una plataforma web, que se hace cargo de las discontinuidades en los procesos y que permite adquirir productos en línea por parte de los clientes, cuyas solicitudes llegan directamente a los proveedores en tiempo real. Este workflow no sólo hará más eficientes los procesos de compras, también permitirá una integridad de los datos que habiliten al Área de Compras para un intercambio de datos seguro, y de los cuales se pueda obtener información de negocio. Éste cuenta además con módulos que permiten compartir la demanda con los proveedores, de modo de realizar planificaciones conjuntas de la demanda. De implementarse, este modelo B2B podría reportar los siguientes beneficios: facilitar la construcción de relaciones flexibles con clientes y proveedores y una colaboración más profunda, disminuir niveles de inventario y costos de almacenaje, mejorar la exactitud de pronósticos, aumento del volumen de negocio por la mejora de disponibilidad de productos y por una mayor tasa de generación de órdenes de compras, ente otros.

Page generated in 0.0804 seconds