• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 53
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 22
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Influencia del liderazgo en la motivación intrínseca de los colaboradores del fast food Kentucky Fried Chicken en Chiclayo 2018

Rodriguez Enriquez, Jean Franco January 2020 (has links)
La presente investigación se realizó en el establecimiento de comidas rápidas Kentucky Fried Chicken ubicada en el patio de comidas del centro comercial Real Plaza en la ciudad de Chiclayo en el año 2018 contando con la participación de todos los colaboradores de dicha empresa. La investigación se realizó con el propósito de determinar el grado de influencia del liderazgo en la motivación intrínseca dentro del establecimiento, por eso se aplicó dos encuestas a los colaboradores de la empresa. Para recopilar esta información se utilizó el modelo de liderazgo propuesto por Bass y Avolio el cual consta con 45 ítems, así mismo se ejecutó el cuestionario de motivación intrínseca elaborado por Edward L. Decci el cual consta de 28 preguntas. Luego de obtener y analizar la data, los resultados obtenidos comprueban que existe influencia del liderazgo en la motivación intrínseca de los colaboradores del fast food Kentucky Fried Chicken en la ciudad de Chiclayo. De igual modo, se prueba como estilo de liderazgo predominante el estilo de liderazgo transformacional (media de 3.1905) en el fast food kentucky fried chicken. Además, el nivel de motivación intrínseca de los colaboradores que indica los percentiles es regular, basados en una media de 4.1684. Finalmente, el liderazgo es fundamental para el crecimiento de una organización puesto que influye en los colaboradores para que puedan realizar labores completamente capacitados y motivados para lograr las metas propuestas por sus gerenciales.
42

Oferta y composición nutricional de ensaladas en patios de comida de centros comerciales de Lima Metropolitana

Bustamante García, Marifé, Martinez Feliu, Montserrat 12 February 2015 (has links)
Introducción: Los centros comerciales han tenido una expansión rápida en Lima y tienen una oferta predominante de platos de comida rápida. Al no haber alternativas fuerzan a sus usuarios a comer platos con alta densidad calórica, baja disponibilidad de fibra y altos en colesterol. Objetivo. Evaluar la oferta y composición nutricional de las ensaladas ofrecidas como plato principal en los patios de comida de los centros comerciales de Lima. Materiales y Métodos. Se revisó las cartas de comida de todas las franquicias presentes en los patios de comida de los 11 centro comerciales de Lima, luego se evaluó la composición nutricional de las ensaladas ofertadas como plato principal calculando su contenido calórico, proteico, carbohidratos, grasas, colesterol, fibra y sodio y la adecuación de ingesta para una cena (30% de una dieta de 2000 kcal). Resultados. Las ensaladas como plato principal representaron el 4,7% de la oferta, solo 7/17 franquicias ofrecían al menos una ensalada. El costo promedio de las ensaladas fue superior a los otros platos ($5,3 vs 4,7; p<0,001). El contenido calórico promedio fue de 329kcal y de 2,7g de fibra, en relación a una cena se encontró un alto porcentaje de adecuación proteica (172,9%), de colesterol (121,0%), y bajo para calorías (54,8%), carbohidratos (23,1%) y fibra (36,4%). Conclusiones. Las ensaladas en patios de centros comerciales de Lima son escasas y más costosas, presentan poco aporte de fibra y altos contenidos de colesterol. Se deben revisar estrategias para mejorar la accesibilidad de ensaladas de calidad en escenarios donde solo ofertan comidas rápidas. / Introduction. Malls have had a rapid expansion at Lima and have a predominant number of fast food. Because of the few alternatives, costumers are forced to consume high density, low fiber and high cholesterol options. Objectives. Evaluate the availability and nutritional composition of salads offered as main courses in food courts found in malls at Lima. Material and Methods. The menus of all the franchises found in food courts of the 11 malls at Lima were revised. Then, the nutritional composition of the salads offered as a main course was evaluated, calculating its caloric, protein, carbohydrate, fat, cholesterol, fiber and sodium content and the intake adequacy for a dinner (30% of a 2000kcal diet). Results. The salads offered as a main course represented the 4,7% of the overall availability, only 7/17 franchises offered at least one salad. The average cost of a salad was superior to the other courses ($5,3 vs 4,7; p<0,001). The average caloric content was 329kcal and 2,7g of fiber. In relation to a dinner meal, a high protein adequacy was found (172,9%), cholesterol (121,0%), and low in calories (54,8%), carbohydrates (23,1%) and fiber (36,4%). Conclusions. The salads offered in malls at Lima are limited and more expensive; they present low quantities of fiber and high quantities of cholesterol. Strategies, which improve the availability of salads in places where fast food is offered, must be reviewed. / Tesis
43

Estrategias y modalidades de ingreso de cadenas multinacionales de comida rápida en el mercado peruano

Cruzado Bobadilla, Hernán Alonso, Cueva Espinoza, Geraldine Elizabeth 05 March 2018 (has links)
La globalización es un fenómeno que involucra la interacción de personas y empresas, en las actividades económicas, sociales y culturales; sin tener la necesidad de interactuar físicamente debido al avance tecnológico; por tal motivo, muchas empresas tienen la posibilidad de ampliar su público objetivo fuera de los límites fronterizos incursionando así al mercado internacional; sin embargo, la expansión de su mercado se basa en diversas estrategias empresariales. Las estrategias empresariales son la guía que la empresa sigue para el crecimiento de su público objetivo en el mercado nacional o internacional, de acuerdo a sus necesidades. Las modalidades de ingreso que siguen las empresas están en función a sus fortalezas y debilidades, como de las oportunidades y amenazas que existen en los mercados objetivos, teniendo la posibilidad de ingresar mediante las exportaciones, licencias, franquicias o inversión extranjera directa. Un ejemplo de las empresas que están ampliamente internacionalizadas, son las multinacionales de comida rápida, las cuales han expandido su presencia alrededor del mundo, aplicando distintas modalidades de ingreso y estrategias de desarrollo internas dentro de los países de destino. Algunas de ellas son Starbucks Coffee Company y Juan Valdez; las mismas que han sido consideradas como casos de estudio. / Tesis
44

Desarrollo de un modelo de gestión de residuos de una cadena de comida

Bardalez Daza, Rogger, Reyna Alvarez, Nancy Doris, Bustamante Romero, Luis Javier 19 March 2013 (has links)
La Empresa se dedica al negocio de comida rápida, a través de un concepto de autoservicio en 23 tiendas en el área de Lima Metropolitana. Es una empresa trasnacional que ingresó al mercado peruano hace cerca de una década, cuando ya era considerada una empresa global renombrada que operaba en muchos países del mundo. Su sede central está en Estados Unidos de Norteamérica y en la actualidad cuenta con miles de locales a nivel mundial. La Empresa ha tenido un crecimiento paulatino en el mercado de Lima y ha ido afianzando su liderazgo a través de los años que lleva en el mercado, facturando por lo menos 10 veces más que su competidor directo más cercano. A pesar de que la sede central maneja determinadas iniciativas que no necesariamente llegarán a todos los mercados en los que opera, otorga cierta libertad a sus operaciones internacionales para manejar iniciativas locales, bajo una cercana supervisión, siempre y cuando estén alineadas con su filosofía y principios base. El cuidado del medio ambiente es un tema que ha representado una preocupación para la empresa en EEUU desde hace varios años, y a pesar de que es consciente que le tomará mucho tiempo llegar a trasladar todos los mecanismos que ha desarrollado a sus diferentes operaciones en el mundo, recibe con apertura las propuestas que vengan de estas operaciones relacionadas al cuidado del planeta y al manejo responsable de sus desechos. La Empresa ha tomado consciencia de la relevancia que aspectos como el reciclaje, la contaminación ambiental, el uso inadecuado de energía o el desperdicio de agua significan para un amplio grupo de consumidores, y es por ello que en este momento se plantea la ejecución de un programa de recojo de desechos y posterior uso responsable de los mismos. De esta forma, estará liderando una iniciativa antes que el resto de competidores y estará actuando de manera responsable con el planeta y las comunidades en las que conduce su negocio. El objetivo principal que busca alcanzar la empresa es desarrollar un proyecto sostenible, que defina la cadena de gestión de los residuos sólidos de la empresa, con un manejo integral desde la separación hasta la transformación, como parte de nuestra cultura de responsabilidad social y de cuidado del medio ambiente. Gran parte de lo concluido en este trabajo, responde a un proceso de levantamiento previo de información “in situ”, en diferentes tiendas de La Empresa, diferentes días de la semana, y diferentes horarios de atención. La investigación ha involucrado a los clientes externos, contactados directamente en la tienda y consultados sobre la materia del reciclaje y el cuidado ambiental, a través de un sondeo. Asimismo, el trabajo también fue realizado con el cliente interno a través de entrevistas personales a muchos de ellos. Respecto a la gestión de desechos, nuestro trabajo nos llevó a la parte posterior de la tienda, para conocer al mínimo detalle qué se desecha, cómo se desecha y cuánto se desecha. Habiendo investigado sobre la creciente relevancia del cuidado del medio ambiente en prácticamente todo el mundo, el impacto que ha generado en las empresas y en las personas, llevándolas a plantear un cambio de mentalidad y una preocupación consciente sobre el porvenir del planeta, resulta claro que esta es una tendencia mundial que, a pesar de haber iniciado hace muchos años, lejos de ir perdiendo importancia, la viene ganando. El hecho de que cada vez más empresas e instituciones en países del tercer mundo estén llevando a cabo estrategias que impliquen un aporte para esta causa (en el Perú incluso se creó el Ministerio del Medio Ambiente), deja ver una clara oportunidad para empresas de este rubro de tomar la iniciativa de ser pionera y proponer una actividad que la lleve a tomar la posición de una empresa responsable. / Tesis
45

Propuesta de mejora del nivel motivacional basado en la teoría de Herzberg para los colaboradores del restaurante de comida China Wok, Chiclayo

Zuloeta Lara, Carolina del Pilar January 2016 (has links)
En la presente investigación se desarrollo una propuesta de mejora del nivel de motivacional para los colaboradores del restaurante de comida rápida China Wok ubicada en la ciudad de Chiclayo, para lograr el mismo se diagnosticó el nivel de motivación de los trabajadores de la mencionada empresa, por lo que se decidió utilizar como instrumento de medición un cuestionario (encuesta), que fue desarrollada por el autor, y sustentada en la teoría motivacional generada por Frederick Herzberg, en base a los factores motivacionales e higiénicos. La conclusión principal a la que se arribó en la presente tesis, fue que el nivel de motivacional para los colaboradores de China Wok ubicada en la ciudad de Chiclayo, se ubica en un nivel medio alto. En este sentido, los factores motivacionales e higiénicos se ubica en similar nivel. En base a los resultados recopilados para cada dimensión, se desarrolló una propuesta de mejora cuyo objetivo fue optimizar los indicadores que se encuentran en un nivel medio, bajo y muy bajo.
46

Propuesta de mejora del nivel motivacional para los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes - Chiclayo

Romero Jaime, Vanessa Eliana January 2017 (has links)
En la presente tesis se ha desarrollado una propuesta de mejora del nivel motivacional para los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes en Chiclayo. Con el fin de alcanzar el objetivo establecido, fue fundamental determinar el nivel de motivación de los colaboradores de la empresa materia de la presente investigación, para lo cual se utilizó como instrumento de medición la “Escala de Motivación de Steers y Braunstein”. La encuesta que fue aplicada, se sustentó en la teoría motivacional de David McClelland y fue construida utilizando una escala de Likert. La conclusión principal que se obtuvo con la presente investigación, fue que el nivel motivacional de los para los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes ubicad0 en la ciudad de Chiclayo, se encontró en un nivel alto. A partir del diagnóstico del nivel motivacional realizado, se generó una propuesta de mejora orientada a optimizar los indicadores que se ubicaron en un nivel medio y bajo, todo con el objetivo de incrementar la motivación de los colaboradores del restaurante de comida rápida Popeyes ubicado en la ciudad de Chiclayo, de tal forma que la probabilidad de mejorar la productividad del mismo sea alta especializada que lo procese en Chiclayo. Por tal, como objetivos se plantearon determinar la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica-operativa, viabilidad organizacional y viabilidad económico-financiera de implementar una planta recicladora-procesadora de hojuelas de PET en la ciudad de Chiclayo. La evaluación minuciosa de cada uno de los objetivos permitió concluir que el plan presentado es viable ya que el VAN es positivo tanto el económico y el financiero, con una inversión necesaria de S/.524,417.16, distribuidos en 60% de inversión propia y 40% de financiamiento externo, un valor actual neto igual a S/.109,724.94 para el flujo económico y S/.186,482.64 para el flujo financiero, garantizando la factibilidad del proyecto; que además, se respaldó por una tasa interna de retorno igual a 30% y 40% para cada flujo respectivo esto nos indica que el proyecto es viable.
47

Satisfacción máxima del consumidor y su relación con los atributos de los establecimientos de comida rápida del centro comercial Real Plaza Chiclayo - 2016

Bazán Tineo, Yolanda Victoria January 2018 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo fue efectuar un análisis de la relación que tiene la satisfacción global que puede obtener un consumidor con los factores que considera importantes en los establecimientos de comida rápida del centro comercial real plaza de Chiclayo. El análisis de datos se hizo sobre una muestra de 196 clientes encuestados que visitan el centro comercial real plaza de la ciudad de Chiclayo. El análisis puso de manifiesto que las dimensiones que guardaban un alto grado de correlación con la satisfacción percibida fueron servicios y conveniencia y calidad e imagen, mientras que el valor económico de la compra no mostró una correlación significativa. Adicionalmente se halló un alto grado de insatisfacción con respecto a los precios y promociones ofrecidas, lo que supone un análisis posterior para comprender mejor estos hallazgos.
48

Proyecto de inversión privada para la implementación de un servicio delivery con enfoque a la comida rápida

Chimoy Muñoz, Luis Fernando January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de un servicio delivery con enfoque a la comida rápida, direccionando la investigación a los niveles socioeconómicos A, B y C de la ciudad de Chiclayo. Se escogió esta variable psicográfica porque allí se encuentran personas que tienen una mayor aceptación para realizar sus compras mediante un servicio por delivery. Para llevar a cabo este proyecto, al hacer la evaluación de las inversiones tanto tangible e intangible, se ha determinado que la inversión total tiene un monto de S/. 222 762, siendo la inversión tangible S/. 8 886, y lo intangible S/. 1 809, y de acuerdo a esa inversión total requerida, se aportará de capital propio el 60% que es S/. 133 657.34, y el 40% será financiado en una entidad bancaria por un monto de S/. 89 104.90. Así mismo, se realizó un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de inversión, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad de la investigación se desarrolló en función al objetivo principal, que es buscar la viabilidad del presente proyecto de inversión. Finalmente, se demostró que el proyecto de inversión es viable económica y financiera, teniendo un VANE de S/170 856 y una VANF de S/. 203 808.8; además las tasas de interés de retorno fueron 46% económico y 71% financiero, siendo mayores que el costo promedio ponderado (12,86%) y el costo de oportunidad (15%).
49

Propuesta de instalación de una planta procesadora de superfoods en la empresa Liking Organic Foods SAC para reducir las pérdidas económicas generados por la tercerización

Monteza Sandoval, Jhonatan Alexander January 2020 (has links)
El presente proyecto de investigación se centra en la empresa Liking Organic Foods SAC la cual ofrece productos conocidos con el nombre Superfoods tales como deshidratados y harinas. Actualmente, dicha empresa no cuenta con una planta procesadora siendo así tercerizada la producción. Esto ha generado ciertos problemas a la empresa, así mismo pérdidas económicas, las ocurrencias de mayor importancia son: demanda no atendida, demoras de entrega de productos y rechazo o retornos de los productos. Por lo tanto, se realizó la búsqueda de antecedentes, materiales y métodos. La demanda del proyecto se determinó mediante la proyección de esta con datos históricos abarcando el 5% y 8% en frutas deshidratadas y harinas respectivamente más la cantidad que se vende actualmente. Se diseñó la planta procesadora con un área de 948 m ubicada en el Parque Industrial Infantas Los Olivos del departamento de Lima el cual tendrá una capacidad de diseño de 50 713 unidades al año. Se realizó una evaluación económica y financiera con una inversión de S/3 474 529,48; un TMAR de 12,90%, el TIR de 35,84% y un VAN de S/ 1 774 326,92; una relación de beneficio/costo de 1,40 y un período de recuperación de 2 años 5 meses y 23 días, siendo un proyecto viable y rentable permitiendo así a la empresa aumentar su rentabilidad en un 24,17% y reducir sus pérdidas económicas generados por la tercerización en un 24,6% en un plazo de 5 años.
50

Motivos para la intención de rotación laboral en las empresas Pizza Hut y Bembos Chiclayo en el año 2019

Soriano Villalobos, Carlos Abraham January 2021 (has links)
En la siguiente investigación se buscó conocer cuáles son los motivos para la intención de rotación laboral en las empresas Pizza Hut y Bembos Chiclayo en el año 2019, por lo cual como objetivo principal se propuso identificar los motivos para la intención de rotación laboral en las empresas Pizza Hut y Bembos Chiclayo en el año 2019. La investigación fue de carácter descriptiva, de tipo aplicada y de diseño no experimental - transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario haciendo uso de la técnica de la encuesta y fue aplicado a 62 trabajadores en total entre Pizza Hut y Bembos. Para el análisis de confiabilidad se hizo uso del método de alfa de cronbach y análisis factorial KMO. Se usó un modelo para la variable desarrollado por W. Porter & M. Steers, (1973) con 4 dimensiones, motivos personales, del ambiente de trabajo, organizacionales y de contenido de trabajo. Como resultados se obtuvo que los motivos para la intención de rotación laboral para Bembos fueron características de personalidad, relación con superiores, reconocimientos, relación con compañeros, condiciones laborales, equipos de trabajo, satisfacción con el salario, tamaño de la organización, autonomía y carga laboral; y en Pizza Hut fueron características de personalidad, relación con compañeros, equipos de trabajo, tamaño de la organización, autonomía y carga laboral. Como conclusiones se obtuvo que si se pudo determinar cuáles son los motivos para la intención de rotación siguiendo la estructura factorial seleccionada, y como mínimo 1 de los motivos pertenecientes a cada categoría general se encuentra presente en ambas empresas como motivos determinantes.

Page generated in 0.0808 seconds