• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 76
  • 29
  • 27
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Grado de eficiencia de los instrumentos de cobertura de riesgo: Microseguros / Grade of efficiency of risk coverage instruments: Microinsurance

García Aguirre, Margarita, Peña Alvarado, Aurora Del Luren 06 July 2019 (has links)
Los microseguros son una herramienta de gestión que permiten controlar los riesgos a los que se encuentran expuestas las pequeñas y medianas empresas. Debido a la baja penetración de este producto en el mercado de seguros, se pretende analizar los factores que influyen en la limitada demanda, como la falta de canales adecuados de distribución, informalidad de pequeñas y medianas empresas (no bancarizadas), falta de difusión y escasa cultura de seguros, así como una tarificación acorde a las necesidades del mercado meta. El objetivo es impulsar la penetración de microseguros desde una perspectiva socio-económica que brinde al usuario la protección de su patrimonio frente a situaciones adversas, logrando que las pequeñas y medianas empresas se integren en el mercado de seguros. Esto será viable en la medida que se difunda la educación financiera y la cultura de seguros a través de los distintos programas que promueve la Superintendencia de Banca y Seguros y entidades privadas. La estrategia de distribución es uno de los factores claves que va a permitir la captación de asegurados y lograr una mayor recaudación de primas. Con el crecimiento de los microseguros, las compañías aseguradoras tendrán la responsabilidad de analizar su oferta mejorando el diseño del producto y adecuándolo a las necesidades del mercado. / Microinsurance is a management tool that allows controlling the risks to which small and medium-sized companies are exposed. Due to the low penetration of this product in the insurance market, it is intended to analyze the factors that influence the limited demand, such as the lack of adequate distribution channels, informality of small and medium enterprises (unbanked), lack of diffusion and poor insurance culture, as well as pricing according to the needs of the target market. The objective is to promote the penetration of microinsurance from a socio-economic perspective that provides the user with the protection of their heritage in the face of adverse situations, achieving that small and medium-sized companies are integrated into the insurance market. This will be viable to the extent that financial education and insurance culture are disseminated through the different programs promoted by the Superintendence of Banking and Insurance and private entities. The distribution strategy is one of the key factors that will allow the capture of policyholders and achieve a higher premium collection. With the growth of microinsurance, insurance companies will have the responsibility to analyze their offer by improving the design of the product and adapting it to the needs of the market. / Trabajo de Suficiencia Profesional
32

Sistema de control de proyectos de inversión para empresas CMPC S.A. desde una perspectiva estratégica

Pacheco Villablanca, Rodrigo Hernán January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal el diseño de un sistema a nivel estratégico de gestión, información, análisis y seguimiento para mejorar el desarrollo de los proyectos de inversión de Empresas CMPC. El estudio se centró en el análisis del sistema actual de gestión de proyectos, desde las principales gerencias involucradas en levantar las evaluaciones y estudios previos, hasta el control durante la ejecución del proyecto. La metodología se basó principalmente en reuniones con gerentes, subgerentes e ingenieros de estudios de los 5 negocios de CMPC y, paralelamente, un estudio teórico de las mejores prácticas asociadas a la gestión de proyectos para fundar las bases del nuevo sistema. Del levantamiento del sistema actual se desprende que a diciembre del año 2011 se mantenían vigentes 64 proyectos de inversión especiales y relevantes (representados por un presupuesto de inversión de 1.147 MMUSD, sobre un total de la compañía de 1.287 MMUSD, 89% del total). De éstos, se presentan 13 casos donde el monto excede el presupuesto autorizado (20% aprox.). Además, hay 39 proyectos en que su fecha de término fue posterior a la fecha de término originalmente presupuestada (61% aprox.). Se realizó una estimación del costo por exceder el presupuesto, obteniendo para el año 2011 un sobregiro aproximado de 45,7 MMUSD, mientras que el costo asociado a los atrasos para el mismo año fue 14,4 MMUSD. En total, el costo asociado a problemas de evaluación y/o gestión de los proyectos vigentes a diciembre 2011 fue 60 MMUSD aprox. El sistema actual de evaluación y gestión de proyectos de CMPC se caracteriza por que las inversiones menores se originan en las filiales y los proyectos mayores en las matrices de negocio. Además, las gerencias de desarrollo y gerencias de ingeniería de cada negocio participan en las evaluaciones económicas junto con desarrollar los estudios técnicos y la ingeniería de detalle. Una vez aprobados los montos de inversión, la gestión se realiza en la filial donde los jefes de proyecto lideran los equipos de trabajo. No existe claridad acerca de los responsables cuando se evalúa retrospectivamente. Adicionalmente, las áreas de control de gestión de cada segmento de negocio y del Holding reportan mensualmente un control presupuestario de cada proyecto. El resultado de este trabajo de título es un nuevo sistema que contempla una reorganización estructural, donde se crea una Gerencia de Gestión de Proyectos transversal a la compañía que busca centralizar las inversiones incorporando otras perspectivas de análisis, la posibilidad de alinear objetivos estratégicos con la creación de valor a través de las inversiones, aprovechar las sinergias entre los negocios de CMPC, mejorar la gestión mediante acciones preventivas y correctivas, junto a un mayor control sobre los proyectos.
33

Simulación secuencial Gaussiana no estacionaria de leyes

Martínez Fernández, Yerko January 2014 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo corresponde al desarrollo de una herramienta que permite simular valores de una variable regionalizada considerando que tales valores tienen una variación sistemática en el espacio. En este contexto, se desarrolla una nueva herramienta de simulación consistente en un algoritmo de simulación Gaussiana secuencial con rechazo considerando una deriva de referencia como input, bajo la hipótesis que esta herramienta permite respetar tal deriva, obteniendo resultados representativos de la base de datos en cuanto a sus estadísticos de orden 1 (histograma) y orden 2 (variograma). La metodología del algoritmo comienza definiendo la secuencia de visitas de nodos a simular de manera aleatoria. Se acepta o rechaza el nodo simulado en base a la deriva de referencia considerando un rechazo determinístico o probabilístico y una tolerancia dinámica. Para cada nodo se considera una vecindad de búsqueda de datos condicionantes para la simulación y una vecindad de búsqueda de datos para el cálculo de una media local simulada. El algoritmo permite ajustar el número aceptable de rechazos, el tamaño de la vecindad de búsqueda de la media local, la tolerancia y el tipo de rechazo. Se presentan dos casos de estudio. El primero consiste en un ejemplo sintético de una coordenada con deriva lineal. En este primer caso se tiene que, a mayor tolerancia o mayor vecindad de búsqueda de la media local, los valores simulados se distribuyen con mayor dispersión en torno a la deriva de referencia. El segundo estudio de caso consiste en una zona de interés del yacimiento Compañía Minera Cerro Colorado donde se realiza el proceso de simulación en seis unidades de estimación considerando diecisiete sensibilizaciones de los parámetros del algoritmo más una simulación basada en Kriging Simple (SK) y otra basada en Kriging de residuos (BT). En el caso de presencia de deriva se obtiene en general mejores resultados con el algoritmo propuesto que con el SK o BT cuando la deriva se ve reflejada de manera clara en el variograma como en la unidad de estimación cuatro. Las estadísticas de validación en términos de desempeño de las simulaciones como estimación (coeficiente de determinación R2, pendiente de la regresión de datos reales versus simulados y error medio) y en términos de cuantificación de la incertidumbre de los datos originales (accuracy plot) mejoran en relación al SK y BT. De esta manera, la herramienta desarrollada ofrece una alternativa flexible que mejora los estadísticos de validación en comparación al enfoque tradicional frente a un escenario de simulación con presencia de deriva clara en el variograma.
34

Diseño e implementación de un programa de mejora en la seguridad en una faena minera

Chávez Northland, Emilio Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Durante el primer semestre del 2015, el grupo 1 (G1) de operaciones mina de Compañía Minera Los Pelambres presentaba 6 accidentes de alto potencial, lo cual superaba en el triple al grupo que lo seguía. El último accidente conllevó un tiempo perdido por 130 días, cuyo enunciado del reporte Flash fue el siguiente: Operador de cargador frontal 8 se encontraba cargando material en Fase 7NW banco 3235, al bajar del equipo por escalera principal para chequearlo, por razones que se investigan, la escalera se desacopla, cayendo el operador al piso desde el tercer peldaño, a una altura 1,5 mts., aproximadamente. Debido a lo anterior, la gerencia mina y los supervisores de este grupo realizan un programa de mejora para revertir los accidentes de alto potencial de fatalidad y los índices de seguridad, en función del cumplimiento del modelo estratégico de gestión de riesgo y salud operacional de la compañía. La metodología a seguir consiste en identificar, en función de los accidentes anteriores, los riesgos en los proceso de carguío, transporte, perforación, equipos de apoyo y conducción mina, que puedan generar una alta probabilidad de fatalidad. En función de lo anterior, se realiza un plan con medidas de acción y control, basado en el modelo de Causalidad del Error Humano , el cual indica que las organizaciones deben establecer las barreras para impedir que las amenazas exteriores al sistema puedan llegar a causar daño. Se implementa el plan de acción en la operación, para luego analizar los resultados obtenidos para el segundo semestre del 2015. Luego de implementado el plan acción, al analizar los datos se observa que entre mayor es el número de cuasi accidentes de alto potencial reportados, menor es el número de accidentes de alto potencial. Al analizar la pérdida económica y de producción, se estima que ante un accidente fatal, la pérdida económica es de US$ 9.699.050, el cual considera a pérdida de producción y el aumento de la prima de los seguros de accidentes y enfermedades profesionales. Por último, el segundo semestre del año 2015 el G1 de operaciones mina pudo revertir sus estadísticas y ser el grupo con menos cantidad de accidente de alto potencial, gracias al plan implementado por los supervisores.
35

Desarrollar y validar una metodología de implementación de proyectos operacionales en la VP procesos, que responda al ciclo de gestión de riesgos de Compañía Minera doña Inés de Collahuasi

Jara Galleguillos, Carolina Alejandra January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis tiene por objetivo desarrollar y validar una metodología de implementación de proyectos operacionales en la vicepresidencia de procesos, que responda al ciclo de gestión de riesgos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, ubicada a 4.500 m.s.n.m en la comuna de Pica, región de Tarapacá, Chile. Para desarrollar el trabajo se analiza el modelo del ciclo de gestión de riesgos, donde están definidos cuatro grandes ámbitos: planificación, ejecución, verificación y conocimiento/ aprendizaje/ comunicación. Por lo que se busca determinar la mejor propuesta de valor o foco estratégico para la vicepresidencia de procesos, dentro del modelo existente que permita integrar la estrategia y la ejecución cada vez que se realice una prueba industrial o proyecto. Una vez definida la mejor propuesta de valor, se genera una metodología para la vicepresidencia, que permite de forma clara desplegar la información a todas las áreas que la conforman y crear indicadores para cada objetivo propuesto, convirtiéndose en la base de un cuadro de mando, con el que se logre unificar la cantidad de información de todas las áreas, centrar la gestión del área y medir su desempeño de una manera rápida y confiable. Con el fin de validar la aplicabilidad la metodología propuesta, se desarrolla el estudio de caso propiamente tal. Esto a partir del proyecto denominado upgrade de batería de hidrociclones 06 de la etapa de remolienda flotación colectiva de cobre . Se logra al finalizar este trabajo: 1.- En términos de gestión de riesgos, se cumplen los siguientes kpi´s propuestos:  Se cumple el periodo de cambio del proyecto dentro de la mantención mayor de la línea de molienda 2. (45 días).  Se implementa el proyecto sin incidentes a la personas, equipos y sin mayores desviaciones.  Se aumenta la confiabilidad del sistema, dada por el cambio de la BHC06, que genera una menor frecuencia de intervención de los equipos. 2.- Desde el punto de vista del beneficio, a partir del caso de estudio:  Se cumple la promesa de negocio: Aumento en 13[%] la capacidad volumétrica en la etapa de remolienda, a través del cambio en la BHC06. Como consecuencia, se disminuye la carga circulante del sistema a 244 [%], y se genera un aumento en la recuperación de cut en 0,6 [%].
36

Estudio de factibilidad de un puerto minero sustentable en energía eléctrica en Chile

Pollard Pollard, Cristhian January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Las olas son un recurso energético inagotable y de costo nulo. Se estima que Chile tiene un potencial teórico bruto es de 240 GW según un estudio realizado por Baird & Associates S.A., y la actividad del oleaje es lo suficientemente intensa como para producir energía en toda la costa del Pacífico. Se podría decir que Chile es el mejor lugar del mundo para la generación de energía undimotriz, con más de 4.000 km de costa expuesta a constantes oleajes de alta energía. Esto nos muestra que sea interesante comenzar a estudiar la factibilidad de producir energía eléctrica a partir de las olas del mar, con el fin, de aportar a la diversificación del mix de generación y desincentivar el uso de combustibles fósiles para tal propósito en el país. El presente trabajo de título tiene por finalidad evaluar la factibilidad de instalar una central undimotriz con tecnología Pelamis o Wilefko en el puerto de Minera Centinela, perteneciente al grupo Minero Chileno Antofagasta Minerals. Ubicado en la localidad de Michilla, 50 Km al Norte de la Ciudad de Mejillones en la segunda región de Antofagasta Chile, lugar privilegiado, ya que posee olas ideal para esta tecnología por su frecuencia, Amplitud y desplazamiento. Para ello, se propone crear un sistema de energías renovables no convencionales (ERNC), capaz de suministrar 2MW continuos, por medio del sistema undimotriz, inyectándolo al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Se revisará también el marco legal, tributario y económico que rige a la generación eléctrica a partir de energías renovables no convencionales (ERNC)1 en Chile. Identificando algunas oportunidades y obligaciones para este proyecto, tomando en cuenta el interés que presenta el estado de Chile en realizar proyectos de este tipo y que se consideran en las siguientes leyes e instrumentos de incentivo tributarios vigentes: 1) Ley Corta 1, (ley 19.940) Fecha de publicación 12-2 -2004 2) Ley Corta 2, (ley 20.018) Fecha de publicación 19-05 -2005 3) Ley ERNC, (ley 20.257) Fecha de publicación 01-04-2008 4) Ley 20/25, (ley 20.698) Fecha de publicación 20-10-2013 5) Incentivo Tributario a la Inversión privada en Investigación y Desarrollo: La Ley I+D da el derecho a un crédito tributario equivalente a un 35% de los pagos en virtud de Proyectos certificados por Corfo. Históricamente, Antofagasta Minerals AMSA a través de su división Minera Carolina de Michilla, ha colaborado con la comuna del mismo nombre proporcionándoles energía eléctrica desde su subestación en planta, hoy en día, esta división asumió su cierre definitivo como parte del grupo AMSA y el futuro comprador de la minera no nos asegura que dispondrá el mantener dicho aporte a esta vecina comuna. AMSA tiene un Compromiso Social con nuestros vecinos y este proyecto logra proponer una alternativa de asegurar este compromiso, a través de un proyecto para un puerto sustentable en energía y una alternativa de aporte energético para la comunidad de Michilla. Dado el cambio climático que ha experimentado el planeta en los últimos tiempos, hoy en día urge generar energía a partir de métodos sustentables. Chile, en particular, atraviesa por una seria crisis energética producida principalmente por el aumento de la demanda nacional y este tipo de proyectos innovadores 1 Definido por el Gobierno de Chile como excluyente de proyectos hidroeléctricos mayores a 20 MW de potencia instalada
37

Aplicación del Balanced Scorecard (basado en el enfoque de clientes y procesos internos) para mejorar la gestión de procesos en el área de gestión humana en una empresa de seguros

Tolentino Huaroto, Rossmery January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La aplicación del Balanced Scorecard, es una herramienta de gestión y control de procesos, basado en el enfoque de clientes y procesos internos en el área de gestión humana en una empresa de seguros. En el Perú las empresas de seguros cuentan con un adecuado nivel de solvencia y este sector aun es reducido, por lo que se proyecta un mayor crecimiento, el área de Gestión Humana de este tipo de empresas tiene que afrontar ciertas retos para lograr la fidelización de clientes internos y a la vez ofrecer herramientas para aumentar la productividad de los mismos, y superar las deficiencias por no tener un adecuado manejo de estrategias; por eso se desarrolla esta propuesta de implementación del Balanced Scorecard para lograr la optimización en los procesos de contratación, capacitaciones, otorgamiento de beneficios sociales y desvinculación laboral, y alcanzar los resultados proyectados a través de indicadores, estrategias y estandarización de los procedimientos del área. / Tesis
38

Modelamiento de un Sistema de Costeo Basado en Actividades para el Proceso de Flotación de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi

Cataldo Gómez, Pedro Hugo January 2008 (has links)
No description available.
39

Construcción de curvas de abatimiento de gases de efecto invernadero asociadas a proyectos de eficiencia energética en molienda y clasificación de la compañía minera Doña Inés de Collahuasi

Almendra Pérez, Sergio Alejandro January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El siguiente trabajo muestra la construcción de las curvas de costo marginal de abatimiento de gases de efecto invernadero (CCMA de GEI) asociadas al área de Molienda de la Planta Concentradora de Sulfuros de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC). El objetivo es determinar el potencial de ahorro de emisiones de CO2e de Molienda a través de la implementación de proyectos de eficiencia energética detectados. El procedimiento de construcción de estas curvas se basa en la implementación del Sistema de Gestión de Energía (SGE), basado en la norma ISO 50.001, desarrollada durante el año 2013 por la Superintendencia Eficiencia Energética (SEE). Esto permite obtener un perfil energético detallado por equipo y zona de producción, con el que logra definir una línea base de consumo de electricidad. El resultado de la auditoría permitió detectar 217 motores eléctricos auxiliares en Molienda, que consumieron un total de energía de 63.9 [GWh] el año 2012. Dentro de estos se encuentran equipos definidos como críticos en consumo, liderados por las bombas de hidrociclones, compresores, bombas de alta presión, lubricación y de sistemas de enfriamiento, y distintas correas transportadoras. Una vez definida la línea base (año 2012), la construcción de las CCMA se vinculan a tres proyectos de eficiencia energética: reemplazo de motores de inducción de eficiencia estándar (IE1) por motores de eficiencia Premium (IE3), implementación de variadores de frecuencia (VDFs) en los motores de inducción críticos, e implementación conjunta de VDFs y motores IE3 sólo en los motores de inducción críticos en consumo de energía eléctrica y alta variabilidad de carga. Los resultados muestran que el potencial de ahorro de energía es mucho más beneficioso (energética y económicamente) al llevar a cabo los proyectos de eficiencia energética en motores de determinadas características nominales y operacionales. Sólo implementando estos proyectos, cuyos retornos económicos son positivos para la empresa, se permiten reducir 1.369 toneladas de CO2e al año, con un beneficio económico de 413.248 [USD].
40

Diseño de tronaduras y su impacto en el costo mina de Compañía Minera Cerro Negro

Zúñiga Torres, Pablo Dimas January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La Compañía Minera Cerro Negro es una empresa que se dedica a la producción y venta de cátodos y concentrado de cobre. El método de explotación utilizado para la recuperación de minerales es el rajo abierto. Actualmente, debido a los elevados costos de la energía y el alto nivel de inversión que significa la incorporación de nuevas tecnologías que mejoren los rendimientos y la productividad, Cerro Negro está en un proceso de desarrollo de planes de contingencia con el propósito de optimizar sus operaciones mineras. Es en este escenario en el cual se ha propuesto mejorar las operaciones de perforación y tronadura, dado la importancia que tiene la conminución de la roca en la primera etapa de fragmentación del mineral, donde una granulometría adecuada puede generar un importante ahorro en los procesos posteriores. En la operación actual de P&T se observa como resultados una alta presencia de sobretamaños post tronadura. Esto último se refleja en elevados costos de operación, atribuidos principalmente a la reducción secundaria. Debido a lo anterior, esta memoria tiene como objetivo general la implementación de nuevas metodologías operacionales, de modo de obtener un producto con una granulometría adecuada a los requerimientos de los procesos aguas abajo. El desarrollo de este estudio consistió en ajustes de las mallas de tronadura por sectores y litologías del rajo. Para ello se compararon los resultados de los diseños propuestos con los del diseño actual (caso base), en cuanto a curvas de distribución de tamaño, niveles de vibración y costos. La herramienta utilizada para el análisis granulométrico fue el software ImageJ, mientras que el análisis vibracional se abordó de manera teórica en base al formulismo desarrollado por la Oficina de Minería de Superficie, debido a la falta de recursos económicos de la Compañía. Los resultados de los estudios indicaron que el factor de carga que se debe utilizar, para un diámetro de perforación de 4 , no debe superar los 286 (g/t) en mineral; mientras que, en el caso del lastre, no debe ser mayor a 191 (g/t). Además, en relación a la práctica operacional, se estimó conveniente cargar el explosivo incorporando un taco intermedio, lo que requiere dos Detonadores del tipo Nonel más dos Amplificadores por pozo (doble cebo). Por último, para el amarre en superficie, se recomendó la utilización de retardos bidireccionales de 17 ms entre filas. La aplicación de estos cambios significó una disminución del sobretamaño resultante para las diferentes mallas, desde un máximo de 19 % a un mínimo de 9 %. Se logró también disminuir el factor de carga desde valores superiores a los 300 (g/t) en mineral a valores entre 220 (g/t) y 290 (g/t); mientras que, en el caso del estéril, se alcanzaron valores inferiores a 200 (g/t). Esto último se tradujo en una disminución de los metros perforados y del consumo de explosivos en el rajo, factores que son los de mayor incidencia en el costo global de P&T. Además, se logró controlar el nivel de vibraciones, imponiendo la condición que cada pozo se inicie con un tiempo único diferente del resto y que el retardo entre tiros sea siempre menor a 25 ms, condición que también contribuye a mejorar la granulometría del producto de la tronadura. En suma, con estas nuevas metodologías se logró una utilización más eficiente del explosivo, conclusión que se obtiene de la disminución de 2 (US$/t Mineral) del costo global de P&T. Por otro lado, el impacto del costo de P&T en el costo mina bajó en un 3,8 %. Sin embargo, esta disminución no se vio reflejada en el costo total mina (aproximadamente 22 [US$/t]), debido a que esta cifra se encuentra fuertemente dominada por los costos de carguío y transporte (>50%), y también por problemas que impidieron alcanzar la producción y movimiento de estéril programadas durante los meses del estudio.

Page generated in 0.0643 seconds