• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 76
  • 29
  • 27
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Plan de implementación de una nueva línea de negocio en una empresa nacional de seguros: “Seguro de mascotas contra accidentes”

Julca Rodriguez, Luz, Silvestre Soto, Pavel 01 June 2016 (has links)
Propone un nuevo tipo de seguro en el mercado peruano que responde a la necesidad de contar con una modalidad para proteger a un miembro importante de las familias: las mascotas (únicamente perros). Este seguro consistirá en ofrecer una cobertura contra accidentes que puedan sufrir la mascota como caídas, envenenamiento, accidentes automovilísticos o ataques de otros animales, además contarán con beneficios adicionales sin costo alguno como vacunas, baños y servicio de incineración en una red de veterinarias. Se ofrecerán planes segmentados entre cachorros y adultos con sumas aseguradas de S/. 1,500 o S/. 2,500 de acuerdo a los requerimientos de los clientes. El estudio contempla a la población de Lima Moderna donde el 85% pertenecen a los niveles socioeconómicas A y B ya que ambos sectores destinan un mayor monto de sus ingresos al rubro de otros productos y servicios. Además, las encuestas realizadas muestran que el 33% de los jefes de hogar en Lima Moderna tienen como mascota un perro. El proyecto contempla una penetración de aproximadamente 0.46% para el primer año de ventas, lo cual asciende a un promedio de 60 colocaciones de seguros de perros al mes. El crecimiento promedio esperado será de 20% anual, con un ratio de renovaciones promedio de 70% para los 5 años de la evaluación del proyecto. En el estudio económico y financiero se determinó el monto total requerido para la inversión la cual asciende a S/. 577,980 los cuales estarán compuestos por un 25.2% de aportes de los accionistas y un 74.8% por financiamiento de una entidad financiera local asociada con la empresa. Teniendo en cuenta un horizonte de 5 años, la evaluación financiera realizada da un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 214,968 con un Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) de 8.9% y una tasa interna de Retorno (TIR) de 20.0% Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables críticas del negocio en el cual se obtuvieron resultados esperados favorables con lo que podemos concluir que el presente plan de implementación de una nueva línea de negocio en la empresa aseguradora es rentable financieramente y existe una oportunidad importante en el mercado que favorecen la viabilidad del negocio. / Tesis
22

Optimización del avance lineal en las labores de exploración y desarrollo de la Unidad Minera Santa María - Compañía Minera Poderosa S.A. con la aplicación de los criterios fundamentales de la ingeniería de la voladura

Diaz Bustamante, Gianlucas Wanderley, Sotelo Molero, Cesar David 12 November 2019 (has links)
En la presente tesis se estudia la aplicación de los principios matemáticos de Holmberg y sus colaboradores. Dichos principios se encuentran descritos en el libro Rock blasting and explosives engineering que tiene como finalidad demostrar de manera práctica la importancia de realizar un adecuado diseño de la malla de perforación y voladura. Esto se llevó acabo, en primer lugar, con el mapeo geomecánico (RMR), el análisis del arranque a utilizar, así como la longitud de barrenos y el explosivo óptimo para el cebo y la columna de carga. Esta investigación se realizó en la Unidad Minera Santa María de Compañía Minera Poderosa S.A., donde se demostró que el cambio de diámetro en los taladros de alivio del arranque de 38 mm a 64 mm y el uso adicional de barrenos de 8 pies para la sección de 2.5 m x 2.7 m, contribuye a ser eficientes en cada disparo. En esta misma instancia, se demostró que, aplicando de manera óptima los principios matemáticos utilizados se puede reducir notablemente la cantidad del uso de explosivos, viéndose reflejado en un ahorro económico por disparo. Los resultados obtenidos con el nuevo diseño son: el factor de potencia pasó de 1.23 a 1.15 kg/t reduciendo un 6.8 %, el avance por disparo de 1.51 a 2.10 m aumentando un 39.2 % y el factor de carga lineal de 23.24 a 21.02 kg/m reduciendo un 9.6 %; lo cual se traduce en un ahorro mensual por frente de trabajo de S/. 21,421.12. / This thesis explores the application of the mathematical principles of Holmberg and his collaborators.These principles are described in the book Rock blasting and explosives engineering which aims to demonstrate in a practical way the importance of proper drilling and blasting mesh design. This was completed, first of all, with geomechanical mapping (RMR), analysis of the start to be used, as well as the length of holes and the optimal explosive for the bait and the loading column. This research was carried out at the Santa María Mining Unit of Compañía Minera Poderosa S.A., where it was shown that the diameter change in the starter relief drills from 38 mm to 64 mm and the additional use of 8-foot holes for the 2.5 m x 2.7 m section, contributes to being efficient in every shot. In this same instance, it was demonstrated that, optimally applying the mathematical principles used the amount of explosives use can be significantly reduced, reflected in economic savings per shot. The results obtained with the new design are: the power factor went from 1.23 to 1.15 kg/t reducing a 6.8 %, the advance per shot from 1.51 to 2.10 m increasing a 39.2 % and the linear load factor from 23.24 to 21.02 kg/m reducing a 9.6 %; which translates into a monthly savings on the work front of S/. 21,421.12. / Tesis
23

Evolución del mercado de seguros de vida en Argentina

Penna, Ricardo Bautista 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo trata sobre los fundamentos, causas y/o determinantes de la actual evolución de los seguros de vida individual en la República Argentina y las perspectivas para el futuro del sector. En este sentido, luego de definir la problemática planteada, sus implicancias y las comparaciones con lo que ocurre en otras regiones, se introduce tanto en la temática de la gestión del riesgo en las empresas como en la administración de los seguros en general, conformando el marco teórico del estudio, para luego abordar las particularidades del mercado de los seguros de vida (su clasificación y características). Cabe destacar que si bien se abordan los temas anteriormente mencionados desde lo general a lo particular, se profundiza en los aspectos teóricos a fin de proporcionar los fundamentos y herramientas tendientes a permitir determinar las restricciones para el desarrollo de los seguros de vida individual de contratación voluntaria en la Argentina y a la vez indagar sobre las características y relaciones de condicionamientos que tales limitantes ejercen sobre la evolución del sector. En forma adicional y con base en las conclusiones del estudio se exploraron las vías de superación a la problemática que se plantea, finalizando en la elaboración de una propuesta para la eventual evolución del mercado de los seguros de vida en la República Argentina.
24

Proyecto en monitoreo de condiciones para mantenimiento predictivo de palas electromecánicas

Riquelme Hernández, Marcel Alberto January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El objetivo principal de este trabajo consiste, en idear y desarrollar un proyecto que mejore el actual monitoreo de condiciones de las palas electromecánicas de extracción de mineral de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y así aplicar una estrategia de mantenimiento predictivo en éstas. Con este fin, primero se realiza una etapa de investigación sobre la importancia de este tipo de máquinas, sus características mecánicas y eléctricas y las principales fallas de éstas, además del estado del arte con respecto a las técnicas de análisis que permiten desarrollar planes de mantenimiento predictivo en estos equipos. En particular, se estudiará aquellos análisis relacionados con el objetivo el principal del proyecto, es decir, el análisis de vibraciones mecánicas y el análisis de las corrientes de el o los motores eléctricos involucrados en el funcionamiento de las palas electromecánicas. La segunda etapa del trabajo consiste en la definición de cada etapa del proyecto hasta el comienzo de su implementación. Para esto, primero se realiza un análisis de la situación actual del monitoreo con que se cuenta, su funcionamiento y los problemas que posee y que conllevan al mejoramiento de éste. Esto permite determinar los objetivos y características que se deben cumplir y desarrollar una metodología de trabajo del proyecto que se llevará a cabo para determinar las mejores soluciones en monitoreo de condiciones para la compañía. Con la metodología implementada y las características que debe cumplir el proyecto, se analiza a continuación las ofertas existentes en el mercado, y se piden y estudian las propuestas de las empresas licitadas para determinar el mejor sistema a implementar en las palas existentes. La opción más conveniente resulta ser la de la empresa CADETECH que, mediante un contrato por tres años, permite implementar el sistema SiamFlex basado en análisis de vibraciones mecánicas que mejoraría el mantenimiento predictivo de los equipos y permitiría el desarrollo futuro de un análisis conjunto de corrientes eléctricas y vibraciones mecánicas. Además cuenta con experiencia especifica en monitoreo de condiciones de palas electromecánicas en otras faenas mineras chilenas. Finalmente, se da inicio al proyecto y se obtienen los primeros datos en terreno de dos palas de la compañía en sus transmisiones más críticas, generándose conclusiones y recomendaciones preventivas y predictivas a la estrategia de mantenimiento.
25

Diseño de herramienta computacional para control de KPI de operadores de carguío y transporte - Mina Los Bronces

Quiroga Ferruz, Patricio Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Ante el adverso panorama económico actual en la industria minera en Chile, se hace necesario comenzar a ocuparse sobre el cómo revertir esta situación. En este último escenario descrito es donde aparece la denominada Productividad, que básicamente (en minería) dice cuánto material es extraído/movido por cantidad de personal. Autores como Ernst & Young, resaltan la importancia de aumentar la productividad comenzando desde la semilla, desde el corazón de la operación en el caso de la minería, es decir, desde los operadores. Ellos son los que finalmente ejecutan los procesos mineros diariamente y muchas veces no saben la repercusión que tiene su actividad. La importancia del empoderamiento del operador es clave para lograr un aumento en la productividad y es importante definir los indicadores claves de desempeño (KPI) del proceso por los cuales los operadores podrán medir y evaluar su rendimiento. En el caso de este trabajo, se centra en operadores de Carguío y Transporte, y los indicadores que serán medidos serán los tiempos de aculatamiento y velocidades para el caso de operadores de transporte, y tiempos de carguío y rendimientos efectivos para el caso de operadores de carguío. En el caso exclusivo de Los Bronces, el análisis de estos KPI se realizará para las flotas de Palas Eléctricas Bucyrus/CAT (de 60 y 73 yd3) en combinación con camiones Komatsu 930E y CAT 795F. La razón es de esto último es porque son los equipos que extraen más del 85% del material de la mina y, por ende, los más importantes que se deben controlar. Es por todo lo anterior que esta memoria se centró en generar una plataforma computacional capaz de ayudar al trabajo del Departamento de Capacitación de Mina Los Bronces, cuyo objetivo es entrenar, instruir y capacitar a sus operadores, con el fin de lograr una operación de excelencia, eficiente y, por sobre todo, segura. Esta herramienta fue construida con información en base a distintas consultas programadas mediante el lenguaje SQL y que son exportadas mediante la plataforma Powerview a un formato Excel tabulado con campos que serán necesarios para la medición de cada KPI. Los KPI escogidos fueron sometidos a un análisis estadístico y, en el caso de tiempos de carguío y aculatamiento, mediciones en terreno, con el objetivo de establecer rangos reales para los valores de los indicadores, de manera de plasmarlos en las consultas programadas y eliminar outliers para cada KPI. La información utilizada como base para el estudio se encuentra entre el 1 de Enero 2014 hasta el 30 de Septiembre 2015. Finalmente, se tiene como resultado una herramienta computacional capaz de mostrar gráficamente las mediciones de los indicadores de carguío y transportes. En esta plataforma se puede revisar el performance de un operador y comparar con la media total de los operadores, lo que ayudará a identificar las brechas más notorias y ayudar a Capacitación Mina en la planificación del trabajo. Además, se puede filtrar por tipo de equipo (camión y/o pala), fechas y ver detalladamente el comportamiento del indicador en un período objetivo (día, mes o año). La versatilidad de esta herramienta permitirá sentar bases para futuros desarrollos y aplicaciones a otros procesos mineros.
26

Caso de Estudio Grupo CAP S.A

Milic Valenzuela, Camilo, Rius Marchant, Isabel 01 1900 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / Grupo CAP S.A. fundada en 1946 con el fin de fomentar y desarrollar la industria chilena, fue el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del cono Sur. El Grupo CAP S.A. funcionaba como un conglomerado financiero que contaba con cuatro unidades de negocio: CAP Minería, encargada de la extracción de minerales, principalmente hierro. CAP Acero, encargada de la producción de este material. Novacero, dedicada al procesamiento del acero. Finalmente, CAP Infraestructura, destinada a la inversión en plantas de procesamiento de agua, líneas de transmisión eléctrica y puertos (Véase Anexo 1) En el año 2015 el Presidente, Roberto de Andraca Barbás, y la alta gerencia de la compañía estaban analizando la posibilidad de diversificar en el negocio de la desalinización de agua. La compañía tenía algo de experiencia en este rubro, ya que en el año 2014 había desarrollado e instalado una planta que permitía desalinizar agua que venía desde el mar del Norte de Chile con el propósito de prestar servicios internos de agua potable a la mina “Cerro Negro”. Este desarrollo fue exitoso dado que no solo esta mina necesitaba agua, sino que otras también, además permitió suplir la falta de agua potable para consumo de las personas, para la agricultura de la zona y otras empresas mineras en la zona. Dada las negativas condiciones del mercado del hierro, la compañía miraba como una oportunidad ingresar a la industria desalinizadora de agua, ya que tenía un alto potencial en el mercado de producción de agua potable. El Gerente General y la alta dirección de CAP S.A. no estaban seguros de seguir invirtiendo en este nuevo negocio. Asimismo, tampoco tenían claridad respecto de la forma de financiar dicho proyecto.
27

Desarrollo y propuesta del modelo de gestión operacional de corto plazo en Compañía Minera Cerro Colorado

Droguett Miranda, Ester Pascaline January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Hoy en día la industria minera se ve enfrentada a desafíos de distinta complejidad tales como altos costos de las materias primas e insumos, leyes decrecientes de mineral lo que implica mayores exigencias y finalmente repercute en la gestión operacional de la producción, la que se encuentra expuesta a la disminución de holguras en la cadena productiva. Esto sin duda representa un desafío hoy en día debido a que las exigencias acerca de una gestión más fina del sistema productivo son cada vez mayores. El alcance de esta tesis corresponde al área de Lixiviación perteneciente a Compañía Minera Cerro Colorado, debido a que es en esta parte del proceso donde se obtiene el cobre en solución para ser tratado y convertido finalmente en cátodos. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es lograr desarrollar un modelo de gestión operacional el cual busca aumentar el valor para el negocio a través de una mayor estabilidad, continuidad, rendimiento y sustentabilidad de las operaciones. Este modelo debe ser capaz de generar conectividad de las actividades que se realizan en la operación, contar con flujos de información, canales de comunicación, reuniones de gestión del desempeño y facilitar la buena toma de decisiones con indicadores claves, sistemas y procedimientos que interactúan en la gestión. Para poder lograr los objetivos planteados, el trabajo utiliza como herramientas bases la gestión de procesos, el ciclo de mejora continua y el control estadístico de procesos. Con estas herramientas fue posible realizar un diagnóstico de la situación actual, cuyos resultados identificaron como principales focos de variabilidad aquellos relacionados con la gestión de la información, la gestión operacional y la gestión de los equipos, en los cuales el traspaso de información y reuniones de cambio de turno son deficientes, no existe claridad en las metas y resultados por parte de los operadores del área, por ende no están identificadas las variables críticas que deben ser controladas, así como tampoco existe un control de quipos críticos y sus tasas de falla. Dentro de las variables críticas se identificó al aporte de cobre como el producto final de esta etapa de la cadena productiva, por lo que se identificó aquellas variables que tenían incidencia directa en el resultado del aporte, dentro de las cuales se encuentran la concentración de cobre, el caudal de riego, el inicio de las rampas de humectación, el nivel de piscinas de PLS y nivel de piscina de Refino. Cada una de éstas se analizó estadísticamente, de las cuales sólo el nivel de piscina de Refino mostró un comportamiento en control estadístico, mientras que el resto presentó una variabilidad que superaba el 100%, en algunos casos, con respecto al valor establecido por el programa de producción. Es importante mencionar que la compañía busca acotar la variabilidad del proceso en no más de un 5%, lo que valida la importancia del modelo buscado. A partir de los resultados obtenidos se plantea la propuesta de mejora enfocada en mejorar los tres focos de variabilidad; en el caso de la gestión operacional el principal objetivo es controlar las variables críticas para disminuir la variabilidad del desempeño del proceso, para lo cual define las responsabilidades en los distintos niveles involucrados en la operación. Respecto de la gestión de equipos se propone realizar un check list de los equipos del área con el fin de llevar un registro de las tasas de falla y desempeño de éstos. En cuanto a la gestión de la información se propone la utilización de paneles de gestión a la vista o visual board para la entrega correcta de la información y también reuniones de revisión de acciones y resultados entre los distintos involucrados, siguiendo una metodología con formato y esquema pre-establecido. Al implementar esta propuesta se espera disminuir la variabilidad del proceso y poder entregar mayor estabilidad a éste.
28

La expulsión de los jesuitas de Filipinas

Lorenzo García, Santiago 10 December 1998 (has links)
No description available.
29

Desarrollo de casos chilenos en análisis financiero

Assael Rapaport, Jaime Andrés January 2004 (has links)
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas / Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile aprendemos mucha teoría que nos intentan explicar de una manera relativamente simple como se comportan ciertos fenómenos de nuestra vida cotidiana y sus reacciones ante movimiento de otros factores que los determinan. Pero estas teorías están basadas en una serie de supuestos, que son alejados de la realidad y la práctica. En los últimos años, y sobre todo en nuestra escuela de negocios de la universidad, se ha venido incorporando un sistema que intenta explicar la realidad usando casos para su desarrollo. Este sistema de resolución de casos consiste en que el profesor orienta a los alumnos y los insta a participar de la discusión ellos. Explicando luego el cómo se resolvió por alguna empresa en particular el problema ya fuese financiero, económico, o de cualquier otra naturaleza. Es debido a esta razón y orientado por mi profesor guía, quien posee una vasta experiencia en la publicación de casos, que he desarrollado dos temas: el primero se trata de la quiebra del Banco del Progreso ecuatoriano, el cual se debió a los distintos conflictos de interés existentes en los agentes económicos que participaron en el proceso y por supuesto de la falta de control de las entidades regulatorias ecuatorianas correspondientes. En segundo lugar el caso de CIC S.A., una empresa fabricantes de muebles para el hogar, que esta acarreando una crisis financiera desde el año 1998. Esto es producto de la crisis económica y la caída de la demanda de bienes durables de la economía nacional.
30

Éxodo y exilio de los jesuitas españoles según el diario inédito del P. Luengo (1767-1814)

Fernández-Arrillaga, Inmaculada 02 February 2002 (has links)
El jesuita castellano, Manuel Luengo, comenzó su diario en el mismo momento en que los jesuitas eran expulsados de los territorios de Carlos III, durante los primeros días del mes de abril de 1767, en ese escrito, a lo largo de 49 años y en más de 36.000 páginas manuscritas, plasmó su experiencia junto con las noticias que recibía de los jesuitas procedentes de otras provincias españolas y de ultramar, tanto en lo referente a su experiencia junto con las noticias que recibía de los jesuitas procedentes de otras provincias españolas y de ultramar, tanto en lo referente a su experiencia en los duros viajes hacia su destino, en los Estados Pontificios, como lo acontecido en ese largo destierro. La tesis se centra en el estudio del escritor y de su manuscrito. Unos 60 gruesos volúmenes, inéditos en su mayoría, y que resultan una fuente de las más relevantes a la hora de conocer las opiniones de estos religiosos, la manera en que vivieron los acontecimientos más significativos de esta época y que más les influyeron (extinción de la Compañía de Jesús, censura de sus escritos, relaciones con la administración de Carlos III y Carlos IV, etc.), desde una óptica apologética pero valiosísima gracias a la cantidad de datos que aporta y que nos acercan a la Europa de finales del XVIII, terminando con la restauración de la Compañía de Jesús, en 1814 y la vuelta de los jesuitas desterrados a la España de Fernando VII, un año después.

Page generated in 0.0894 seconds