• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1281
  • 83
  • 73
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1533
  • 438
  • 438
  • 437
  • 437
  • 437
  • 359
  • 345
  • 328
  • 290
  • 242
  • 180
  • 168
  • 159
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Arte Terapia y Adolescentes: Promoviendo la Expresión Emocional de los Conflictos con la Autoridad

Moreno Araya, Nancy January 2006 (has links)
No description available.
172

Taller de arte terapia en el proceso de rehabilitación de un paciente alcohólico.

Medina Cabero, Carmen Gloria January 2004 (has links)
No description available.
173

Musicoterapia en educación especial : una mirada inclusiva desde el amor y el juego : intervención musicoterapéutica en la Escuela Especial Nuevo mundo

Herrera Muñoz, Francisco January 2012 (has links)
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia / La monografía presentada a continuación está basada en un proceso musicoterapéutico llevado a cabo en la Escuela Especial Nuevo Mundo, dependiente de la Asociación Nacional del Discapacitado Mental (ANADIME).Este proceso se realizó con la participación de “M” un niño de ocho años de edad con síndrome de Down que asiste a la Escuela Especial Nuevo Mundo. La intervención musicoterapéutica constó de catorce sesiones realizadas entre el 20 de agosto y el 10 de diciembre del año 2012. En cuanto a lo musicoterapéutico se consideraron fundamentos teóricos desarrollados por el musicoterapeuta Diego Schapira y el conjunto de profesionales que conforman ADIM (Asistencia, Desarrollo e Investigación en Musicoterapia) y que han desarrollado los planteamientos del Abordaje Plurimodal (APM) que entiende al ser humano desde una perspectiva integral como un ser biopsicosocioespiritual. También se consideraron planteamientos del musicoterapeuta Kenneth Aigen, quien ha estudiado en profundidad los fundamentos teóricos del modelo Nordoff-Robins y la importancia de “ser en la música”.
174

Plan de agregación de valor público para el sistema de protección social en las municipalidades

González Santander, Natalie Margarita January 2009 (has links)
El presente trabajo busca generar una Propuesta de Plan de Agregación de Valor Público para el Sistema de Protección Social (SPS) en las municipalidades, propuesta que como lo indica su nombre tiene como objetivo aumentar la creación de valor público a través del SPS, es decir, aumentar el valor generado en la gestión y ejecución del SPS en los municipios, tanto para los beneficiarios del Sistema como para la ciudadanía en general. La creación de valor público se puede medir en tres ámbitos, los cuales para el SPS se relacionan directamente con atributos de calidad y pertinencia de los servicios y beneficios entregados, la confianza y legitimidad del Sistema y de las instituciones que lo componen, y los resultados e impactos alcanzados. Para desarrollar este trabajo se comenzó por describir el SPS siguiendo la definición y componentes de un Plan de agregación de valor público, considerando como unidad de análisis principal las municipalidades. El Plan de agregación de valor público es el equivalente al Plan de negocios del mundo privado y como tal permitió hacer una descripción de quiénes son los clientes del SPS, cuál, cómo y dónde es su oferta, y cómo se organizan de forma interna sus componentes. Luego se hizo un análisis de cada una de las dimensiones para observar e identificar los aspectos claves de creación de valor público y cómo actualmente se está respondiendo a ellos. De este análisis se pudieron identificar importantes oportunidades para aumentar la creación de valor público en las municipalidades, las cuales en su mayoría requieren de un trabajo conjunto del nivel central y regional con el local más integrado y adecuado a la heterogeneidad municipal, y la necesidad de fortalecer el diseño del SPS, sobre todo en materia de programas y beneficios más pertinentes a la realidad y necesidades de la comuna. En una tercera etapa, en base a los aspectos claves para la creación de valor público del SPS en las municipalidades se buscó observar cómo otra institución pública destacada en esta materia abordaba estos aspectos por medio de un benchmarking con el Programa SERNAC Facilita y cómo 8 municipios, pertenecientes a la Región V, VII, VIII y Metropolitana desarrollaban o no buenas prácticas relacionadas directamente a estos aspectos. Finalmente en base a las etapas descritas anteriormente se generó la Propuesta de Plan de Agregación de Valor Público para el SPS en las municipalidades, la cual está compuesta de tres elementos: diseño del SPS desde el nivel central y regional, Modelo de implementación de la propuesta en los municipios y el Instrumento de Diagnóstico para la Gestión Municipal del SPS. Se concluyó que el SPS, luego de lograr instalarse en todos los municipios del país debe asumir el desafió de no sólo tener una buena cobertura, sino también de gestionar y articular su organización y recursos buscando maximizar la creación de valor público, a través de desarrollar un enfoque hacia los usuarios y hacia la ciudadanía, lo cual se refleja en atributos de calidad, eficacia, eficiencia, transparencia y legitimidad, actualmente muy débiles en el SPS.
175

Calidad en entornos virtuales de aprendizaje

Arakaki Heshiki, Milagros, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 29 April 2013 (has links)
En esta conferencia se busca generar un espacio de reflexión acerca de lo que implica un espacio virtual de aprendizaje, diseñado e implementado con calidad. Se partirá de una delimitación del concepto de calidad, para luego ir aterrizando en un planteamiento de criterios básicos que enmarcarían el buen desarrollo de un curso que se apoya en entornos virtuales de aprendizaje. Esta propuesta de criterios básicos de calidad se ha construido en base a la experiencia que ha tenido la UPC en el desarrollo de cursos en la modalidad blended (mixta), para el rubro de los adultos que trabajan (EPE). Asimismo, toma en cuenta la literatura y las buenas prácticas de otras instituciones que han incursionado en el diseño de cursos blended
176

Evaluación del efecto aprendizaje en la perimetría de longitud onda corta (SWAP) en individuos normales

Hernández V., Paola, Vargas C., Karina January 2000 (has links)
No description available.
177

Utilidad de un programa de rehabilitación en la prevención secundaria de la discapacidad del adulto mayor con cardiopatía isquémica : Centro Médico Naval, mayo 2002-mayo 2003

Santayana Calisaya, Nives Zoraida January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar la mejora en la independencia en actividades de la vida diaria asociada a una mejor capacidad funcional en pacientes adultos mayores cardiopatía isquemica que asisten a un programa de Rehabilitación cardiaca fase II. Material y Métodos: Estudio prospectivo longitudinal en pacientes adultos mayores con antecedente de enfermedad isquemica compensada derivados al servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Medico Naval; se evaluaron los parámetros de la prueba ergométrica, fracción de eyección, Índice de Barthel y Cuestionario PTD (prevención de trastornos depresivos) al inicio y termino de las 12 semanas de ejercicio. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes (88% varones con edad promedio 66+-6 años y 12% mujeres con edad promedio 70 +- 6 años), donde el 100% de pacientes tenían antecedente de un evento cardiológico previo (Infarto de miocardio, revascularizacion miocardica); Se observo diferencias significativas en la mejora de la capacidad funcional con Metz inicial igual a 5,085, Metz final 9,097, fracción de eyección inicial igual a 38,29 y fracción de eyección final 99,71, Cuestionario PTD inicial 6,62 y PTD final igual a 2,59, que valora la presencia de depresión; encontramos una correlación positiva entre una mayor capacidad funcional final y una mayor Escala de Barthel final, es decir una mejor independencia en actividades de la vida diaria, menor escala de depresión y una mayor capacidad funcional. Conclusiones: El incremento de la independencia en actividades de la vida diaria medida por la Escala de Barthel es un buen indicador para determinar la utilidad de un programa de rehabilitación en el adulto mayor con cardiopatía isquemica asociado a una mejor capacidad funcional medida en Metz.
178

Amiloidosis secundaria y las características anatomopatológicas en las glándulas salivales labiales de pacientes con tuberculosis multidrogorresistente

Soto Chávez, Oscar Reiter January 2005 (has links)
La amiloidosis es una enfermedad compleja caracterizada por el depósito de proteínas insolubles en los tejidos, siendo la más frecuente el tipo secundario. El diagnóstico está basado en el estudio anatomopatológico con la coloración rojo de Congo del tejido Afectado. El objetivo fue identificar la amiloidosis secundaria y las características anatomopatológicas en las glándulas salivales labiales de pacientes con tuberculosis multidrogorresistente. Fueron estudiados 29 biopsias de glándulas salivales labiales que fueron teñidas con H-E y rojo de Congo, donde los 29 ( 100% ) casos resultaron con amiloidosis secundaria negativa, es decir, ausencia de la proteína amiloide, además la característica anatomopatológica más frecuente fue la hemorragia intersticial (31%) Palabras Claves: Amiloidosis Secundaria- Características anatomopatológica - TBC-MDR-Glándulas salivales labiales.
179

Efecto analgésico de ketorolaco en un modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales

López Bellido, Roger January 2007 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar la acción analgésica de ketorolaco en sapos espinales empleando el modelo experimental de dolor agudo en sumación temporal y espacial. La acción de analgésica de ketorolaco se evaluó por la cuantificación del reflejo de retirada de la pata y evaluación electromiográfica. La muestra fue conformada por 140 sapos que fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, divididos en: 1) 90 sapos para la validación del modelo experimental de dolor agudo; 2) 30 sapos para comparar la actividad del ketorolaco frente a memantina; 3) 20 sapos para evaluar la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso. El análisis estadístico fue realizado empleando el software SPSS versión 14.0 para Windows. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia Kruskal Wallis y la prueba U de Mann Whitney. Los resultados encontrados demuestran que el ketorolaco disminuye el reflejo de retirada de la pata de los sapos espinales inducido por ácido sulfúrico empleando el modelo experimental de dolor agudo de sumación temporal y espacial, ketorolaco produjo también disminución de la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso en frecuencia y amplitud. En conclusión, ketorolaco, en condiciones experimentales, tiene un efecto analgésico al ser empleado en el modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales. / The purpose of the research was to determinate the analgesic effect of ketorolac in spinal toads using the experimental acute pain model of temporal and spatial summation. The analgesic Ketorolac action was evaluated by the quantification of the toad`s leg rise reflection and electromyography activity evaluation. The sample was conformed for 140 toads, that were selected according to the inclusion criteria divided in: 1) 90 toads to validation of experimental acute pain model; 2) 30 toads to compare the ketorolac activity against memantine; 3) 20 toads to evaluate the electromyography activity of semimembranosus muscle. Descriptive analyses, Kruskal Wallis and U Mann Withney statistical analyses were made with SPSS 14.0 software for Windows. The research had showed that Ketorolac reduced the toad`s leg rise reflection induced by sulfuric acid using the experimental acute pain model of temporary and spatial summation in spinal toads. In addition, ketorolac also reduced the electromyography activity in frequency and amplitude of the semimembranosus muscular contraction. In conclusion, ketorolac showed analgesic effect using an experimental model of temporal and spatial summation in spinal toads.
180

Eficacia de dos técnicas educativas : informativa y demostrativa dirigida a padres de personas con discapacidad mental en el Centro Ann Sullivan del Perú

Morales Purizaca, Oscar David January 2006 (has links)
La presente investigación evaluó el IHO de las personas con discapacidad mental (Síndrome Down, Autismo, Retardo mental), antes y después que sus padres recibieran una técnica educativa: informativa sobre higiene bucal o técnica demostrativa sobre higiene bucal, contándose además con un grupo control, con el fin de establecer la mayor eficacia de una de las técnicas educativas, que fue medido a través de la variación del IHO de sus hijos, personas con discapacidad mental. La muestra constó de 90 personas con discapacidad mental ( 41 Autistas, 15 con Síndrome Down y 34 con Retardo mental) de un Universo de 360 alumnos del Centro Ann Sullivan del Perú, se aplicó muestreo aleatorio simple para seleccionar el grupo de padres, los 90 padres fueron divididos en 3 grupos de 30 padres cada uno, un primer grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: informativa sobre higiene bucal, un segundo grupo de padres (30) recibió la técnica educativa: demostrativa sobre higiene bucal y un tercer grupo de padres que no recibió ninguna técnica fue denominado “grupo control”. Antes de la aplicación de la técnica educativa se evaluó el IHO en sus hijos, 90 personas con discapacidad mental, luego se procedió a dar la técnica educativa planeada para cada grupo de padres, la primera técnica educativa fue: la informativa sobre higiene bucal fue una exposición con audiovisuales y tuvo una duración de 40 minutos, consto de tres partes: importancia del diente, cepillado dental, y técnica de cepillado, cumpliendo con todos los requisitos establecidos para una Charla. La segunda técnica educativa fue: la demostrativa sobre higiene bucal, para lo cual se formo 6 grupos de 5 padres cada uno, de acuerdo a un cronograma establecido por el Centro, esta técnica tuvo una duración de 40 minutos y se realizó con la ayuda de material tipo maquetas, tipodones, afiches, cepillo dental, pasta dental, bajalenguas, dentro de un aula del Centro. Luego de la enseñanza de las técnicas educativas en los grupos de padres, se procedió a evaluar el IHO en sus hijos (personas con discapacidad mental), después de la observación clínica se procedió a la tabulación de datos y análisis estadístico, encontrándose que la técnica educativa mas eficaz fue la demostrativa en comparación con la técnica educativa informativa , ya que obtuvo mayor reducción de IHO estadísticamente significativa con un (p<0,05), y el grupo control no mostró variación significativa. / -- The presented research assessed the index of oral hygiene in mentally challenged children (such as Down Syndrome, autism, mental retardation), before and after the parents received educational techniques in oral hygiene: in one group an informative and in another a demonstrative technique. The purpose of the analyses was to establish effectiveness of the educational techniques in a ‘control group’ of mentally challenged children in which an index of oral hygiene was utilized. The model at the Ann Sullivan Centre in Peru consisted of 90 mentally challenged children (41 autistics, 15 with Down syndrome and 34 mentally retarded) of a total of 360 students. The group of 90 parents was then divided proportionally into 3 groups of 30 parents each. The first group of 30 parents received the informative technique in oral hygiene, the second one received the demonstrative technique and the third group of parents did not receive any technique and was designated as the ‘control group’. Before the introduction of the educational techniques the index of oral hygiene in the group of 90 mentally challenged children was evaluated. Then we proceeded with the intended educational techniques in oral hygiene for each group of parents: the first educational technique applied was an informative one which included an audio-visual demonstration which lasted 40 minutes and consisted of three parts – the importance of teeth, brushing and the technique of brushing, fulfilling all the established requirements for that presentation. The second educational technique in oral hygiene used was a demonstrative one - which was performed on 6 groups of 5 parents each according to a schedule established by the Center. The technique lasted 40 minutes and it was done with the aid of didactic material such as scale models, mouth guard, posters, toothbrush, toothpaste, and spatula in a classroom at the Center. After the demonstration of the educational techniques performed to the groups of parents, we proceeded to evaluate the index of oral hygiene in their mentally challenged children. After the clinical observation we proceeded to tabulate the data and the statistical analysis. We concluded that the educational techniques were more effective with the demonstrative ones as compared to the informative techniques since the reduction in the index of oral hygiene was p<0,05 and the ‘control group’ did not show any significant variation.

Page generated in 0.0551 seconds