• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1281
  • 83
  • 73
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1533
  • 438
  • 438
  • 437
  • 437
  • 437
  • 359
  • 345
  • 328
  • 290
  • 242
  • 180
  • 168
  • 159
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Evolución microestructural y amortiguamiento interno en el rango post-superelástico de una aleación de Cu-11,8%p Al-05%p Be

Villagrán Paredes, Leonardo José January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Mecánica / Ingeniero Civil Mecánico / El efecto de superelasticidad y memoria de forma presentada por las aleaciones con memoria de forma está relacionado con una transformación martensítica inducida por esfuerzo. Por otro parte, la aleación utilizada Cu-11,8%p.Al-0,5%p.Be policristalina (producida por Trefimetaux, Francia), la cual presenta un comportamiento superelástico a temperatura ambiente, se ha observado que tal comportamiento se extiende hasta aproximadamente 3-4% de elongación, para deformaciones mayores, en el llamado rango post-superelástico (RPSE) se tiene, al retirar la carga, martensita retenida y deformaciones permanentes. El objetivo general de esta tesis es estudiar el mecanismo microestructural que controla el amortiguamiento interno en el rango post-superelástico de esta aleación, sometida a tracción cíclica a temperatura ambiente. Se emplearon unas muestras cilíndricas de 3,5 mm de diámetro y probetas planas de 3 mm de espesor. Con estas se realizaron ensayos de tracción (carga-descarga), hasta distintas deformaciones (ε_i^m= 0 - 13,9 %) a temperatura ambiente y a dos velocidades de deformación de 2,5 mm/min y 10 mm/min. Para las cilíndricas durante los ensayos se midió la temperatura superficial de las probetas, Tp. Se determinaron curvas esfuerzo-deformación σ-ε y temperatura-deformación Tp-ε para un único ciclo de carga-descarga por probeta. Mientras que paras las planas durante los ensayos se tomaron micrografías in-situ. A muestras deformadas se les aplicó metalografía óptica. En las curvas σ-ε se observaron los habituales rangos para estas aleaciones: elástico, superelástico, y post-superelástico. De esas curvas, se determinaron los siguientes valores de propiedades, valores que en general son concordantes con resultados previos: módulo de Young E= 80,4 GPa, esfuerzo de transformación σ_T = 258 MPa, y esfuerzo de fractura σ_UTS= 858 MPa para una elongación de 13,9%, aproximadamente. Se estableció que la deformación asociada al inicio del RPSE corresponde a ε_LSE= 4,16%, aproximadamente a 440 [MPa]. El análisis metalográfico reveló que las probetas deformadas en el RPSE presentaron martensita retenida en una matriz de austenita. Así, al aumentar la deformación impuesta, se verificó que, después de descargar, la fracción en volumen de la austenita (fvA) es decreciente y la de martensita retenida (fvM) es creciente. La nanoindentación reflejó que la martensita tiene un módulo elástico y dureza inferiores a los de la austenita, lo que se traduce en un comportamiento más dúctil que ésta última, lo que sirve para explicar varios fenómenos observados en la fractura. También se observó que el amortiguamiento interno aumenta con la ε_i^m en el RPSE, hasta llegar a un máximo a mediados de este rango. Esto se puede explicar porque, a mayor ε_i^m habrá más martensita y menos austenita, lo que reflejaría una gran influencia en el amortiguamiento interno, dada por la recuperación desde martensita reversible a austenita. Sin embargo, gracias a las observaciones in-situ en muestras cargadas con esfuerzos fue posible observar que siempre se mantiene un 30% de martensita reversible, lo que explicaría la existencia de amortiguamiento interno hasta niveles de 14% de deformación.
162

Estado de higiene oral y salud gingival en un grupo de pacientes pediátricos con necesidades especiales de salud, atendidos en el Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativo

Araneda Beas, Edith January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Los niños con Necesidades Especiales de Atención en Salud son aquellos con condiciones físicas, mentales, sensoriales, conductuales, cognoscitivas, con limitantes emocionales e impedimentos que requieren manejo médico, intervención de la atención en salud, y/o uso de programas o servicios especializados. Antecedentes de estudios acerca del estado de higiene oral y gingival en este grupo de niños en Chile son escasos. Objetivo: Describir y Comparar el estado de higiene oral y gingival de un grupo de pacientes pediátricos con Necesidades Especiales de Atención en Salud atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, con el de niños sanos, atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y en el Policlínico de Trauma del Hospital de Niños Roberto del Río. Materiales y Método: Se realizó un estudio comparativo que incluyó a 60 pacientes con Necesidades Especiales de Atención en Salud y 60 pacientes sanos examinados durante 5 meses del año 2009, con edades entre 4 y 14 años. Para determinar el índice de placa bacteriana se utilizó el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Green y Vermillion y para el índice gingival se utilizó el Índice Gingival (IG) de Löe y Sillnes. Resultados: El IHO-S para el grupo de estudio y control fue de 1,046 y de 0,860 respectivamente. El Índice de depósitos duros Simplificado (IDD-S) fue de 0,167 para el grupo de estudio y 0,018 para el grupo control. No existieron en los controles pacientes con niveles de higiene malo o muy malo. El IG fue 1,187 para el grupo estudio y 0,464 para control. En el grupo control no existieron pacientes con inflamación gingival severa. Conclusiones: No existe una diferencia significativa del IHO-S entre los grupos de estudio y control, (p=0,161). Por el contrario si existe diferencia significativa en el IDD-S entre los grupos estudiados, p=0,001. Existieron diferencias significativas entre el IG del grupo estudio y grupo control, p=0,0001. El IG fue mayor para los varones con Necesidades Especiales, mostrando diferencias estadísticamente significativas con los hombres sanos (p=0,001), así también ocurrió para las mujeres (p=0,002).
163

Frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico en pacientes pediátricos con discapacidades de 4 a 14 años de edad del Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativo

Arenas Cisternas, Viviana Alejandra January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En América Latina y el Caribe habitan alrededor de 85 millones de personas con discapacidades, de las cuales, sólo dos tercios recibe atención dental. El 1° Estudio Nacional de Discapacidad ( 2004 ) señala que en Chile, el 12,9% de la población posee algún tipo de discapacidad y que de ellos, el 5,7% son niños. Si bien en Chile existen diversas instituciones y programas encargados de la rehabilitación médica de este grupo de niños, no existen para ellos protocolos de atención ni programas públicos de prevención o rehabilitación odontológica. El propósito de esta investigación fue comparar la frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico entre un grupo de niños con discapacidades y un grupo de niños sanos, con el fin de detectar posibles diferencias de estos parámetros entre ambos grupos. Durante los meses de Mayo, Junio y Julio del año 2009 y con el consentimiento de los padres y/o apoderados, dos examinadores calibrados ( Test de concordancia de Kappa= 91% ) , examinaron a un grupo formado por 60 pacientes pediátricos de 4 a 14 años con discapacidades físicas y/o intelectuales del Hospital de Niños Roberto del Río y a un grupo control formado por 60 niños sanos de edades equivalentes pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana. El análisis estadístico de los resultados obtenidos, se realizó con el test de Chi-cuadrado y el test de MannWhitney y se consideró que existían diferencias significativas si p < 0,05. Los resultados de este estudio señalan que la frecuencia de caries en el grupo de niños con discapacidades fue mayor a la del grupo control ( 75% y 70%, respectivamente ) , mientras que el promedio de los índices ceo-d y COP-D también fue mayor para el grupo de niños con discapacidades ( ceo-d= 3,74 y COP-D= 1,67 ) que para el grupo control ( ceo-d= 3,64 y COP-D= 1,15 ) , se determinó además que una mayor proporción de niños con discapacidades requería de tratamiento complejo ( 22% ) al ser comparado con el grupo control ( 10% ) , sin embargo ninguno de estos valores presentaron diferencias estadísticamente significativas. No obstante, al analizar la proporción de cada componente en el total de los índices ceo-d y COP-D, se encontró que el componente “e” ( piezas dentarias temporales perdidas) fue significativamente mayor para el grupo de niños con discapacidades al ser comparado con el grupo control ( p= 0,006 ) . Una de las razones que puede explicar las diferencias observadas entre el grupo de niños con discapacidad y el grupo de niños sanos, es la disparidad observada en la oportunidad de acceso a la atención dental para niños con discapacidad que ocurre en Chile, por lo que se hace necesaria la pronta elaboración de programas públicos de prevención y rehabilitación oral de niños con discapacidades, que permitirán proteger su salud bucal y proporcionar una mejor calidad de vida a este grupo de pacientes.
164

Es capaz la experiencia de modificar el patrón de especialización de rhopalosiphum maidis (homoptera: aphididae)

Caballero Soto, Paula January 1999 (has links)
Magister en Ciencias Biológicas con mención en Zoología / Como la mayoría de los insectos fitófagos, los áfidos (Homoptera, Aphididae) presentan un importante grado de especialización, lo que normalmente se relaciona con un desempeño mayor en el hospedero en el cual están especializados (hospedero de origen) respecto a uno alternativo. Sin embargo, existen evidencias de cambios en el uso de hospederos alternativos luego de experiencia de desarrollo ontogenético en ellos, por lo que se ha postulado a la experiencia como uno de los mecanismos capaces de modificar el patrón de especialización. En esta tesis se estudió el efecto de la experiencia en un hospedero alternativo sobre el patrón de especialización del áfido Rhopalosiphum maidis (Fitch). Se evaluó el desempeño de 23 clones de R. maidis sobre Sorghum halepense L. (hospedero de origen) y Triticum durum L. (hospedero alternativo), antes y después de experiencia durante 20 generaciones en T. durum. Antes del período de experiencia en trigo se observó una relación inversa en el desempeño sobre ambos hospederos y sobrevivencia diferencial de los clones desarrollados en ambos hospederos. Sólo 8 de los 23 clones iniciales lograron sobrevivir 20 generaciones en T. durum. Después de este período aumentó la sobrevivencia en trigo y aumentó significativamente el desempeño de algunos clones en S. halepense. En tanto que la mayoría de los clones mantuvo inalterado su desempeño en T. durum con relación al desempeño que se observó antes del período de experiencia, aun cuando se constató una tendencia general a disminuir. Estos resultados sugieren que el patrón de especialización de R. maidis se relaciona mayormente con la variación genética y no tanto con la experiencia, puesto que sólo algunos genotipos de R. maidis son capaces de resistir al trigo. Se considera también que la experiencia en este hospedero alternativo no produce la disminución de la capacidad de usar S. halepense. / Aphids (Homoptera, Aphididae) have an important degree of specialization, which is frequently related with a higher performance on the host in which they are specialized (host of origin) than on other host plants (alternative host). Nevertheless, considerable evidence of changes in host use after experience (i.e. ontogenetic development) on alternative hosts suggests experience as a mechanism able to modify the specialization degree. The aim of this thesis was to study the effect of experience on an alternative host in the specialization pattern of the aphid Rophalosiphum maidis (Fitch). The performance of 23 clones of R. maidis on Sorghum halepense L. (origin host) and Triticum durum L. (alternative host) before and after experience on T. durum during 20 generations was evaluated. Before that period of experience on T. durum there was a negative correlation between performances on both hosts and differential survival of clones living in both hosts. Only 8 out of 23 initial clones survived 20 generations in T. durum. However, survival in wheat, as well as performance on S. halepense showed significant increase, after the experience. Over generations most clones maintained their performance as showed before the period of experience on T. durum. Since some R. maidis genotypes were able to resist T. durum exigencies, it is suggested that specialization pattern is more related with genetic variation than experience. It is also discussed the fact of experience on this alternative host does not cause a capacity decrease of using S. halepense.
165

Influencia de los niveles tróficos adyacentes sobre las interacciones competitivas del Afido introducido: Sipha flava

Gonzáles Lozada, Wilfredo January 1999 (has links)
Magister en Ciencias con mención en Biología / El establecimiento exitoso de una especie introducida depende tanto de sus atributos biológicos como de las interacciones que establezca con otras especies en los nuevos ambientes. Se ha reportado que insectos fitófagos con ciertas características de historia de vida y conducta alimentaria tales como: ser chupadores de floema, coloniales o agregados, recientemente introducidos; frecuentemente establecen interacciones competitivas, las cuales pueden estar mediadas por enemigos naturales o cambios en la calidad de la planta hospedera. El áfido Sipha flava (Forbes), reportado recientemente para Chile, reúne algunos de éstos atributos favorables para mostrar competencia. Adicionalmente, S. flava presenta algunas características biológicas que podrían favorecer sus habilidades competitivas. Estas características son: 1) un escaso nivel de parasitismo por bracónidos (grupo importante de enemigos naturales de áfidos), y 2) producir cambios notables en la calidad de la planta hospedera. En el presente trabajo se estudió durante dos temporadas (primavera y otoño), las interacciones que S. flava establece con Rhopalosiphum maidis sobre plantas del hospedero compartido, Sorghum halepense. Complementariamente se evaluaron los posibles efectos de la abundancia de enemigos naturales (Lysiphlebus testaceipes, el parasitoide más abundante asociado al sistema de estudio), y de los cambios en la calidad de la planta hospedera debidos al ataque de los áfidos sobre las interacciones entre éstos áfidos. Finalmente se evaluó el efecto de la temperatura y fotoperiodo sobre el tiempo a la primera reproducción, el número de crías y la longevidad, como atributos de historia de vida que pueden ser afectados por la temporada de primavera y otoño. Los resultados muestran que durante el otoño (en los experimentos con y sin de enemigos naturales), ambos áfidos fueron afectados negativamente y que S. flava tendió a ser excluido competitivamente por R. maidis. En primavera, y sin enemigos naturales S. flava no fue significativamente afectado por la presencia del otro áfido. En tanto que con enemigos naturales, la presencia de R. maidis diluyó el efecto de los enemigos naturales sobre S. flava. Experimentos complementarios mostraron que los cambios debidos al ataque de S. flava en S. halepense afectan negativamente a R. maidis. No se encontraron evidencias del efecto recíproco, y la abundancia del parasitoide afectó diferencialmente sobre ambos áfidos, siendo el efecto mas marcado sobre R. maidis. Finalmente, la temperatura y el fotoperíodo afectaron notablemente los atributos de historia de vida evaluados, evidenciando la alta susceptibilidad de S. flava a los cambios de temperatura propios de cada estación. Las implicancias del efecto de los niveles tróficos adyacentes sobre la interacción S. flava- R. maidis se discuten en la presente tesis. / Successful establishment of introduced species depends of its biological traits and interactions with other species in the new environment. Some works have been reported that phytophagous insects with particular life history traits and feeding behavior such as: phloem sucking, colonial or aggregated, newly introduced, frequently establish competitive interactions, and these could be mediated by the natural enemies abundance or host plant quality. Sipha flava (Forbes), newly introduced aphid in Chile, shows some biological traits that could enhance its competitive abilities. These biological traits are: 1) Low level of parasitism by braconids (an important group of natural enemies of aphids), and 2) produce evident change on the host plant quality. In this study, during two season (fall and spring), interspecific interactions between S. flava (newly-introduced aphid) and Rhopalosiphum maidis on common host plant (Sorghum halepense) was evaluated at Santiago (Chile). Complementary, the effects of natural enemies abundance (Lysiphlebus testaceipes, a major parasitoid associated to this system), and the changes on host plant quality by aphid attacks on these aphid-aphid relationship, were evaluated. Finally, the effects of temperature and photoperiod on time at first reproduction, number of nymphs and longevity of aphids, as life history traits that may be affected by seasonal changes, were studied. The results showed that both aphids were negatively affected by interspecific competition during fall season (with or without natural enemies), and S. flava was practically excluded by R. maidis. In spring, without natural enemies, the result of competition was asymmetric and S. flava was no affected by R. maidis. In this season with natural enemies, R. maidis diluted the negative impact of natural enemies on S. flava. Complementary experiments showed that changes in host plant quality by S. flava attack and natural enemies affected negatively to R. maidis. Finally, change in temperature and photoperiod affected strongly on S. flava and showed its susceptibility to these abiotic changes typical of each season. The consequences of the adjacent trophic levels on S. flava – R. maidis interactions are discussed in the present work.
166

Supresión por olores de las corrientes dependientes del potencial :

Sanhueza Tohá, Magdalena January 2000 (has links)
Doctor en Ciencias con mención en Biología
167

Efecto de la fragmentación del bosque nativo en la conservación de oncifelis guigna y peseudalopex culpaeus en Chile central

Acosta, Gerardo January 2001 (has links)
Magister en Ciencias Biológicas mención Ecología / Los bosques nativos de Chile han sido reemplazados por plantaciones, generando un mosaico de fragmentos de bosque de diferentes tamaños inmersos en una matriz de plantaciones y cultivos. Esta transformación del paisaje podría afectar la disponibilidad de hábitat para los carnívoros nativos como Oncifelis guigna y Pseudalopex culpaeus. Para determinar el eventual impacto de la fragmentación del bosque nativo sobre estos carnívoros, evalué el uso del espacio que estos realizan. El estudio se realizó en la Reserva Nacional Los Queules, en fragmentos de bosque cercanos y en plantaciones de pino (35º59’ S, 72º41’ O). El uso de hábitat se determinó mediante estaciones de visita olfativas. Para cada estación se caracterizó la estructura y composición de la vegetación y distancia a bosque nativo, quebradas y caminos más cercanos. Oncifelis guigna prefirió hábitats con coberturas arbustivas densas, distantes de caminos y cercanos a parches de bosque de gran extensión, estando prácticamente restringida a este hábitat. En contraste, P. culpaeus utilizó hábitats abiertos, cercanos a caminos, usando extensamente las plantaciones. Debido a que O. guigna se encontraría preferentemente restringido al bosque nativo, se empleó una aproximación metapoblacional para inferir la probabilidad de extinción de sus poblaciones en áreas silvestres protegidas de la zona costera de Chile central. Se clasificaron metapoblaciones dependiendo del tamaño y grado de aislamiento de los parches de bosque existentes en la zona. De este modo se determinó que la única metapoblación viable en el largo plazo es la compuesta por el Parque Nacional Nahuelbuta y fragmentos aledaños. La metapoblación constituida por las Reservas Nacionales Los Queules y Los Ruiles podría mantenerse sólo en el corto y mediano plazo. No obstante, ambas metapoblaciones dependen de los fragmentos de bosque ubicados fuera de las áreas silvestres, los cuales se encuentran principalmente en manos de empresas forestales. Debido a la importancia de estos para la supervivencia de O. guigna, sólo mediante un programa de protección de fragmentos aledaños a las áreas silvestres protegidas que involucre en forma activa tanto a organismos privados como gubernamentales se conservará a O. guigna en la zona costera de Chile central. Por otro lado, P. culpaeus, debido a su carácter generalista, no vería afectada su supervivencia en este nuevo paisaje. / Chilean native forests have been replaced by plantations, generating a mosaic of native fragments of different size embedded in a matrix of farms and plantations. This landscape transformation could be affect habitat viability for wild carnivores like Oncifelis guigna and Pseudalopex culpaeus. To determine the potential impact of habitat fragmentation over the species, we evaluated their pattern of habitat use. The study was carried out in Los Queules National Reserve, native forest fragments closer and in pine plantations surrounding the Reserve (35º59’ S, 72º41’ W). Habitat use was assessed through visit to scent-stations. Around each scent-station we characterised vegetation structure and composition and its distance to large native forest, creeks and roads. Oncifelis guigna preferred habitats with dense covers, distant to roads and near to large native forest, being restricted to this habitat. In the other hand, P. culpaeus used opened habitat, close to roads, employing extensively pine plantations. Because O. guigna is restricted to forest, we used a metapopulation approach to infer its extinction probability in protected areas of central Chile. Metapopulations were classified depending on size and isolation degree of native forest fragments. Only one metapopulation composed by Nahuelbuta National Park and native forest fragments surrounding it, would be viable in the long-term. Metapopulation composed by Los Queules and Los Ruiles National Reserves could survive only in a short to medium term. Nevertheless, both populations depend on native forest fragments outside protected areas, which are mainly property of forestry companies. Therefore, due its importance for O. guigna survival, only through a protection program of native forest fragments close to protected areas, involving non governmental and governmental organisations, we may effectively conserve O. guigna in central coastal zone in Chile. On the other hand, P. culpaeus, being generalist would be less affected by habitat transformation.
168

Microflora en ostras chilenas y su incidencia en la colonización por vibrios patógenos y en la descomposición post cosecha

Romero Ormazábal, Jaime January 2002 (has links)
Doctor en Ciencias con mención en Microbiología
169

Arquitectura e integración Centro Ambulatorio de Desarrollo de la Discapacidad Intelectual CAADI : centro para personas con discapacidad intelectual y sus familias comuna de Macul : un paso más para la integración y una oportunidad para enriquecernos con la diversidad

González Aros, Patricia C. January 2012 (has links)
Arquitecto / La discapacidad es un tema transversal a la sociedad, que no sólo involucra a las personas con alguna discapacidad y a sus familias. Es una responsabilidad de todos como sociedad procurar eliminar las barreras de accesibilidad, participación, vida autónoma a las que están enfrentadas cada día estas personas, logrando de esta manera una inclusión plena. La presente memoria busca generar a través de la arquitectura una propuesta espacial coherente con los paradigmas actuales sobre la Diversidad Intelectual, que soporte las distintas terapias, actividades de desarrollo y tratamiento que se plantean para personas con discapacidad intelectual.
170

Circunstancia de terapia ocupacional de integración sensorial para niños con trastornos del espectro autista

González Barrales, Astrid del Pilar January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los trastornos del Espectro Autista, afectan áreas importantes del desarrollo de un individuo como el área de la habitabilidad social, lenguaje y comunicación y los intereses restringidos. Expertos en el tema aseguran que esto se debe a una desorganización en sistemas sensoriales poco conocidos como lo son el sistema vestibular y propioceptivo. Esta desorganización se produce a nivel del sistema nervioso, y hay terapias que ayudan a organizar este desorden de estímulos, como l oes la terapia ocupacional de integración sensorial. La proyección de diseño se orienta a establecer un elemento que aporte a la organización sensorial, lo que se traduce en acciones simples, lo cual es considerado una evolución en el paciente autista.

Page generated in 0.0816 seconds