• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1281
  • 83
  • 73
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1533
  • 438
  • 438
  • 437
  • 437
  • 437
  • 359
  • 345
  • 328
  • 290
  • 242
  • 180
  • 168
  • 159
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Análisis de la política del adulto mayor en la municipalidad de Magdalena del Mar y su relación con la política nacional

Encinas Carranza, Percy, Alcántara Villalobos, Walter Manuel. 21 March 2016 (has links)
El objetivo central de la presente investigación propone realizar un análisis de la Política del Adulto Mayor en el país, focalizando el estudio desde un caso: el de su aplicación en el municipio de Magdalena del Mar. En el cotejo de la Política Nacional con la de dicho gobierno local se ha recogido, adicionalmente, información de campo desde los adultos mayores usuarios de los servicios. El proceso de investigación, al ser exploratorio, ha permitido ir afinando incluso las preguntas y objetivos, adecuándolos progresivamente a los hallazgos que iban surgiendo al punto que se detectaron algunas incoherencias entre las políticas nacional y local, algunos vacíos por cubrir en la problemática de los pobladores así como cuestiones de enfoque conceptual en la misma Política Nacional, expresada en el Plan Nacional, que hemos señalado con claridad durante el análisis de los hallazgos y, en forma sintética, en la exposición de las conclusiones de nuestra investigación. Hacemos notar que después de concluida nuestra investigación, un nuevo documento fue aprobado por el ente rector de las políticas sobre adultos mayores del país. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables puso en vigencia el Plan Nacional para las personas Adultas Mayores para el periodo 2013-2017 (a partir de ahora, PLANPAM). Por esta razón, se ha desarrollado un capítulo extra a modo de adenda, que contiene una revisión detallada del nuevo Plan incluyendo un comparativo con el PNAM, con el fin de actualizar los hallazgos del presente estudio ante el nuevo documento. Además, en otra adenda, se expone a modo de ejemplo el caso del proyecto Teatro del Barrio implementado el 2014 en un barrio de Lima como sugerencia de línea a seguir para complementar el trabajo con esta población en particular y con el concepto clave de Envejecimiento saludable, llamando la atención sobre sus logros transversales. Finalmente, antes de las adendas, se incluye un conjunto de recomendaciones dirigidas tanto a la gestión de la Política Local como a la concepción misma de la Política Nacional, mediante las que ofrecemos ideas teórico conceptuales y de gestión para que desde la Gerencia Social puedan contribuir a la eficacia de las políticas hacia el sector. Y, de algún modo, contrarrestar el sesgo sanitarista que, como demostraremos, es una de las debilidades, entre otras, de la política pública para nuestra población adulta mayor. / Tesis
122

Modelo computacional para la identificación de células espermáticas mediante el análisis automático de micrografías digitales

Hernández Bretón, Heidy 20 June 2015 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera consiste en el desarrollo de un modelo computacional para la identificación de células espermáticas con el objetivo de analizar la normalidad de la morfología de la cabeza de dichas células mediante el análisis de micrografías digitales. El modelo propuesto comprende el procesamiento de las imágenes microscópicas, la extracción y selección de características que identifican la cabeza de las células espermáticas, la clasificación de las mismas en normales o anormales atendiendo a criterios morfológicos y el análisis comparativo de la caracterización realizada con relación a los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Las imágenes microscópicas fueron procesadas para obtener una máscara binarizada de las mismas donde se identificara la cabeza de las células. Posteriormente las cabezas de las células fueron caracterizadas de manera automática de acuerdo a métricas seleccionadas y se realizó una reducción de dimensionalidad utilizando Análisis de Componentes Principales. Para la clasificación se emplearon Máquinas de Soporte Vectorial. Como resultado del procedimiento aplicado se pudieron identificar el 91.5% de las células espermáticas existentes en las imágenes de muestra. La tasa de acierto conseguida para la clasificación morfológica fue del 77.6%. Las métricas consideradas en la caracterización están de acuerdo a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud. / Tesis
123

Perros lazarillos T-QUIERE / T-QUIERE Seeing eye dogs

Huarachi Escobar, Luis Alberto, Sánchez Sobrado, Josefina Rocío, Valdez Bardales de Namanny, Patricia Isabel, Vidal Heredia, Rooger Víctor 12 December 2019 (has links)
Este trabajo de investigación se enfoca en satisfacer las necesidades de independencia y seguridad que tienen las personas con discapacidad visual. El estudio de la rutina de estos individuos nos revela la manera de cómo podemos encontrar el encaje entre la solución que estamos proponiendo y el problema que se ha detectado. Usando herramientas como el Business Model Canvas y el Experiment Board junto a la ejecución de un adecuado plan de marketing y operaciones, podemos determinar si la solución planteada resuelve el principal problema que este cliente enfrenta a diario. En el Perú, según el último reporte del INEI, existen 600 mil personas con discapacidad visual. De este total, 160 mil sufren de ceguera total y 440 mil tiene alguna enfermedad relacionada la ceguera. El modelo de negocios sugerido tiene sus raíces en la motivación de asistir a estas personas adecuadamente ofreciendo un servicio que sea una solución sostenible para los problemas que enfrentan, ya que observamos que es una población muchas veces ignorada y marginada; es decir, hasta el momento no se ha tomado consciencia de la necesidad de los invidentes en el país y por lo tanto no ofrece la ayuda en la magnitud de la que se necesita. / This investigation has been focused on the needs of independence and safety of the visually impaired. The study of these individuals’ daily routine reveals if the solution we are suggesting, we have come to think it is best, fits with the problem we detected. Using tools such as the Business Model Canvas and the Experiment Board, together with a suitable Marketing Plan and Operations Plan, we would determine if the solution solves the problem that our potential client faces every day. In Peru, according to INEI last report, there are 600,000 people with visual impairment. From this total, 160,000 suffer from total blindness and 440,000 have some visual related disease. The suggested business model has its roots in the motivation of helping assist these people properly by offering a sustainable service to solve their problems as we observed these are being neglected. As in today, consciousness on the needs for the visual impaired in the country have not been taken nor offered help in the proper scale as needed. / Trabajo de investigación
124

El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independiente

Nieto Escobedo, Patricia Margarita, Peña Becerra, Pablo 02 May 2018 (has links)
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el 16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo; y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD. Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias. Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida independiente La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión en ajustes razonables que deben realizar. De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental PANSOY. / The disabled population in Peru —in Callao and Lima provinces, in particular— suffers from severe lack in employment and entrepreneurship opportunities. Official surveys from 2012 point to the fact that, out of the economically active disabled population, only 16.4% is employed and 1.2% is an entrepreneur. Furthermore, out of this same population, only 9% is self-employed and 15.4% has gone through vocational or higher education, indicating widespread issues with employment and education across Peru’s disabled. This picture is exacerbated in poor districts, such as Villa Maria del Triunfo, in Lima, where this applied research is based. This research aims to evaluate local, regional, and national governments’ policies targeted at promoting entrepreneurship among the disabled. The analysis touches on government norms, the financial landscape, corporate and third-party efforts, as well as behaviors displayed by disabled people that may lead to them creating and operating a social enterprise, which grants them an independent source of income. As part of this work, we also ideated around the creation of a new social enterprise with the support of PANSOY, a partner non-governmental organization. Achieving meaningful change and promoting entrepreneurialism among the disabled in Peru will require the active participation of government agencies, socially responsible corporations, as well as the participation of academics that can leverage their strengths and dynamism to influence local governments and corporations that may be interesting in advancing the goals of disabled entrepreneurs in Peru. / Tesis
125

Gestión del agua para riego de áreas verdes en el distrito de Pueblo Libre, Lima, Perú

Quispe Salas, Yane Natividad 16 April 2018 (has links)
La actual gestión del agua de riego de las áreas verdes del distrito de Pueblo Libre representa un riesgo para la salud de las personas que acuden a los centros de recreación ahí ubicados debido a la inadecuada calidad del agua usada para este fin. Esta realidad constituye un problema para la sostenibilidad de las áreas verdes de zonas urbanas por su escasa disponibilidad. La presente tesis tiene como objetivo proponer alternativas de manejo del agua de riego de las áreas verdes adecuadas a la realidad de zonas costeras del Perú en la cual se encuentra ubicado el distrito de Pueblo Libre. Para alcanzar el objetivo planteado, se analizó la gestión hasta diciembre 2017 aplicando dos herramientas metodológicas. La primera implicó la caracterización cualitativa del agua de riego mediante un análisis exploratorio de su calidad. La segunda se basó en la aplicación del Enfoque Ecosistémico mediante una auditoría de cumplimiento de los requerimientos de este enfoque que involucró el cumplimiento de los principios de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH). La caracterización cualitativa demostró que la calidad del agua de riego de las áreas verdes en el distrito representa un riesgo para la salud de las personas por su elevada concentración de coliformes fecales y Escherichia coli, excediendo el ECA de agua, Categoría 3 hasta en cincuenta y cuatro veces lo permitido. Por otro lado, la auditoría con Enfoque Ecosistémico puso en evidencia las fallas de la actual gestión del agua para riego de áreas verdes en esta zona urbana, así como la débil implementación de la GIRH en el distrito. Finalmente, se exponen algunas alternativas y plataformas de trabajo para la mejora de la gestión de aguas urbanas. / The current water management for irrigation of green areas in the Municipality of Pueblo Libre represents a public health risk, specially, for people who arrives to the recreational areas where poor water quality is used for this purpose. Furthermore, the maintenance of green areas represents a sustainability problem due to scarcity of water availability. This thesis has the aim of proposing alternatives for water management for irrigation of green areas adapted to coastal zones where the Municipality of Pueblo Libre is located. In order to reach this aim, the water management was evaluated from July 2016 until December 2017 applying two methodological tools. The first one, related to qualitative characterization of water using a water quality exploratory analysis. The second one, based on the application of the Ecosystem Approach Methodology by means of a compliance audit of the requirements of this approach. This methodology also allowed the compliance evaluation of the requirements of Integrated Water Resource Management (IWRM). The results of the qualitative characterization showed that the water quality used for irrigation of green areas in the Pueblo Libre District represents a risk for public health due to high concentrations of fecal coliforms and Escherichia coli that exceed the ECA Agua - Categoría 3 Peruvian Standard (around fifty-four times the permitted concentration). On the other side, the audit with Ecosystem Approach showed the failures in water management for irrigation of green areas in this urban area, furthermore, the weak implementation of the IWRM in this district. Some alternatives and implemented working groups were showed to improve the water management in urban areas. / Tesis
126

Uso de aglomerantes naturales, suelo arcilloso y su influencia en la fabricación de adobes mejorados en el Anexo de Palian Huancayo

Huari Sanabria, Esau Jhon 09 November 2018 (has links)
La construcción en tierra, es una técnica constructiva que al pasar de los años aún mantiene fuerza. Se sigue desarrollando en la actualidad en las zonas donde los materiales industrializados aun no llegan y en las zonas donde la economía no tiene un máximo esplendor. Por lo cual la técnica del adobe se ha ido mejorando durante el pasar de los años e incluso forma parte de la norma técnica peruana. Por lo cual esta investigación busca hacer mejoras de la fabricación del adobe con algunos agregados naturales que varíen el comportamiento del adobe fabricado. Teniendo así adobes mejorados para requerimientos especiales de acuerdo a al uso o al clima.
127

Frecuencia de alteraciones cromosómicas en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a centros de educación básica especial, Lima 2014

Ortíz Gómez, Tamin Nohely January 2018 (has links)
Determina la frecuencia de alteraciones cromosómicas en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a centros de educación básica especial, Lima 2014. Se utiliza la técnica de cultivo de linfocitos realizado a partir de una muestra de sangre periférica. Para el análisis cromosómico se utiliza la técnica de bandas TGG que permite detectar alteraciones cromosómicas numéricas y/o estructurales. Mediantes el análisis de la ficha de recolección de datos y los estudios citogenéticos realizados se observa que el 18,4% de los estudiantes presentan discapacidad intelectual por causa secuelar, ambiental o adquirida. El 23,7% por síndromes genéticos y el 57.9% debido a causas inespecíficas. De los que presentan un cariotipo alterado, 8 casos (88,9%) corresponden a alteraciones cromosómicas numéricas. Mientras que un caso (11,1%) corresponde a una alteración cromosómica estructural. Se concluye que el presente estudio permite detectar un importante número de alteraciones cromosómicas responsables de la discapacidad intelectual en los niños que asisten los centros de educación básica especial en Lima durante el 2014, demostrando que dichas afecciones cromosómicas juegan un rol etiológico importante en la discapacidad intelectual y que reconocerlas precozmente favorecería el mejor desempeño educativo y social en estos pacientes, a través de intervenciones educativas específicas. / Tesis
128

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO SIMPLE CON EL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO WIRAND

Guevara Huarcaya, Jimmy Renso January 2008 (has links)
No description available.
129

CRM

Chire Sarayasi, Lino Antonio January 2002 (has links)
el presente trabajo esta basado en la experiencia personal y diferentes proyectos de implantación de sistemas en entornos CRM. Se empieza el presente trabajo describiendo el tema del CRM (Customer Relationship Managament), haciendo un análisis teórico gerencial necesario para comprender los conceptos y fundamentos necesarios del CRM y mostraremos los motivos por los cuales las organizaciones desearian una solución CRM. Posteriormente se describirá al CRM como una estrategia para alcanzar los objetivos trazados por las organizaciones veremos de que forma las organizaciones llegan a alcanzar ventajas competitivas construyendo estrategias centradas en el cliente, luego veremos como la tecnoligía de la información es usada para mantener un relacionamiento efectivo con el cliente y cómo adaptar e integrar estas las tecnologias que soportan el CRM. Finalmente presentaremos un overview practico de una propuesta de implantación CRM.
130

La estrategia de la música como recurso educomunicacional para mejorar las habilidades interpersonales de jóvenes con habilidades diferentes y como desestigmatizador social : Caso : Proyecto Magenta

Carhuaz Alarcón, Grecia Milagros 23 March 2016 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0456 seconds