• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 32
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Expansión urbana, cambios de uso de suelo y transformaciones espaciales en la conurbación Concepción - Talcahuano — Análisis desde el año 1950 al 2006

Almendras Varela, Angie January 2009 (has links)
La ciudad a lo largo de la historia, se ha transformado y ha evolucionado de acuerdo a las necesidades que sus habitantes han desarrollado. Estos procesos evolutivos llevaron a que esta unidad territorial fuera ampliando la gama de servicios y bienes disponibles para satisfacer las demandas de los habitantes, junto con ello, se incrementaron los flujos de capitales y la ciudad se transformó en un polo de atracción, para personas y actividades. Esta atracción provocada por la ciudad, con el paso de los años, fue la causal de que las urbes hayan modificado sus estructuras físicas, extendiendo sus límites, logrando densificar rincones impensados, generando cambios en el sistema natural que las acoge, debido a estas transformaciones espaciales, dentro de las que se destacan los cambios de uso y coberturas de suelo, que motivan la presente investigación. Se trabajó con la conurbación Concepción – Talcahuano para determinar como la expansión urbana ha causado transformaciones espaciales, generando cambios importantes en los usos y coberturas de suelo asociadas a estas dinámicas. La metodología aplicada, se orientó al análisis de fotografías aéreas, con técnicas de fotointerpretación visual y el uso de herramientas digitales, como los sistemas de información geográfica, que permitieron su posterior representación cartográfica, obteniéndose como resultados, un modelo de expansión urbana que diera cuenta del crecimiento del área urbana desde el año 1950 a la fecha, además de cartografía temática de los usos de suelo para cada período analizado, lo que permitió identificar los cambios espaciales más relevantes con respecto a las pérdidas o ganancias de usos de suelo.
22

Elite militar y formación económica de un espacio regional: Concepción, 1598-1700: (tierra, población y mercado)

Stewart Moroni, Daniel January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Enero 2017
23

Índice de progreso social para la provincia de Concepción

Aguilar Romero, Miriam Soledad, Alvarez Falero, Félix Clipper, Alvarez Murgueytio, Nadia Isabel, Andia Barrera, Jean Carlo 03 October 2019 (has links)
El Índice de Progreso Social (IPS) es una medición holística que involucra el análisis de dimensiones, componentes y una serie de indicadores capaces de valorar el progreso social. Esta herramienta explora las necesidades básicas sociales y medioambientales de los ciudadanos y mide la transformación del progreso social. La presente tesis tiene como objetivo medir el progreso social del distrito de Concepción, capital de la provincia de Concepción, ubicada en la región Junín. Esta investigación resulta ser la primera medición del IPS para el distrito de Concepción, el cual es una oportunidad para reconocer y tomar acciones de acuerdo a las necesidades de la población en aras de contribuir con el progreso social del distrito. Para realizar la medición del IPS de Concepción, se utilizó como instrumento el cuestionario propuesto por CENTRUM Católica, el que fue adaptado a la realidad del distrito y ejecutado a través de encuestas a la población con el objetivo de obtener información primaria. Adicionalmente, se incluyó fuentes secundarias relevantes las cuales son citadas a detalle en el presente estudio. De esta manera, se construyeron los índices de desempeño en tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. El resultado del distrito se posicionó en un nivel “bajo” (de 45 a 54 puntos) de progreso social con 49.09 puntos sobre 100 como indicador IPS en el 2018. La dimensión de Fundamentos del Bienestar expuso la puntuación más baja con 33.8 puntos, seguida por las Necesidades Humanas Básicas con 56.8 puntos y Oportunidades con 59.1 puntos. Los componentes considerados cómo la fortaleza del distrito fueron el agua y saneamiento, y tolerancia e inclusión, mientras que los componentes más débiles fueron seguridad personal y sostenibilidad ambiental. De acuerdo a los índices obtenidos, y previo análisis del marco teórico, se plantearon acciones y se realizaron propuestas para el rediseño de las estrategias de acuerdo al enfoque de los componentes y dimensiones del progreso social. / The Social Progress Index (PSI) is a holistic measurement that involves the analysis of dimensions, components and a series of indicators capable of assessing social progress. This tool explores the basic social and environmental needs of citizens and measures the transformation of social progress. The objective of this thesis is to measure the social progress of the Concepción district, capital of the province of Concepción, located in the Junín region. This investigation turns out to be the first IPS measurement for the district of Concepción, which is an opportunity to recognize and take actions according to the needs of the population in order to contribute to the social progress of the district. To carry out the IPS measurement of Concepción, the questionnaire proposed by CENTRUM Católica was used as an instrument, which was adapted to the reality of the district and carried out through surveys of the population with the objective of obtaining primary information. Additionally, relevant secondary sources were included, which are cited in detail in this study. In this way, the performance indices were constructed in three dimensions: Basic Human Needs, Fundamentals of Welfare and Opportunities. The result of the district was positioned at a "low" level (45 to 54 points) of social progress with 49.09 points out of 100 as an IPS indicator in 2018. The Fundamentals of Welfare dimension showed the lowest score with 33.8 points, followed for Basic Human Needs with 56.8 points and Opportunities with 59.1 points. The components considered as the strength of the district were water and sanitation, and tolerance and inclusion, while the weakest components were personal security and environmental sustainability. According to the obtained indices, and after analyzing the theoretical framework, actions were proposed and proposals were made for the redesign of the strategies according to the approach of the components and dimensions of social progress.
24

Representación espacial del neoliberalismo desde la dimensión discursiva y del imaginario del desarrollo : la jerarquía de lo urbano por sobre lo rural : caso del humedal Rocuant-Andalién y su borde urbano, Gran Concepción, Región del Bíobio, Chile

Osses Márquez, Carla January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación ha pretendido desarrollar un enfoque crítico respecto a las repercusiones del modelo Neoliberal en el espacio a través del imaginario y discurso de desarrollo; dentro del contexto de las consecuencias para la realidad latinoamericana en general, y chilena en particular. Para ello busca entender al concepto de desarrollo como aquel que opera en la sociedad a diferentes escalas para alcanzar los fines del modelo. De esta forma, se ha pretendido estudiar la dinámica de expansión urbana como producto y fin de un modelo que a partir de la ciudad como espacio de capital (Harvey, 1978) pretende el funcionamiento y replicación del mismo. Junto a esto, el discurso e imaginario de desarrollo aplicado en el espacio, se aborda desde la perspectiva en que genera una diferenciación entre espacios urbanos y rurales, desvalorizando estos últimos, generando una jerarquía de ―lo urbano‖ por sobre ―lo rural‖ como aquello ―civilizado‖ y ―desarrollado‖, en contraste a lo ―atrasado‖ o ―subdesarrollado‖. Se ha realizado el análisis de esta dinámica en el caso del área del humedal Rocuant-Andalién y la zona urbana que lo rodea, bajo el contexto del progresivo y sostenido crecimiento urbano de la conurbación Concepción-Talcahuano en específico, y del Gran Concepción en general desde la segunda mitad del siglo XX producto del periodo de industrialización, y ahora producto del periodo Neoliberal, viviéndose una expansión urbana en este caso hacia el humedal. En cuanto a esta base, se ha querido indagar en el área la presencia del imaginario y discurso de desarrollo, y su consecuente representación espacial neoliberal –la presencia de ambos en el espacio-, ya que se comprende al modelo como la raíz de la existencia del concepto de desarrollo; trabajando junto a habitantes tanto del humedal como de los barrios del área de estudio: se explora desde la cotidianidad, aplicando entrevistas individuales y grupales; mapas mentales; y complementando la investigación con la observación focalizada; para así poder llegar a comprender de qué manera y en qué medida esta dinámica ocurre en el área de estudio. Los resultados permiten comprender cómo se manifiesta el imaginario y discurso en los habitantes en general; y cómo la representación espacial neoliberal se compone de una parte material –prácticas espaciales de los habitantes, elementos físicos del área de estudio– como inmaterial –visión del lugar que habitan– rescatando en este último caso, la importancia del lenguaje como vía de representación espacial; representaciones que hablan de una expansión urbana y potenciamiento de la zona como nuevo polo urbano.
25

Concepções de História e de ensino em manuais para o ensino médio brasileiros, argentinos e mexicanos / \"Concepciones de História e de enseñanza en manuales para o ensino medio brasileños, argentinos e mexicanos

Silva, Vitoria Rodrigues e 09 March 2007 (has links)
Tomando os livros didáticos como fonte de investigação e a História das disciplinas como perspectiva de análise, este trabalho tem o propósito de analisar as concepções de História e de seu ensino presentes nos livros didáticos destinados aos alunos do Ensino Médio, líderes de venda no Brasil, Argentina e México no início dos anos 2000. Produzidos após a onda de reformas curriculares verificadas na década anterior, visamos identificar em que medida essas novas proposições, bem como os debates no campo do ensino de História, influenciaram autores e editores a publicar obras sintonizadas com as mudanças propostas. Com essa análise queremos realçar a necessidade de as pesquisas em torno do ensino de história, especialmente aquelas que tomam os livros didáticos como objetos de investigação, tomarem tanto as concepções de História como as concepções sobre o ensino dessa disciplina como algo intrinsicamente integrado. A pesquisa demonstrou que, apesar dos três países apresentarem vários traços semelhantes, tanto no tocante à realidade educacional, como do mercado editorial, os livros didáticos brasileiros, argentinos e mexicanos analisados denotam práticas bastante distintas no ensino de História. Tais diferenças decorrem de um amplo conjunto de fatores, os quais procuramos identificar / Tomando los libros didácticos como fuente de investigación y la Historia de las asignaturas como perspectiva de análisis, dicho trabajo tiene como propósito analizar las concepciones de Historia y de su enseñanza presente en los libros didácticos destinados al alumnado de Enseñanza Media, líderes de venta en Brasil, Argentina y México en inicio de los años 2000. Producidos tras la oleada de reformas curriculares ocurridas en la década anterior, pretendemos identificar en qué medida esas nuevas proposiciones, bien como los debates en el campo de la enseñanza de Historia influyeron a autores y editores a publicar obras en sintonía con tales propuestas. Con ese análisis queremos subrayar la necesidad de las investigaciones alrededor de la enseñanza de Historia, especialmente aquéllas que toman los libros didácticos como objetos de investigación, tomando tanto las concepciones de Historia como las de enseñanza de esta disciplina como algo intrínsicamente integrado. La investigación demostró que aunque los países presenten varios trazos semejantes, en lo que se refiere a la realidad educacional, como del mercado editorial, los libros brasileños, argentinos y mexicanos que fueron analizados señalan prácticas bastante distintas en la enseñanza de Historia. Tales diferencias resultan de un amplio conjunto de hechos, los cuales buscamos identificar
26

Concepções de História e de ensino em manuais para o ensino médio brasileiros, argentinos e mexicanos / \"Concepciones de História e de enseñanza en manuales para o ensino medio brasileños, argentinos e mexicanos

Vitoria Rodrigues e Silva 09 March 2007 (has links)
Tomando os livros didáticos como fonte de investigação e a História das disciplinas como perspectiva de análise, este trabalho tem o propósito de analisar as concepções de História e de seu ensino presentes nos livros didáticos destinados aos alunos do Ensino Médio, líderes de venda no Brasil, Argentina e México no início dos anos 2000. Produzidos após a onda de reformas curriculares verificadas na década anterior, visamos identificar em que medida essas novas proposições, bem como os debates no campo do ensino de História, influenciaram autores e editores a publicar obras sintonizadas com as mudanças propostas. Com essa análise queremos realçar a necessidade de as pesquisas em torno do ensino de história, especialmente aquelas que tomam os livros didáticos como objetos de investigação, tomarem tanto as concepções de História como as concepções sobre o ensino dessa disciplina como algo intrinsicamente integrado. A pesquisa demonstrou que, apesar dos três países apresentarem vários traços semelhantes, tanto no tocante à realidade educacional, como do mercado editorial, os livros didáticos brasileiros, argentinos e mexicanos analisados denotam práticas bastante distintas no ensino de História. Tais diferenças decorrem de um amplo conjunto de fatores, os quais procuramos identificar / Tomando los libros didácticos como fuente de investigación y la Historia de las asignaturas como perspectiva de análisis, dicho trabajo tiene como propósito analizar las concepciones de Historia y de su enseñanza presente en los libros didácticos destinados al alumnado de Enseñanza Media, líderes de venta en Brasil, Argentina y México en inicio de los años 2000. Producidos tras la oleada de reformas curriculares ocurridas en la década anterior, pretendemos identificar en qué medida esas nuevas proposiciones, bien como los debates en el campo de la enseñanza de Historia influyeron a autores y editores a publicar obras en sintonía con tales propuestas. Con ese análisis queremos subrayar la necesidad de las investigaciones alrededor de la enseñanza de Historia, especialmente aquéllas que toman los libros didácticos como objetos de investigación, tomando tanto las concepciones de Historia como las de enseñanza de esta disciplina como algo intrínsicamente integrado. La investigación demostró que aunque los países presenten varios trazos semejantes, en lo que se refiere a la realidad educacional, como del mercado editorial, los libros brasileños, argentinos y mexicanos que fueron analizados señalan prácticas bastante distintas en la enseñanza de Historia. Tales diferencias resultan de un amplio conjunto de hechos, los cuales buscamos identificar
27

Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo

Casanova Vidal, Patricia Estephanie January 2013 (has links)
Geógrafo / En la presente investigación se pretenden analizar los hitos y huellas territoriales que los discursos del Desarrollo económico han dibujado en la conurbación Concepción- Talcahuano desde 1950 al 2011. Ello con la finalidad de ir hilando una Geohistoria de los discursos del Desarrollo a través del reconocimiento de hitos urbanos y huellas territoriales que mejor representen la incidencia territorial y social de éste en el área en cuestión. Metodológicamente se trabajó la relación tiempo-espacio en función a tres elementos: la perspectiva de la larga duración del enfoque Geohistórico (Braudel, 1970; Cunill, 1995; Droulers, 2006), el análisis retrospectivo (Bloch, 2001) y el uso del concepto hito urbano (Lynch, 1984). Éstos últimos fueron clasificados según su rol transformador en el territorio (permanencia, innovación, anulación o mejora) cuyas consecuencias se manifiestan en la ciudad como huellas territoriales. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron el análisis histórico de instrumentos de planificación comunal e intercomunal, informes ministeriales, cartografía y trabajo en terreno de recopilación bibliográfica, exploración, aplicación de entrevistas a actores relevantes y el desarrollo de grupos focales con pobladores de diferentes sectores de la ciudad. Los resultados arrojaron una periodización de la evolución de la conurbación, a partir de la incidencia de procesos históricos y prácticas de los discursos del Desarrollo. Dicha evolución, fue representada cartográficamente por medio de hitos urbanos y sus respectivas huellas territoriales. El primer período del Modelo Desarrollista estuvo marcado por el hito innovación instalación usina de Huachipato cuyas huellas fueron una serie de barrios nuevos. Luego en 1960 a 1973, el terremoto fue clave en la configuración de la ciudad, pues se impuso como hito mejora con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por parte del gobierno, lo cual se manifestó en la elaboración de planes habitacionales para los “sin casa”, cuya huella fue el crecimiento habitacional de Hualpencillo entre Concepción y Talcahuano. En 1973 a 1990 el discurso cambia al Neoliberalismo, siendo el hito innovación nuevamente el transformador del territorio a través de la instalación de industrias pesqueras, cuya huella inmediata fue la contaminación de espacios naturales y disminución de la calidad de vida. Finalmente entre 1990 y 2011, el discurso del período anterior prevalece pero con una variante: la globalización. Ésta, exige ciertos estándares manifestados en la ciudad por una decena de hitos innovación y mejoras, tendientes a la tercerización de las actividades económicas de la conurbación de las cuales la población reconoce como huellas positivas a la modernidad y el fácil acceso a servicios y comunicaciones (carreteras) y negativas por la pérdida de espacios recreativos naturales. En conclusión la geohistoria del desarrollo económico a través de sus hitos y huellas, así como un mapa rutero que orienta al lector a recorrer los elementos atractivos de un espacio, la geohistoria a través de sus hitos urbanos nos ayudaron a recorrer las huellas que ha dejado el desarrollo en la ciudad en más de medio siglo de formación, corroborando la relevancia de los discursos de desarrollo en casi todos los ámbitos de la cotidianidad de los habitantes del Gran Concepción.
28

Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de Junín

Torres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno. / Tesis
29

Evaluación de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro a niños menores de tres años de edad, a partir del análisis de un establecimiento de salud de la Provincia de Concepción, situada en el Departamento de Junín

Torres Nuñez, Andrea Katherine January 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los principales puntos críticos que no permiten una adecuada gestión de los procesos de la suplementación con micronutrientes y hierro en niños y niñas menores de 3 años en un establecimiento de salud (EE. SS.) de la Microrred de Salud de Concepción, perteneciente a la provincia del mismo nombre, ubicada en Junín, departamento en el cual los índices de anemia infantil se encuentran por encima del promedio nacional. A estos puntos críticos, dentro de la investigación, se les denomina cuellos de botella, dado que representan un obstáculo en la ejecución de los procesos que componen la intervención. La suplementación con micronutrientes y hierro busca reducir el índice de anemia infantil, es liderada por el Ministerio de Salud y se encuentra comprendida dentro del Programa Articulado Nutricional, así como en el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017 – 2021. A fin de lograr el objetivo de investigación, se utiliza el Modelo de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. A partir de este, se analizan los siguientes procesos dentro de la intervención: programación de los suplementos, difusión de la intervención, compra de suplementos, distribución de los suplementos, entrega de suplementos a los beneficiarios, seguimiento a los beneficiarios y monitoreo de suplementos, y contraloría social y satisfacción del usuario. Los principales cuellos de botella que se encontraron en la investigación están relacionados con los procesos de programación de suplementos, difusión de la intervención, entrega de suplementos y seguimiento a los beneficiarios. En muchas oportunidades, los responsables del proceso no contaban con las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo de manera óptima, como el padrón nominal actualizado en el caso de la programación de suplementos y los datos sobre las entregas oportunas y el consumo para el seguimiento a los beneficiarios. Asimismo, como problema transversal se ha encontrado que no se le está dando la debida importancia al suplemento que se entrega para combatir la anemia, el sulfato ferroso, a pesar de la importancia de su rol dentro de la intervención. A su vez, no existen recursos humanos suficientes para llevar a cabo la intervención en los diferentes niveles de gobierno.
30

Représentations de la violence dans les relations amoureuses chez les adolescents chiliens

Sanhueza Morales, Tatiana Andrea 24 April 2018 (has links)
Cette thèse s’intéresse aux représentations sociales de la violence dans les relations amoureuses des adolescents chiliens . Les participants, 142 adolescents chiliens âgés de 14 à 18 ans, ont été recrutés dans des écoles publiques et privées provenant de trois villes de la province de Concepción au Chili. Une étude qualitative fondée sur la théorie des représentations sociales et sur une approche pluriméthodologique a été privilégiée. Deux méthodes de collecte de données — l’association libre et les groupes de discussion — ont permis la triangulation des données. Une analyse de contenu thématique a révélé que les représentations sociales de la violence dans les relations amoureuses chez les participants sont profondément ancrées dans la nature physique de la violence, dont les coups représentent l’image figurative. D’autres dimensions latentes structurant l’univers sémantique de ces représentations sociales, comme la peur, la jalousie, la colère, les querelles et la « distance à l’objet », permettent, en analysant la dimension justificative de la violence dans les relations amoureuses, de relever des spécificités selon le genre et le type d’école. Les participants considèrent la violence physique exercée par les garçons comme plus sévère et l’expliquent par des valeurs sociales machistes, alors que la violence exercée par les filles serait attribuée à des changements culturels associés aux droits des femmes. De l’analyse des propos des participants se dégage une certaine hétérogénéité quant aux prises de position. L’ancrage de leurs représentations sociales serait influencé par quatre principes organisateurs : le genre, la classe sociale, l’expérience de violence vécue et la génération d’appartenance. L’étude expose aussi que les représentations sociales de la violence dans les relations amoureuses se développent et se structurent sous l’influence de processus socioculturels. Trois traits culturels ressortent de la présente recherche et mettent en évidence l’importance des aspects macro-sociaux en constante transformation qui agissent comme des facteurs d’influence sur les représentations sociales : le sexisme, le classisme et les différences générationnelles. La présente étude met en évidence l’invisibilité de la violence dans les relations amoureuses des adolescents dans les politiques sociales et de santé chiliennes actuelles. Cette absence s’explique, entre autres, par une notion familialiste imposée dans la politique de prévention situant les adolescents dans une position d’enfants, et non d’acteurs amoureux, et considérant la famille comme le seul espace d’intervention pertinent. Finalement, les propos des participants mettent en lumière la demande d’aide ainsi que les barrières empêchant de révéler la violence dans les relations amoureuses. Des pistes d’intervention sont proposées en lien avec la prévention de la violence dans les relations amoureuses. Les résultats permettent aussi de donner des orientations pour l’avenir de la recherche sur la problématique. / This thesis examines the social representations of dating violence in Chilean teenagers. The participants, 142 Chileans teenagers from 14 to 18 years old, were recruited from public and private schools from three cities in the Province of Concepcion in Chile. A qualitative study used the theory of social representations and a multi-methodological approach. Two data collection methods – free association and focus groups – made data triangulation possible. A thematic analysis showed that the physical nature of dating violence was deeply entrenched in the study participants’ social representations, the figurative image being physical blows. Fear, jealousy, anger, quarrels, and the “distance from the object” constituted other latent dimensions which structured the semantic universe of these social representations which, through an analysis of the justification dimension, allowed us to reveal differences between genders and schools. The participants considered physical violence instigated by boys to be more serious and driven by machismo, whereas physical violence instigated by girls was perceived to come from cultural changes around women’s rights. Data analysis showed a certain heterogeneity in the participants’ positions, which shaped their social representations according to gender, social class, their experience with violence, and the generation to which they belong. This study shows that socio-cultural processes influence how the social representations of dating violence are developed and structured. Three cultural traits emerge from this research and highlight the importance of the constantly changing macro-social aspects that act as influencers of social representations: sexism, classism and generational differences. The study pointed to the invisibility of dating violence in Chilean public and health policies. This invisibility is explained by prevention policies which, among other things, see teenagers as children rather than as romantically mature subjects and the family as the only relevant place for intervention. Finally, the participants’ statements drew attention to requests for help and the barriers that kept them from blowing the whistle on violence in romantic relationships. Intervention suggestions were likewise made concerning prevention of dating violence. The findings also provide direction for the future of research on violence in adolescent dating relationships.

Page generated in 0.0461 seconds