• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Optimización de la Distribución en la planta de una Fábrica de Artículos de Confitería

Tinoco Casallo, Heber Otto January 1987 (has links)
Presenta el desarrollo de metodología particular para encontrar los diseños, más óptimos, de distribución en planta para las líneas de chocolates y bocaditos de una fábrica de artículos de confitería. Como al asumir el estudio, la información técnica como estadística eran escasas, se apeló a una gran recolección de datos, en el área de trabajo, y a los condensados técnicos y económicos, comisionados a ciertas dependencias de la empresa; para que empleando las actuales técnicas de la ingeniería industrial, con los reajustes necesarios, obtener las mejores alternativas de solución. Para efectos de la evaluación económica, se utiliza unidades monetarias reales, pues las proyecciones se ajustan con un índice inflacionario, y los montos de inversión expresan su valor real al momento de su ejecución. Finalmente, es importante recalcar, que el redondeo de los datos comtempla, las centésimas para los valores porcentuales, las vigésimas para los recorridos y superficies, y los enteros para evaluación económica.
2

Planeamiento estratégico de la industria peruana de golosinas

Avilés Mattos, Renato, Pino Fernández, César, Rojas Álvarez, Nadhia, Tejeda Ghiggo, Iván 07 July 2017 (has links)
xii, 117 h. : il. ; 30 cm. / Esta tesis propone un plan estratégico dirigido al sector de golosinas peruano en un horizonte de diez años, cuya finalidad es establecer objetivos que permitan el crecimiento del sector de manera competitiva. Las estrategias que se plantean buscan aprovechar las fortalezas y oportunidades del sector y minimizar las debilidades y amenazas que se han detectado. Específicamente en países de América Latina, el consumo per cápita de golosinas muestra un lento crecimiento respecto al promedio de los demás países, puesto que la población aún no está acostumbrada a consumir este producto con regularidad. Actualmente, la comercialización de golosinas usa especialmente los canales de venta minoristas, por lo que uno de los objetivos a corto plazo es impulsar estos canales para incrementar nuestras ventas. Las empresas transnacionales presentan mayor participación en este mercado. Muchas de ellas entraron o ampliaron sus operaciones locales por medio de adquisiciones de empresas nacionales aprovechando la reputación de sus marcas y su posicionamiento en ese momento. Estas empresas líderes no solo abastecen al mercado interno, sino también al externo. Es una oportunidad importante para el sector de golosinas peruano funcionar como hub regional, debido a que se dispone de una ubicación geográfica estratégica, infraestructura adecuada para el comercio exterior, disposición de mano de obra joven y de bajo costo, mantiene lazos comerciales puesto que ha firmado tratados de libre comercio con varios países. Todas estas ventajas son oportunidades que aunadas a las estrategias planteadas en esta tesis impulsarán el crecimiento de esta industria / This thesis aims to propose a strategic plan for the peruvian confectionery industry in ten years from now. The idea is to set the objectives that allow a competitive growth of this industry. Goals were set to take advantage of strenghts and opportunities of the industry and minimize weaknesses and threats detected. Specifically in Latinamerican countries the per capita consumption of confectionery products has a slow growth. The reason is that population is not accostumed to consume these products regularly. Nowadays, the commercialization of confectionery products is made through small retail businesses. For this reason, one of our short-term goals is to boost this type of retail in order to increase our sales. Multinational corporations are the ones that have more participation in this market. Many of them acquired local enterprises taking advantage of their brands reputation and of the positioning those brands had in the mind of the costumers at that time. These leader enterprises not only supply the internal market, but also the external one. It is an important opportunity for the peruvian confectionery industry, that can work as a regional hub because of many factors: its strategical geographical position, good infrastructure for international commerce, low-wage labor market and free trade areas because of free trade agreements signed with different countries. As a conclusion, all these advantages are opportunities that, reinforced with the strategies proposed in this thesis, will improve the growth of the confectionery industry / Tesis
3

Estrategias para el desarrollo de una red de distribución de golosinas

Zelaya Alva, Luis Enrique January 2006 (has links)
Analiza la problemática del comercio minorista (bodegas y quioscos) a través de la Empresa Good Foods S.A. para desarrollar una estrategia de distribución que incremente las ventas y la cobertura. Primero, describe el entorno general y competitivo de la industria de las golosinas; los aspectos internos de la empresa, la situación actual del sistema de distribución, los detalles y resultados de la encuesta de mercado y la estrategia de desarrollo de la red. Segundo, propone el plan de marketing, de operaciones y de recursos humanos. Así como la evaluación económica-financiera, los planes de contingencia y sistemas de control necesarios para asegurar un desarrollo e implementación que se ajuste a la estrategia definida para lograr un desarrollo rentable.
4

Plan de negocios : tienda de venta de confites a granel

Gracia Duarte, Simón January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El Proyecto “Sugar Time” corresponde a una tienda especializada en la venta de confites a granel a consumidores que busquen una experiencia única al momento de consumir confites. La tienda busca ofrecer a sus clientes una gran variedad de confites que logren saciar sus necesidades y cumplir con sus expectativas El mercado de las golosinas tanto en mundo como así en nuestro país se encuentra en condiciones que hacen que la realización de este tipo de negocios sea pertinente, ya que nos encontramos en un boom en los últimos años sobre todo en nuestro país. Estudios realizados por grandes consultoras como lo es Euromonitor, muestra la creciente y constante evolución de este mercado, siendo este momento una ocasión perfecta para abrir un tipo de negocio como el propuesto. La realización de este proyecto no podría realizarse sin el equipo ejecutor, con los conocimientos necesarios para la realización de un negocio, tanto así como las ganas de tener un emprendimiento. Luego de analizar el mercado y un análisis financiero, se llega a la conclusión que es posible abrir un negocio que sea claramente rentable según los datos obtenidos del estudio del mercado local.
5

Altue, alfajores gourmet

Puentes Fernández, Maritza, Vargas Ramírez, Carlos 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte I) / Puentes Fernández, Maritza (Parte I Análisis estratégico y de mercado), Vargas Ramírez, Carlos (Parte II Análisis organizativo y financiero) / Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad estratégica y económica de una Fábrica y Showroom de alfajores artesanales personalizables, donde la fábrica estará ubicada en Concepción, comuna San Pedro de la Paz, y la Showroom ubicada en Santiago específicamente en la comuna de Providencia o Las Condes. Altue apuesta a cubrir las necesidades de consumo o regalo de un producto artesanal en base al chocolate fino, 100% personalizable con sello regional. Orientado tanto al consumidor final como también a tiendas especializadas, supermercados gourmet, hoteles y/o empresas que desean un regalo corporativo diferente. La empresa está inserta en la industria de repostería y chocolatería en Chile. En este mercado son pocas las empresas dirigidas al alfajor artesanal. Solo se observa competencia indirecta en el mercado industrial. La alta tendencia al consumo de productos gourmet más el tamaño de mercado de la industria, que bordea las UF 8.800 millones, lo hace muy atractivo. Uno de los principales resultados del análisis de la encuesta aplicada a potenciales clientes, fue su disposición por consumir, regalar, pagar por el producto en estudio y la identificación de variables tales como calidad, personalización y variedad de la oferta que a su juicio son mayormente valoradas en un alfajor gourmet. Estas variables, que agregan valor a los consumidores, son las ventajas competitivas que se trabajaran en este negocio y que otorgaran sustentabilidad al negocio. El público objetivo al cual va dirigido el producto son hombre y mujeres en el rango de edad 25 a 65 años, pertenecientes a los estratos medio y alto de la población, al cual llegaremos a atraves de los medios y canales especializados en productos gourmet. El plan de negocio a 10 años de Altue, basado en su capacidad de gestión de sus recursos y actividades para mantener un crecimiento sostenido en los ingresos por ventas, proyecta lograr un 20% de participación de mercado. Esto sumado a un VAN positivo, una TIR mayor a la tasa exigida del proyecto y la recuperación de la inversión en cinco años de iniciada la operación del negocio nos permiten inferir que es recomendable y atractivo invertir en este proyecto
6

Estudio del proceso de horneado de productos panificados dulces

Ureta, María Micaela January 2015 (has links)
El proceso de horneado es una instancia clave para los productos de panadería, durante la cual la masa inicial es transformada en un material sólido poroso y a su vez, se desarrollan los sabores y aromas característicos de los productos. En consecuencia, el proceso debe ser cuidadosamente controlado. Analizando el creciente consumo en el país de este tipo de alimentos, el desarrollo del sector productivo de panificados dulces y los antecedentes bibliográficos consultados se presenta como objetivo general de esta tesis: el estudio integral de la influencia de las condiciones operativas de horneado sobre los parámetros de proceso, las reacciones responsables de la formación del producto y la calidad final de productos panificados dulces. En función de este objetivo general se plantea: identificar diferentes condiciones de proceso factibles, estudiar experimentalmente el proceso de horneado (tiempo de proceso, rendimiento y consumo energético), modelar matemáticamente la transferencia de energía, caracterizar la calidad del producto mediante técnicas instrumentales y sensoriales y vincular los parámetros instrumentales y los atributos sensoriales con las condiciones operativas. El estudio se realizó con dos productos ampliamente consumidos y producidos en Argentina: madalena y bizcochuelo.
7

Incorporación de nuevas tecnologías y su crecimiento en el corto y mediano plazo de la empresa de repostería Vivianne

Picón Zarhi, Maximiliano 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Vivianne-Monteclaro es una empresa chilena de repostería que ya está cercano a los 15 años desde su emprendimiento. Esta es una empresa Pyme que cuenta alrededor de 15 empleados actualmente. Su principal producto de venta viene siendo el “Cuchufli” dentro de su distinta cartera de productos entregados a su principal cliente, los supermercados chilenos. El mercado actual de los supermercados es de ventas (año 2012) de US$ 15.271 millones 1 y creciendo a una tasa anual del 7%, esperando niveles de venta para el año 2013 de US$ 16.300 millones2. Adicionalmente el gasto de las personas ha ido en aumento con el tiempo, dado el crecimiento sostenido del país. La empresa “Vivianne” está bien posicionada en el mercado como un producto de calidad, por ende se están realizando cambios internos para poder capturar de mejor forma esta oportunidad. Es una empresa que sigue en crecimiento económico, que posee experiencia, y que busca satisfacer a sus clientes como a la vez generar una relación duradera con sus clientes a lo largo del tiempo. La empresa en la actualidad no es capaz de satisfacer toda su demanda, es por esto mismo que se deben realizar ajustes internos en su proceso de producción. En este caso se plantea implementar nuevas tecnologías, de esta forma automatizar gran parte de sus procesos. Finalmente los resultados del análisis financiero nos revelan que utilizando tanto el VAN como la TIR a modo de indicadores de evaluación del proyecto es atractivo invertir en el negocio.
8

Plan de negocios para una empresa panadera y pastelera en la ciudad de Iquique

Saluzzi Carrasco, Gian Piero January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo busca señalar los pasos necesarios para desarrollar una empresa en el rubro de la panadería y repostería en la ciudad de Iquique, desarrollando un plan de negocios fundamentado en una investigación de mercado basada en fuentes secundarias de información sobre el rubro, y el desarrollo de una encuesta de hábitos y preferencias de consumo. El modelo se negocios propuesto está basado en el método Lean Canvas ya que este método resulta útil para empresas que están recién comenzando su desarrollo porque aporta versatilidad sin dejar de ser practico. La propuesta valor es el desarrollo de una panadería y pastelería de productos más saludables basados en ingredientes más sanos. Se decidió utilizar un enfoque clásico para desarrollar el proyecto, es decir, luego de la investigación de mercado se realizo un análisis estratégico compuesto por un análisis de las 5 fuerzas de Porter, un análisis PEST y finalmente un análisis FODA. También se desarrollaron diversos planes, como Plan de Marketing, Plan Financiero, Plan de Recursos Humanos y Plan Operacional. El análisis estratégico permitió determinar que el potencial de rentabilidad de la industria es de carácter medio y que la situación económica actual en Iquique es propicia para el desarrollo de nuevos emprendimientos, como es el caso de una empresa panadera y pastelera. La investigación de mercado indico que para el año 2014 existían al menos 271 empresas del rubro operando en el Gran Iquique (Iquique y Alto Hospicio) que en su conjunto generaron unos 16.000 millones de pesos en ventas totales. Por otro lado la encuesta permitió determinar que el mercado Meta correspondía a los grupos ABC1 Y C2 de la ciudad de Iquique que corresponden un 9% y 25,3% de la población de la zona respectivamente. En base a estos resultados y los datos recopilados de los estudios de Fechipan, se estimo que el mercado meta es de aproximadamente 6182 personas. El flujo de caja desarrollado para el proyecto estimo que el VAN del mismo corresponderá en un escenario normal para un horizonte de 10 años en 584 millones de pesos aproximadamente. El análisis de sensibilidad mostró que el VAN del proyecto es más sensible al nivel de precios promedio de la canasta de productos, que a los niveles de demanda.
9

Propuesta de mejora del clima laboral en la empresa familiar fábrica de dulces “Sipán” SAC - Lambayeque

Alfaro Ñiquen, Cinthya Carolina, Ruiz La Serna, Hilda Mariana January 2016 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo elaborar un plan de mejora del clima laboral en la empresa familiar “Fábricas de dulces Sipán S.A.C – Lambayeque”, empresa fundada en 1987 con más de 25 años de trayectoria; cuenta ya con una buena aceptación en el mercado nacional con miras al mercado internacional. Con el transcurrir de los años han surgido cambios; la empresa debe invertir en asuntos relacionados directamente con el Clima laboral, es un factor importante que hoy por hoy no se debe dejar de pasar, para ello se ha desarrollado como técnica de recolección de datos una encuesta aplicada a cada uno de los colaboradores, para determinar el clima laboral de la empresa familiar fábrica de dulces “Sipán” SAC – Lambayeque. Este instrumento está conformado por 45 ítems agrupados en 12 factores, siendo éstos: Autorrealización, Involucramiento laboral, supervisión, comunicación, condiciones laborales, buen manejo de recurso materiales, manejo eficiente del tiempo, especialización, logros obtenidos y máxima satisfacción, consecución de metas y objetivos, aprovechamiento de oportunidades del entorno, beneficios obtenidos. Como conclusión principal se encontró que el clima laboral está en un nivel medio. A partir de esta información, se generó una propuesta de mejora para cada uno de los factores antes mencionados y analizados. / Tesis
10

Propuesta de mejora del clima laboral en la empresa familiar fábrica de dulces “Sipán” SAC - Lambayeque

Alfaro Ñiquen, Cinthya Carolina, Ruiz La Serna, Hilda Mariana January 2016 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo elaborar un plan de mejora del clima laboral en la empresa familiar “Fábricas de dulces Sipán S.A.C – Lambayeque”, empresa fundada en 1987 con más de 25 años de trayectoria; cuenta ya con una buena aceptación en el mercado nacional con miras al mercado internacional. Con el transcurrir de los años han surgido cambios; la empresa debe invertir en asuntos relacionados directamente con el Clima laboral, es un factor importante que hoy por hoy no se debe dejar de pasar, para ello se ha desarrollado como técnica de recolección de datos una encuesta aplicada a cada uno de los colaboradores, para determinar el clima laboral de la empresa familiar fábrica de dulces “Sipán” SAC – Lambayeque. Este instrumento está conformado por 45 ítems agrupados en 12 factores, siendo éstos: Autorrealización, Involucramiento laboral, supervisión, comunicación, condiciones laborales, buen manejo de recurso materiales, manejo eficiente del tiempo, especialización, logros obtenidos y máxima satisfacción, consecución de metas y objetivos, aprovechamiento de oportunidades del entorno, beneficios obtenidos. Como conclusión principal se encontró que el clima laboral está en un nivel medio. A partir de esta información, se generó una propuesta de mejora para cada uno de los factores antes mencionados y analizados.

Page generated in 0.0768 seconds