• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 24
  • 19
  • 15
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación de una nueva metodología para la medición y evaluación de la productividad de la mano de obra

Tsutsumi Concha, Yoshiaki Gabriel January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / La finalidad del presente trabajo es evaluar la aplicabilidad de un nuevo enfoque para estimar los niveles de productividad de la de obra ahondando en tres líneas de acción. La primera es cuestionar el enfoque actual y proponer un marco teórico alternativo, basado en un valor de productividad óptima que sea más objetivo que los obtenidos de la comparación con datos históricos o benchmarking. A esta línea de acción le llamaremos cambio en el enfoque actual . La segunda es investigar sobre las técnicas y tecnologías utilizadas para estimar y medir la productividad de la mano de obra. A esta línea de acción le llamaremos intervención a través de la medición . La tercera es ahondar en el uso de la técnica de simulación de eventos discretos en el área de la construcción. A esta línea de acción le llamaremos contribución de la modelación . Cada una de las líneas de acción propuestas tienen una forma de aportar en el objetivo de poder evaluar y medir la productividad de la mano de obra. En relación a la primera línea de acción propuesta, se implementó la metodología de 2-frentes en un proyecto de edificación de viviendas de hormigón armado en extensión para analizar la aplicabilidad en obra de esta innovadora metodología. En relación a la segunda línea de acción propuesta, se realizó una revisión crítica de antecedentes bibliográficos de las distintas técnicas y tecnologías disponibles para la medición de la productividad de la mano de obra, con el fin de revisar el estado del arte en esta materia. Finalmente, en relación a la tercera línea de acción propuesta, con la ayuda de un software especializado en la simulación de eventos discretos, se modeló la secuencia constructiva implementada en obra de alguna operación de un proyecto de edificación, con el objetivo de analizar cuáles son los aportes de esta técnica en el análisis y predicción de los niveles de productividad que se obtendrían en dicha operación. Se concluyó que la metodología de 2-frentes es un enfoque alternativo con gran potencial en el planteamiento de cómo enfrentar la evaluación de productividad de la mano de obra de una operación de un proyecto de construcción con carácter cíclico. Con la implementación de la metodología en terreno se pudo determinar que el nivel de productividad óptimo para la operación Montaje de Paneles de Moldaje del Primer Piso fue de 29,72 [m2/hombre-día]. También, se concluyó que los sistemas de reconocimiento de actividades (SRA) son más efectivos en el propósito de medir en forma automatizada la productividad de los trabajadores y que la fácil implementación de sistemas tecnológicos aun no es posible, por lo que, para el presente trabajo de memoria, se optó por implementar un sistema manual y más sencillo para las mediciones de datos de terreno. Finalmente, se concluyó que el principal aporte de la técnica de modelación de eventos discretos se encuentra en la etapa de planificación de un proyecto de construcción.
42

Análisis normativo y estudio estadístico de ensayos de resistencia al fuego de elementos divisorios horizontales y verticales en base a madera realizados en Chile

Ortiz Acevedo, Diego Tomás January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / En la actualidad, el Gobierno de Chile está realizando esfuerzos para generar cambios en los materiales utilizados en la construcción, enfocados en aumentar la utilización de madera como material en las construcciones de uso no industrial. Por lo anterior este trabajo busca aportar a solucionar una de las problemáticas que limitan el uso de la madera. A nivel nacional existen requisitos normativos obligatorios de resistencia al fuego para elementos divisorios presentes en la OGUC, que son abordados principalmente de dos maneras: - Eligiendo elementos del Listado Oficial de Comportamiento al Fuego de Elementos y Componentes de la Construcción, MINVU, - Certificando la resistencia al fuego del elemento divisorio en una de las instituciones acreditadas. Lo anterior implica que si se desea utilizar una solución constructiva divisoria con entramado de madera, que no se encuentre en el listado del MINVU, se tenga que incurrir en gastos y tiempos extras, para que el elemento divisorio cuente con el respaldo correspondiente, que permita cumplir con las exigencias de la normativa vigente respecto a la resistencia al fuego. Este trabajo tiene como objetivo aportar a solucionar la problemática anterior, realizando un estudio a los resultados de la mayor cantidad posible de ensayos de resistencia al fuego realizados en Chile, a estructuras divisorias horizontales y verticales con entramado de madera. Para esto se realiza una revisión de la normativa nacional de resistencia al fuego, junto con un estudio de los documentos internacionales que permitan la estimación de la resistencia al fuego mediante el cálculo, que sean aplicables a los materiales aislantes de las estructuras divisorias con marco de madera nacionales. Este trabajo concluye en términos generales dos cosas importantes:- Los materiales aislantes más utilizados (OSB, yeso-cartón, fibrocemento, lana mineral y de vidrio) y las características de los entramados de madera (escuadría 50x75[mm] aprox.), - Que los métodos de cálculo internacionales para estimar la resistencia al fuego, son adaptables a las características de las estructuras nacionales, logrando buenos resultados y manteniendo la seguridad. Esta última conclusión implica la necesidad de realizar estudios experimentales y teóricos, para la correcta adaptación de una metodología de cálculo a nivel nacional, que permita estimar la resistencia al fuego.
43

Propuestas relacionadas a la gestión de materiales y residuos en la etapa de construcción para futuras modificaciones a la certificación edificio sustentable

González González, Paula Francisca January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / Siguiendo la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del gobierno de Chile, que significó la formación del programa Construye 2025 y el proceso energético participativo Energía 2050, el país se encuentra en la fase de planificación y aplicación de planes que desarrollen la construcción sustentable y manejo de información transversal para reducir tiempos y pérdidas en la industria. Frente a este escenario, el siguiente trabajo propone una expansión del espectro de evaluación de la Certificación Edificio Sustentable (CES), modificando las variables 10 y 21 sobre el manejo de residuos en las etapas de operación y construcción respectivamente, e incorporando criterios de evaluación que determinen el desempeño ambiental de los productos utilizados en la edificación de la infraestructura a certificar. El desarrollo de las propuestas considera una caracterización del estado del arte nacional del rubro de la construcción, mediante la revisión bibliográfica de tres herramientas de certificación internacionales y la recopilación de metodologías nacionales implementadas en el área constructiva relacionadas a la sustentabilidad. Una vez analizada la disponibilidad metodológica para la incorporación de requisitos, se propone integrar la evaluación del tema Construcción al puntaje oficial que categoriza el grado de sustentabilidad del edificio en comparación con otros miembros del sistema CES, correspondiente a la categoría en la que clasificarían las variables 21, 24 y 25 propuestas. Junto con las variables, el documento incluye la oferta relacionada a una evaluación de impacto de los edificios en su totalidad como sistema único que incluye un primer acercamiento sobre diseño para reutilización, reciclaje de edificios existentes, mitigación de contaminación acústica y visual en construcción, regulación de transporte y análisis de ciclo de vida del sistema. No se incluyen propuestas específicas sobre la aplicación de estos temas en la certificación debido a la amplitud de cada tópico y a la deficiencia tecnológica encontradas en el medio para proponer una metodología, dejando abierta la posibilidad de futuras investigaciones. Por último, el documento utiliza la información del edificio Beauchef 851 para la aplicación primaria de las propuestas, a modo de cierre del trabajo y así poder analizar la viabilidad de las proposiciones. En este estudio se concluye la necesidad de importar metodologías utilizadas en el extranjero y la capacitación del país y así poder reducir el impacto que tiene la construcción local.
44

Ecospace Homes

Contreras, Nelson, Lao, Alberto 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Contreras, Nelson, [Parte I], Lao, Alberto, [Parte II] / EcoSpace Homes es una empresa que entrega una solución habitacional modular, eco-sostenible y tecnológica, con un alto estándar habitacional. Estos módulos pueden ensamblarse en diversas opciones de configuración y se entregan e instalan en el lugar que defina el cliente. Esta solución se enfoca principalmente a segundas viviendas o casas de veraneo. Esta solución presenta significativos beneficios respecto a la construcción tradicional, con rendimientos de calidad constructiva de primer nivel, y con menores tiempos de construcción (al menos un 50% menos) y sin sorpresas a nivel de gastos imprevistos o retrasos de obra, es decir, los costos son conocidos y aceptados desde el principio. El diseño estético y funcional es otro de los aspectos diferenciadores, ya que junto con ser atractivos visualmente y con buenos acabados, están diseñados para eficientar el uso de energía eléctrica e hídrica, significando ahorros de hasta un 40% en el uso energético respecto a una construcción tradicional. Además también incorpora aspectos tecnológicos para poder manejar la seguridad y uso de ciertos equipos desde el teléfono móvil. El segmento de clientes a los cuales EcoSpace Homes dirige su estrategia, es a personas de zonas urbanas de Panamá, rango etario de 30 a 59 años y con nivel socioeconómico ABC1 y C2. A partir de la segmentación definida y las investigaciones desarrolladas, es que los esfuerzos de Marketing están justamente dirigidos en generar asociación, recordación y posicionamiento como una solución real, atractiva y diferenciadora, versus las opciones de construcción tradicional. Respecto a la demanda estimada, si se lograse capturar un 0,2% del segmento definido se generan ingresos anuales de 7.9 millones de dólares al quinto año, lo que tras el desarrollo del plan financiero se obtiene una Tasa Interna de Retorno de 59%. A continuación, podrá explorar todos los detalles acerca de este plan de negocio y esta atractiva oportunidad.
45

Estudio de deformaciones de túneles metropolitanos en zona de cruce por construcción de túnel inferior: Estudio basado en la experiencia de la ingeniería y construcción de la línea 3 del metro de Santiago

Figueroa Cid, Cristián Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / Durante el año 2013 comienzó la construcción de la nueva Línea 3 del Metro de Santiago, inaugurada a principios del año 2019. Debido a la baja profundidad de los túneles existentes en la red, la construcción del nuevo túnel debió realizarse bajo los túneles existentes, lo cual hace imperioso el cuidado al excavar en zonas de cruce para no afectar la serviciabilidad de la línea superior. Metro de Santiago llevó a cabo una instrumentación consistente en puntos en la superficie del suelo y sobre la losa los túneles existentes, monitoreando y analizando las subsidencias ocurridas por el avance de la excavación. Estas subsidencias fueron estimadas por el Consorcio ARA Worley Parsons - ARCADIS (encargado del diseño de ingeniería básica y de detalle) en la etapa de diseño del túnel, definiendo límites de serviciabilidad y colapso. Como resultado de ello, se obtuvo que en general las estimaciones del proyecto fueron superiores a las medidas en terreno. El objetivo principal de este trabajo es estudiar la influencia de los suelos y las profundidades y dimensiones de los túneles de la línea 3 en la producción de asentamientos en las líneas existentes, producto de la construcción del nuevo túnel inferior. Para esto, se realiza una revisión bibliográ- fica de la literatura existente, en especial sobre las teorías de deformaciones y leyes de asiento de los suelos por la construcción de túneles subterráneos. Además, se extrae toda la información de dimensiones de los túneles y profundidades de ellos a partir de los planos de diseño, junto con las propiedades de los suelos implicados. Por otro lado, se trabaja con los registros de asentamientos en profundidad (sobre losa de línea existente) y en superficie para definir los perfiles de asentamiento. Analizadas las subsidencias, se buscan las correlaciones entre las propiedades de los túneles y los suelos que inciden en la ocurrencia de asentamientos. Finalmente, se analiza la aplicabilidad del Nuevo Modelo de Madrid sobre los suelos de Santiago y la construcción de la nueva línea 3, evaluando principalmente si los volúmenes de asiento obedecen a la ley propuesta por este modelo. A partir de los resultados obtenidos se desprende que el Nuevo Modelo de Madrid funciona de buena manera sobre los suelos de Santiago. Además, se propone una relación entre propiedades de los túneles y anchos de asentamiento, con la cual es posible estimar asentamientos máximos. Esta debe seguir calibrándose con información de las próximas líneas a construir para analizar su aplicabilidad.
46

Análisis de desviaciones en la estimación de la duración de actividades en proyectos de ingeniería civil

Ferrada Fuentes, Roberto Iván January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / En muchos proyectos de Ingeniería Civil se prescinde de la información que entregan las desviaciones de muestras de proyectos anteriores como parámetro para estimar la duración de sus actividades. Rodríguez (2016) realiza una encuesta a profesionales de Ingeniería Civil con el objetivo de estimar la desviación entre la duración estimada y la duración real en distintas actividades de construcción, de donde se obtiene como resultado un promedio aproximado de 60 % de desviación en proyectos de túneles de Metro y un promedio aproximado de 30 % en proyectos de edificación en altura y en proyectos de autopista. El presente trabajo propone analizar el impacto de las desviaciones en la estimación de la duración de actividades, en particular, el impacto de la desviación estándar de muestras de proyectos anteriores, asumiendo que la duración de las actividades se ajusta de acuerdo a una distribución normal. Para ello, se hace una analogía con la evaluación estadística del hormigón y se presenta un desarrollo estadístico que permite comprender qué duración esperar para una actividad determinada, aunque de un modo no determinístico. El trabajo comienza con una recopilación de información desde fuentes bibliográficas especializadas asociadas al proceso de planificación y estimación de la duración de actividades en la construcción. Luego, se realiza un estudio relacionado con métodos estadísticos, haciendo énfasis en las distribuciones de probabilidad normal y t de student, analizando sobre como éstas pueden representar el comportamiento de la duración de las actividades. Siguiendo con los métodos estadísticos, se realiza un estudio paramétrico a muestras de actividades correspondientes a un proyecto de túnel de metro y a un proyecto de edificación en altura, logrando obtener una relación entre las desviaciones calculadas y el juicio de expertos, consiguiendo identificar qué nivel de confianza existe implícitamente en el juicio de expertos. Al identificar niveles de confianza entre 80 % y 90 %, niveles de uso habitual en la ingeniería, se puede afirmar que se valida la manera en que el presente trabajo propone analizar el impacto de las desviaciones en la estimación de la duración de actividades.
47

Diseño, construcción y optimización de prototipo de helióstato para planta termosolar de concentración (CSP) a pequeña escala

Patrickson Bórquez, Nicolás Alexander January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / 20/03/2024
48

Plan de negocios para la creación de una empresa de servicios de tecnologías fotovoltaicas en la industria de la construcción

Ayala Molina, Paulo Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente documento describe un modelo de negocios para instalación de sistemas fotovoltaicos tanto para edificios en construcción como para construcciones ya en funcionamiento. Se presenta un desarrollo de un modelo de negocios que estudia la configuración especifica del negocio en términos del precio adecuado de acuerdo al contexto del mercado nacional y los precios actuales, se define además el modelo menos riesgoso de compra de los componentes fotovoltaicos, ya sea a través de importaciones directas desde China (mayorista) o a través de un distribuidor nacional de acuerdo a la demanda (minorista). Este modelo de negocios fue evaluado a través de un análisis de sensibilidad y evaluación del riesgo utilizando el método de Montecarlo, en donde se contrastó el tipo de compra mayorista y minorista. Los resultados señalaron que el riesgo de pérdidas económicas de la compra mayorista fue de un 30,5%, mientras que el riesgo de pérdida de la compra minorista fue de un 17,3%. A su vez, el promedio de los casos mostró que después de los primeros 3 años del negocio propuesto, la utilidad operacional promedio de la compra minorista fue de 178 millones de pesos, mientras que para la opción mayorista 138 millones de pesos. Por lo tanto, se concluyó que la mejor opción fue la compra minorista. De acuerdo a las entrevistas realizadas no fue posible identificar una industria especialmente interesada en la energía fotovoltaica y se infirió que la decisión de comprar un sistema fotovoltaico depende del cliente en específico y no de una industria, más bien es un ejercicio costo-beneficio. Finalmente se define una unidad de venta de sistemas fotovoltaicos de 100 kWp a un precio de entre 62.5 y 69,4 millones de pesos, precio que se define de acuerdo al cliente y el contexto de negociación. El modelo de negocios propuesto tiene una posibilidad promedio de VAN de 98 millones de pesos chilenos con una TIR de 111%, tomando en cuenta una inversión inicial de 17,4 millones de pesos.
49

Eficacia del proceso de gestión de la demanda de gobiernos subnacionales para el cierre de brechas en servicios de agua y alcantarillado ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento entre los años 2012-2017

Buleje Franco, Nataly Magda 22 November 2023 (has links)
La presente investigación recae en analizar el proceso de gestión de demanda de los gobiernos subnacionales para el cierre de brechas en servicios de agua y alcantarillado ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento entre los años 2012-2017, en ese entender se da conocer la experiencia desarrollada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú (MVCS), en la implementación de iniciativas aplicadas al proceso de evaluación de proyectos de agua y alcantarillado para la obtención de financiamiento por parte de las unidades ejecutoras, luego del análisis realizado al proceso de evaluación se propondrá modificar el orden en el que se desarrolla actualmente cada etapa de evaluación, de esta manera se agilizaría el proceso de gestión de demanda de los gobiernos subnacionales por financiamiento ante el MVCS, asimismo, a través de ésta propuesta se busca que las unidades ejecutoras tengan el resultado inmediato para continuar o no con el proceso de evaluación, reduciendo costos, mejorando la priorización de aquellos proyectos que efectivamente cierran brechas y generando un banco de proyectos para la programación multianual del MVCS. / This research aims to analyze the demand management process of subnational governments for closing gaps in water and sanitation services with the Ministry of Housing, Construction, and Sanitation between 2012-2017. It presents the experience developed by the Ministry of Housing, Construction, and Sanitation of Peru (MVCS) in implementing initiatives applied to the process of evaluating water and sanitation projects to obtain financing by the executing units. After analyzing the evaluation process, it proposes to modify the current order in which each evaluation stage is developed. This way, the demand management process of subnational governments for financing before the MVCS would be expedited. Additionally, this proposal aims to provide immediate results to the executing units to continue or not with the evaluation process, reducing costs, improving the prioritization of projects that effectively close gaps, and generating a project bank for the MVCS's multi-year programming.
50

La modificación de la obra arquitectónica bajo la excepción del Artículo 71 G de la Ley 17.336

Molina Necul, Sebastián Alfredo January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho y nuevas tecnologías ) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo propone un análisis de la excepción contemplada en el artículo 71 G de la Ley 17.336, referido a la modificación de una obra arquitectónica por parte de su propietario sin el consentimiento de su autor, y la consecuente limitación a los derechos de autor que dicha norma implica. Particularmente, se busca realizar un análisis del concepto modificación, y su interacción con los derechos del autor, particularmente el derecho patrimonial de adaptación, y el derecho moral de integridad de la obra, teniendo en cuenta la justificación de la excepción, como una herramienta de equilibrio entre los derechos del autor de la obra, y los derechos del dueño del inmueble sobre la cual ésta se erige. La investigación postula que si bien el concepto de modificación es un concepto amplio, que actúa como una excepción al derecho patrimonial de adaptación, no es absoluto respecto del derecho moral de integridad, el cual constituye un elemento de ponderación, que impide la introducción de modificaciones que resulten en una mutilación o deformación de la obra. Finalmente, la investigación señala que si bien la determinación de cuando existe una modificación, cubierta por la excepción, y cuando se trata de una deformación o mutilación, es una cuestión de hecho, existen ciertos criterios que sirven ayuda en la elucidación de este examen.

Page generated in 0.0548 seconds