• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 24
  • 19
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de modelo de negocios para un Marketplace online de arriendo de maquinaria pesada entre Empresas - Rentz

Grinbergs Vidal, Cristóbal Sebastián January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 14/05/2024
12

Estudio de impacto del uso de la metodología BIM en la planificación y control de proyectos de ingeniería y construcción

Trejo Carvajal, Nicolás Andrés January 2018 (has links)
memoria para optar al título de Ingeniero Civil / La planificación y control son procesos fundamentales y críticos para la ejecución de los proyectos de ingeniería y construcción. Planificar permite obtener un plan de trabajo para lograr los resultados deseados, satisfaciendo los requisitos preestablecidos. Por otro lado, controlar posibilita dirigir el desempeño de las actividades y corregir desviaciones para cumplir con el plan definido. Estos procesos, en el presente trabajo de título, se abordan desde la perspectiva del Project Management. En los últimos años, la metodología BIM ha tomado especial fuerza en los proyectos de ingeniería y construcción, situación de la que Chile también es participe. BIM es una metodología de trabajo enfocada a la colaboración e interoperabilidad entre los actores del proyecto, en un entorno basado en un modelo digital de información y varias herramientas tecnológicas (softwares). Actualmente, en Chile se lleva a cabo el proyecto Construye 2025 , el cual tiene por objetivo mejorar la productividad de la industria de la construcción y su cadena de valor. Dentro de este, se encuentra el Plan BIM , que al año 2020 busca implementar la exigencia del uso de BIM para proyectos públicos (y privados, desde el 2025), por lo cual se hace vital comprender BIM. Esta adopción de la metodología BIM va de la mano con los cambios que genera la llamada Industria 4.0 , la cual supone una industrialización y transformación digital en los procesos constructivos gracias a los avances tecnológicos. Esta cuarta revolución industrial incluye el internet de las cosas , sistemas ciber-físicos, computación en la nube (cloud computing), entre otros conceptos que tienen relación con las herramientas que provee la metodología BIM. El presente trabajo de título analiza el cómo se ven afectadas las prácticas del Project Management, en proyectos de ingeniería y construcción, cuando se usa la metodología BIM. Esto se realiza mediante una revisión bibliográfica, entrevistas a profesionales de la dirección y gerenciamiento de proyectos, encuestas a profesionales de la ingeniería y construcción y estudio de distintos proyectos con prácticas reconocibles de planificación y control. Dentro de las principales conclusiones obtenidas, destaca el hecho de que BIM no corresponde a un reemplazo del Project Management, sino que es una herramienta para la disciplina que genera cambios en los procesos de planificación y control de proyectos, guardando relación con el tipo de proyecto en que se implementa Uno de los mayores usos de BIM en las prácticas del Project Management es la colección y gestión de la información del proyecto, la cual es centralizada y permite su uso tanto en el mismo como en futuros proyectos de inversión. Además, el Modelo BIM es una herramienta potente que mejora los procesos comunicativos entre los stakeholders. Finalmente, se recomienda considerar el uso de BIM desde el comienzo del proyecto, para definir los procesos de planificación y control adecuados para lograr el éxito de este y obtener los beneficios de haber implementado la metodología.
13

Diseño de un sistema de control de gestión para Galilea Ingeniería y Construcciones

Aliaga Vargas, Ignacio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El presente trabajo aborda la utilización de herramientas que contribuyan en el diseño de un Modelo de Control de Gestión para una empresa constructora e inmobiliaria llamada Galilea S.A. con presencia en el centro y sur del país, que ha desarrollado un modelo de negocio basado en la producción de viviendas a través de la construcción industrializada. El modelo de Control de Gestión propuesto para la empresa se basa principalmente en las primeras etapas del Libro The execution Premium de Kaplan y Norton, (2016). Comenzando con la formulación estratégica, donde se propondrá las declaraciones de misión, visión y valores para la empresa; La segunda parte se encuentra el desarrollo de la estrategia donde se define el modelo de negocio a través de la metodología Canvas, luego el mapa estratégico, cuadro de mando integral, tableros de gestión y control respectivamente. Finalmente, en la última parte del trabajo se plantea una propuesta de esquemas de incentivos para cumplir los objetivos planteados para gerencia general, gerencia de desarrollo y producción, de tal manera de poder generar las sinergias necesarias para alineamiento organizacional que contribuye a cumplir la propuesta de valor que Galilea plantea. / 2019-07
14

Valoración de Salfacorp S.A.

Merino, Felipe, Ramírez Fuentes, Marco A. 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Merino, Felipe, [Parte I mediante el método de múltiplos], Ramírez Fuentes, Marco A. [Parte II mediante el método de flujos de caja descontados] / Este trabajo tiene como objetivo la valoración de la empresa Salfacorp S.A. al 30 de Septiembre de 2017, utilizando el método del Flujo de Caja Libre Descontado y valorización por múltiplos. Salfacorp es una de las principales empresas de Ingeniería, Construcción e Inmobiliaria de Chile, con cerca de 90 años de historia en el sector Construcción. Actualmente exporta toda su experiencia en el desarrollo de proyectos en Latinoamérica y el Caribe marcando fuerte presencia en Perú, Colombia y Panamá. La presente valoración se realiza en una etapa en que la industria de la construcción registra una importante caída en la inversión. Desde Julio del año 2012 el IMACON (índice más utilizado y valorado para medir el comportamiento de la industria) ha presentado un fuerte descenso lo que se encuentra en línea con la baja de la inversión en el sector. A Enero de 2017 había caído en un 5,9%. Por su parte, la venta de Departamentos, casas y viviendas nuevas, ha experimentado un aumento en sus ciclos de venta, pasando desde 11,6 meses en Abril del año 2015 a 18,4 meses en Septiembre de 2017, lo que muestra un exceso de oferta. Este efecto evidencia un eventual sobre stock de inmuebles disponibles y repercute fuertemente en los ingresos de la industria si no aumenta su venta en el corto plazo. Nuestra perspectiva para el cuarto trimestre del año 2017 en el sector es estable, con señales de expansión para los próximos 4 años y un repunte en las ventas, lo cual es consistente con las proyecciones del Banco Central y Cámara Chilena de la Construcción. El cobre nuestro principal commodity se ha mantenido en promedio en torno a 3,00 centavos de Dólar/Libra desde septiembre 2017 y un tipo de cambio ubicado en la media de $ 610 por USD. En medio del marco macroeconómico antes descrito, hemos determinado mediante flujo de caja libre un valor de $ 801,40 por acción, valor que se encuentra un 12,89% por debajo del precio de mercado, y mediante múltiplos un valor de $ 903,73 por acción, valor que se encuentra prácticamente a la par con el precio de mercado, utilizando para la obtención de dicho valor múltiplos como PER, EV/EBITDA y EV/FCF, que son aquellos múltiplos que han demostrado solidez en los resultados obtenidos en este tipo de industria. El precio de referencia de la acción es de $ 920 valor al día 30 de Septiembre 2017. Con lo anterior, debemos tener presente que la valorización podría verse afectada fuertemente ante los cambios políticos que se avecinan en los próximos meses. / Este trabajo tiene como objetivo la valoración de la empresa Salfacorp S.A. al 30 de Septiembre de 2017, utilizando el método del Flujo de Caja Libre. Salfacorp es una de las principales empresas de Ingeniería, Construcción e Inmobiliaria de Chile, con cerca de 90 años de historia en el sector Construcción. Actualmente exporta toda su experiencia en el desarrollo de proyectos en Latinoamérica y el Caribe marcando fuerte presencia en Perú, Colombia y Panamá. La presente valoración se realiza en una etapa en que la industria de la construcción registra una importante caída en la inversión. Desde Julio del año 2012 el IMACON (índice más utilizado y valorado para medir el comportamiento de la industria) ha presentado un fuerte descenso lo que se encuentra en línea con la baja de la inversión en el sector. A Enero de 2017 había caído en un 5,9%. Por su parte, la venta de Departamentos, casas y viviendas nuevas, ha experimentado un aumento en sus ciclos de venta, pasando desde 11,6 meses en Abril del año 2015 a 18,4 meses en Septiembre de 2017, lo que muestra un exceso de oferta. Este efecto evidencia un eventual sobre stock de inmuebles disponibles y repercute fuertemente en los ingresos de la industria si no aumenta su venta en el corto plazo. La perspectiva para el cuarto trimestre del año 2017 en el sector es estable, con señales de expansión para los próximos 4 años y un repunte en las ventas, lo cual es consistente con las proyecciones del Banco Central y Cámara Chilena de la Construcción. El cobre nuestro principal commodity se ha mantenido en promedio en torno a 3,00 centavos de Dólar/Libra desde septiembre 2017 y un tipo de cambio ubicado en la media de $ 610 por USD. En medio del marco macroeconómico antes descrito, hemos determinado mediante flujo de caja libre un valor de $ 801,40 por acción, valor que se encuentra un 12,89% por debajo del precio de mercado. El precio de referencia de la acción es de $ 920 valor al día 30 de Septiembre 2017. Con lo anterior, debemos tener presente que la valorización podría verse afectada fuertemente ante los cambios políticos que se avecinan en los próximos meses
15

Mejora del proceso de estimación de costos mediante la aplicación de métodos de minería de datos |

Rodríguez Rogel, Claudio Marcelo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / La industria de la Construcción es uno de principales motores que impulsan a la economía nacional. Es altamente sensible a los cambios en los ciclos económicos entre los períodos de expansión y de recesión, también es altamente competitiva debido a la gran cantidad de actores en el sector. La demanda de los servicios de construcción proviene de todos los sectores de la economía que se resumen en sectores público y privado. Por un lado, el sector público requiere infraestructura para su funcionamiento, mientras que en el sector privado la demanda es por vivienda e infraestructura para la producción de bienes y servicios. La compañía Empresa Constructora participa en propuestas para desarrollar proyectos de gran complejidad y su nivel de ingresos está dado por el éxito en sus proyectos. En la etapa de licitación es posible que no exista una certeza absoluta acerca de la estimación de los costos debido a la complejidad de los proyectos y a la diversidad de recursos que determinan el costo total. Una deficiente estimación de costos constituye un gran peligro para el cumplimiento de los proyectos y puede causar grandes pérdidas económicas amenazando la continuidad del negocio. El presente trabajo está enfocado en mejorar el proceso de estimación de costos de proyectos, para aumentar la precisión de los costos en la etapa de propuestas y evitar los mayores costos durante el proceso productivo. Desde el punto de vista de diseño del negocio, el presente trabajo impacta directamente en la Cadena de Valor, abordando los procesos de Planificación de Ventas y Generación de Propuestas, además de otros procesos que se verán beneficiados por los nuevos flujos de información, por ejemplo, el proceso Planificación y Control de la Producción, que podrá contar con información más precisa para la planificación de producción y adquisiciones, entre otros. Desde el punto de vista financiero, la justificación está dada por el cumplimiento de los objetivos financieros generado por una mejor planificación de la venta, con estimaciones de costos más precisas que impactan positivamente en la rentabilidad. El resultado de este proyecto de tesis es la confirmación de que el proceso de estimación de costos puede ser mejorado con el uso de las tecnologías de información y la incorporación de herramientas de minería de datos. Se puede obtener beneficios como la reducción en el tiempo de estimación de costos y la reducción de la variación de costos debido a una mayor precisión al presentar una propuesta al cliente.
16

Estrategia de crecimiento para la Empresa de Laboratorios de Certificación "Lmt" dedicada a la industria de la construcción

Maureira Higueras, Rodrigo Alberto January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis tuvo por objetivo desarrollar la estrategia de crecimiento a nivel nacional para una empresa de servicios LMT focalizada en la industria de la construcción. Para ello se elaboró una planificación estratégica orientada a buscar una aplicación integral en el desarrollo comercial y operacional de ésta. Lo anterior se respaldó con levantamientos de la unidad de servicios, permitiendo conocer aspectos como: Penetración en los mercados, desarrollo de mercados, desarrollo de servicios y diversificación de servicios; siempre enfocados en la innovación, transferencia y emprendimiento, como principales ejes de trabajo del sector construcción. Es importante considerar que, para ello, se debió contar con antecedentes empíricos los cuales debieron ser testeados durante el desarrollo del proyecto de tesis, entendiendo éstos como: Niveles de conformidad en servicios de la industria y sus principales partes stakehholders, fidelización de clientes, carencias y brechas existentes en áreas de servicio a nivel nacional, legislación y restricciones gubernamentales y/o económicas, entre otros. Lo anterior, permitió realizar el análisis de las variables que son incidentes en el crecimiento de la organización, para luego generar una planificación estratégica que se adecue con el crecimiento esperado. Como principales herramientas de gestión se utilizaron mecanismos teóricos conocidos que permiten determinar aspectos como: análisis internos y externos de la empresa, a través de modelos PEST, 5 Fuerzas de Porter, Cadena de Valor, Ventaja competitiva, Matrices FODA, desarrollo de estrategias en las perspectivas del Balanced Scorecard - BSC y Cuadro de Mando Integral que integren la actividad ordenada de la empresa y de qué manera se logre posicionar en el mercado. Además de lo anterior, se analizó la situación financiera para la determinación del capital de trabajo que se requiere para abordar la idea, formas de inversión, análisis de flujos efectivos y el control de gestión necesario para dar cumplimiento a la planificación estratégica definida. Dentro del análisis financiero se realiza una inversión de MM$450, los cuales están destinados a la implementación de las 9 estrategias a través de planes estratégicos concretos en áreas de marketing, recursos humanos, tecnológicos y corporativos. Como resultante de ello, se observa un negocio rentable con un EBIDTA promedio del 26%. Adicionalmente el VAN obtenido es de MM$411 y una TIR del 47%. Finalmente, sensibilizando el proyecto, se visualiza que el máximo rendimiento se obtiene con crecimientos por sobre el 10% y una reducción en costos del 5%. Se determina que el proyecto de planificación estratégica, dando conformidad a cada una de las propuestas como control de costos, medición de indicadores y control de gestión, permite que la empresa logre profesionalizar sus procesos, posicionándose en el mercado objetivo y generando aumento en su rentabilidad de más de un 30% a lo presentado en la condición actual.
17

Bienestar habitacional y eficiencia energética de viviendas sociales industrializadas estructuradas con madera de pino radiata

González Retamal, Marcelo N. January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero de la Madera / Esta memoria evaluó el bienestar habitacional y eficiencia energética de un conjunto de viviendas sociales construidas el año 2003 en la comuna de Buín, Región Metropolitana. Estas viviendas fueron construidas utilizando un sistema de construcción modular industrializado (SCMI), siendo el primer proyecto de su tipo en nuestro país. El bienestar habitacional que entrega este tipo de vivienda después de cuatro años de residencia y la eficiencia energética en comparación con una vivienda social de albañilería de ladrillo fueron los puntos centrales de este estudio. El bienestar habitacional se evaluó a través de la percepción de los moradores, a través de la aplicación de una encuesta en una muestra aleatoria del 20% de las viviendas, donde los jefes de hogar encuestados manifestaron sus reacciones frente a un conjunto de preguntas utilizando un escalamiento tipo Likert. Se comparó la eficiencia energética de la vivienda social industrializada de madera con una vivienda alternativa de ladrillo de similares características, mediante cálculos térmicos basados en la normativa nacional existente, y ampliando el análisis a diferentes localidades del país.
18

Evaluar el potencial de reciclaje de los materiales de construcción de edificios en Chile

Ramos Jara, Juan Diego January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / La construcción, como sector económico, está en una búsqueda continua de nuevas herramientas que permitan mejorar sus procesos, con el fin de disminuir el uso de recursos, cumplir con los estándares estipulados y minimizar los impactos ambientales. La industria de la construcción está ligada al desarrollo de un país, donde el crecimiento demográfico implica un aumento de infraestructura. En Chile el aporte de la construcción al Producto Interno Bruto (PIB) es de un 8%, cubriendo un 9% de los puestos de trabajo, a su vez el sector inmobiliario ha crecido un 35% desde el 2010. Durante las distintas fases del proceso constructivo de un edificio, tales como: instalación de faena, excavación, obra gruesa y terminaciones, se generan residuos dentro de los cuales algunos son caracterizados como solidos inertes y son denominados RESCON. En el presente informe se analiza la disposición de los RESCON, la normativa que rige su gestión, responsables y tratamientos que reciben algunos de estos materiales. Además se realiza una estimación del volumen de los RESCON generados en la construcción de edificios, determinando su composición. Por último se realiza una recopilación de 15 potenciales usos y mecanismos de reciclaje que pueden ser aplicados a 6 materiales residuales, los cuales representan sobre un 95% del volumen de RESCON.
19

Evaluación de sistemas constructivos para edificios de mediana altura con elementos de hormigón prefabricado

Valenzuela Rosas, René Nicolás January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / Santiago vive actualmente una situación en la cual la edificación en mediana altura ha ido avanzando sostenidamente, como se observa desde el 2011 al 2016 en donde se pasó de 96 a 193 proyectos de estas características según un estudio de la división inmobiliaria de la consultora BDO Finanzas Corporativas y Transacciones. Para la consultora esto ocurre por factores tanto externos, como lo han sido los planes reguladores municipales, como otros más de carácter interno de las constructoras e inmobiliarias donde se ha ido prefiriendo la construcción en mediana altura con nuevas tecnologías. Además, indican que esto ha venido acompañado de un interés cada vez más marcado por la utilización de elementos prefabricados de hormigón en estas construcciones, lo que podríamos entender como un avance en la industrialización de la construcción y, por ende, un aumento en productividad del sector. El objetivo del presente trabajo es aplicar una comparación de sistemas constructivos prefabricados frente a sistemas constructivos in situ, para el caso concreto de un edificio de mediana altura destinado a viviendas sociales en la comuna de Recoleta. El proyecto para la comparación fue entregado por la Inmobiliaria Popular de Recoleta, el fin es comparar el proyecto en términos de plazo y costos según sistemas constructivos, así como también en términos medioambientales agregando una visión de sostenibilidad a la construcción de edificios. La comparación se realizará sobre los costos y plazos de obra gruesa del edificio, tomando como supuesto que la instalación de faena y terminaciones en ambos casos sería igual. El trabajo presenta una introducción a qué son los sistemas prefabricados, su uso estructural en Chile, empresas actuales dedicadas a la prefabricación de elementos estructurales, tipos de sistemas constructivos y sus diferencias, los requisitos medioambientales para la construcción, las características del proyecto que se va a analizar, la metodología para evaluar, resultados y análisis de la comparación y conclusiones sobre el uso de elementos de hormigón prefabricado para edificios de mediana altura destinados a viviendas sociales.
20

Plan de negocio de una empresa de servicios constructivos para la instalación de sistemas Eifs (Sistemas de aislamiento térmico exterior y terminación final)

Merello San Martín, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La eficiencia energética se ha transformado en los últimos años en un tema país, ya que cada vez se ha tomado más conciencia respecto a que los recursos que utilizamos actualmente para generar energía son limitados o provocan un daño irreversible al ecosistema. Por lo anterior es que el ahorro energético se ha transformado en una política de estado, y se busca crear conciencia en las personas para que ayuden a ahorrar y/o optimizar el consumo de energía. El plan de negocio corresponde a una Empresa de Servicios Constructivos para la instalación de Sistemas EIFS (Exterior insulation and Finish System; Aislamiento Exterior y Acabado Final), en Edificaciones Habitacionales en Altura y Retail, en toda la Región Metropolitana. El plan de negocio será un aporte en lo que a eficiencia energética se refiere, ya que genera ahorros en promedio de un 30% en el consumo de energía utilizada para climatizar las distintas edificaciones. Además, los sectores a los que se apunta, han tenido un crecimiento constante durante los últimos años, y se proyectó un crecimiento de un 30% para los próximos diez años. Ademas, la normativa térmica se ha ido perfeccionando, siendo cada vez más exigente, lo que implica que todas las construcciones nuevas deben ser eficientes desde el punto de vista de consumo y ahorro de energía. Para el desarrollo del plan de negocio, se analizará la industria desde un punto de vista global, junto con un análisis interno del plan de negocio. Por otro lado se desarrollarán los principales planes funcionales, sumado a la evaluación económica del mismo y el análisis de sensibilidad de las variables más influyentes o determinantes. Para el desarrollo del Plan de Negocio se requiere financiar MM$44. Lo anterior correspondiente a MM$30 de inversión inicial y MM$14 de capital de trabajo. Se estima que la inversión se recuperará durante el primer año de operación del plan de negocio. Con esto, para una evaluación económica a diez años plazo, se obtiene un resultado a valor presente de MM$658 y una tasa interna de retorno del 171%. En vista al estudio realizado, se recomienda proceder con la implementación del plan de negocio, lo anterior en vista de la expansión o crecimiento proyectado del mercado, sustentada con la necesidad mundial de generar ahorros en el consumo de energía. Sumando a lo anterior, lo resultados económicos avalan dicha decisión, además, la inversión es baja considerando los flujos generados

Page generated in 0.0776 seconds