• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 284
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 286
  • 260
  • 228
  • 214
  • 181
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 76
  • 76
  • 73
  • 52
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Selección nacional de "fulbo" 1911-1939 : fútbol, política y nación

Pulgar Vidal Otálora, Jaime 09 December 2016 (has links)
Las selecciones peruanas de fútbol, convocadas entre 1911 y 1939, fueron incluyendo a jugadores de diversa procedencia racial y social y que cubrían la mayoría de estereotipos raciales que los limeños utilizaban como parte de su sentido común en las primeras décadas del siglo XX. Al principio fueron jugadores blancos, de una moral intachable –de acuerdo a los estereotipos-, personas ―decentes‖. Luego llegaron los afroperuanos, obreros moralizados por el patrón y también por políticas de Estado pero también aquellos trabajadores callejeros, con comportamientos ―indecentes‖, aficionados a la bebida y a la jarana criolla. Junto con ellos aparecieron descendientes de chinos culíes, grupo racial resistido por la mayoría de la élite aunque aprovechados como fuerza de trabajo barata. Los que nunca fueron convocados entre 1911 y 1939 fueron indígenas. La aparición de una identidad ―nacional‖, construida en Lima desde los textos periodísticos y a partir del estilo de juego que expresaban cada uno de los grupos ―raciales‖ mencionados será el objetivo central de esta investigación. / Tesis
152

Malentretenidos hombres de bien: el fracaso de la reforma del ocio popular, 1784-1821

Montalvo Salcedo, Enmanuel 28 August 2024 (has links)
A fines del siglo XVIII, el ocio popular limeño fue objeto de un renovado esfuerzo de vigilancia por parte de los funcionarios coloniales. Esta política se enmarcó en un más amplio intento de la monarquía por implantar medidas policiales que permitan un mayor nivel de control sobre sus súbditos. A nivel local, sin embargo, esta política tenía pocos adeptos: una pequeña y ávida de puestos élite ilustrada, producto de la segunda mitad del siglo. Al concentrarse en el intento de control sobre los establecimientos populares de ocio cotidiano, esta investigación analiza cómo, antes que temerosas de la plebe, y por tanto aliadas de las medidas de policía, el grueso de las élites de poder local se mostró contrario a la aplicación de la nueva reglamentación por considerarla opuesta a sus intereses económicos y sociales. Este rechazo benefició a la plebe de la ciudad, que supo utilizar sus lazos personales para escapar del rigor policial, tanto en las calles como en las cortes. La coincidencia de intereses entre ambos grupos es la que explica el fracaso de dicha reforma. / At the end of the 18th century, popular Lima leisure activities were the subject of a renewed effort of surveillance by colonial officials. This policy was part of a broader attempt by the monarchy to implement police measures that allow a greater level of control over its subjects. At the local level, however, this policy had few followers: a small and position-hungry enlightened elite, a product of the second half of the century. By focusing on the attempt to control popular everyday leisure establishments, this research analyzes how, rather than fearing the plebs, and therefore allies of police measures, the bulk of the local power elites were opposed to the application of the new regulations because they consider it contrary to their economic and social interests. This rejection benefited the city's plebs, who knew how to use their personal ties to escape police rigor, both on the streets and in the courts. The coincidence of interests between both groups is what explains the failure of said reform.
153

El sabor del hogar. Migración y reconstrucción del hogar desde lo alimentario y lo culinario. El caso de migrantes quebequenses radicados en Lima, Perú

Dosso Thomas, Raphaël 04 September 2024 (has links)
Esta investigación proporciona una visión detallada de la complejidad de las experiencias migratorias de un grupo de migrantes quebequenses radicados en Lima, centrándose en la reconstrucción de su sentido del hogar a través de sus prácticas alimentarias y culinarias. Con este fin, se llevó a cabo un trabajo de campo entre abril y mayo del 2023 en la ciudad de Lima, Perú, con cuatro migrantes quebequenses. Las tres técnicas de recojo de información implementadas fueron la observación participante, las conversaciones informales y foodmaps de las rutas entre sus casas y sus principales lugares de compra y consumo de alimentos, de sus cocinas en Quebec y en Lima, así como de sus platos peruanos y quebequenses favoritos. A partir de ello, se reflexionó sobre sus prácticas cotidianas, alimentarias y culinarias reinventadas en sus nuevos ámbitos de residencia. Además, sobre la construcción de sus hogares como espacios multisensoriales mediante la preparación y el consumo de alimentos. Lo hallado fue que dicho grupo de migrantes parece tener acceso a mayores recursos socioeconómicos para mantener su autenticidad culinaria y reconstruir su sentido del hogar por medio del cocinar y comer en Lima. Cocinar y consumir alimentos de su país de origen les brinda una conexión tangible con su cultura y les permite revivir experiencias sensoriales y emocionales relacionadas con su hogar pasado, presente y futuro. Además, estas prácticas culinarias se convierten en un símbolo de sus identidades transformadas. Por último, el cocinar y comer alimentos del país de origen parece facilitar su integración social y comunitaria en la sociedad peruana, lo que contribuye a despertar su sentido de pertenencia y a reconstituir su sentimiento de estar "en casa". Esta investigación resalta la importancia de abordar la migración desde una perspectiva multisensorial y destaca la capacidad de los individuos para negociar y construir hogares significativos en contextos culturalmente diversos a través de las prácticas alimentarias y culinarias / This research provides a detailed insight into the complexity of the migratory experiences of a group of Quebecois migrants residing in Lima, focusing on the reconstruction of their sense of home through their food and culinary practices. To achieve this, fieldwork was conducted between April and May 2023 in the city of Lima, Peru, with four Quebecois migrants. The three information collection techniques implemented were participant observation, informal conversations, and food maps of the routes between their homes and their main places of food purchase and consumption, their kitchens in Quebec and Lima, as well as their favorite Peruvian and Quebecois dishes. From this, reflections were made on their everyday, food, and culinary practices reinvented in their new residential environments. Additionally, insights were gained into the construction of their homes as multisensory spaces through the preparation and consumption of food. The findings indicate that this group of migrants seems to have access to greater socio-economic resources to maintain their culinary authenticity and reconstruct their sense of home through cooking and eating in Lima. Cooking and consuming food from their home country provide them with a tangible connection to their culture and allow them to relive sensory and emotional experiences related to their past, present, and future homes. Furthermore, these culinary practices become symbols of their transformed identities. Finally, cooking and eating food from their home country appear to facilitate their social and community integration into Peruvian society, contributing to the awakening of their sense of belonging and the reconstruction of their feeling of being "at home." This research highlights the importance of approaching migration from a multisensory perspective and underscores individuals' ability to negotiate and build meaningful homes in culturally diverse contexts through food and culinary practices.
154

Ruptura generacional y relaciones de género en las comunidades Awajún de Shushug, Nayumpim y Wawas del distrito de Imaza (Amazonas) en las tres últimas décadas

Seitz Lozada, Glend Martin January 2008 (has links)
La presente tesis analiza, desde una perspectiva de género, la discontinuidad en la transmisión y recepción entre generaciones del conocimiento ancestral vinculado al uso y manejo de la biodiversidad en tres comunidades nativas awajún -Shushug, Nayumpim y Wawas- ubicadas en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas. El texto consta de cuatro capítulos. El primero presenta un recuento de la redefinición conceptual de los términos cultura y naturaleza, vislumbrando los nexos existentes entre ambas categorías, tomando en consideración, la concepción indígena del entorno y una revisión crítica a la misma que podría llevarnos a la construcción de la imagen del Guardián del bosque, de no contemplarse el actual proceso de globalización, expresado en el incremento de las relaciones interculturales durante las últimas tres décadas y sus principales implicancias al interior de la cultura awajún. El segundo capítulo presenta la contextualización demográfica e histórica y la organización política social, considerando el liderazgo tradicional, la naturaleza de las interacciones al interior y exterior del grupo, las relaciones de parentesco y la institución del Ipaamamu. En el tercer capítulo se aborda el conocimiento indígena awajún, considerándose el componente simbólico y los comportamientos asociados a las prácticas culturales vinculadas al uso de la biodiversidad como a la transmisión generacional del conocimiento; para ello se describen los espacios de socialización y su estructuración por género. El cuarto capítulo expone la ruptura generacional y los procesos de cambio en la cultura awajún impulsados por una serie de agentes de transformación cultural, tanto externos como endógenos. / -- This thesis analyzes, from a gender perspective, the discontinuity in the transmission and reception between generations of ancestral knowledge related to the use and management of the biodiversity in three native awajun communities - Shushug, Nayumpim y Wawas- located in the district of Imaza, province of Bagua, and region of Amazonas. The text has four chapters. The first presents a recount the conceptual redefinition of the terms culture and nature, confusing the existing bonds between both categories, taking into consideration indigenous perception of the environment and a critical revision of the same, which could lead us to the construction of the image of the Guardian of the forest, failing to contemplate the current process of globalization, expressed in the increase of the intercultural relations during the last three decades and its principal implications to the interior of the awajun culture. The second chapter presents the demographic and historic contextualization and the social political organization, considering traditional leadership, the nature of inside and outside interactions within a group, the relationships of kinship and the institution of Ipaamamu. The third chapter speaks to awajun indigenous knowledge, considering the symbolic component and associated behavior of the cultural practices related to the use of biodiversity as a generational transmission of the knowledge; for that the socialization spaces are being describe and their structure by gender. The forth chapter explains the generational rupture and the processes of change in the awajun culture driven by a series of cultural transformation agents, both external like internal / Tesis
155

La Huida mágica: literatura oral, control social y prácticas matrimoniales en el Valle del Mantaro

Pérez Brañez, Jair January 2009 (has links)
El año 2003, retornando a la ciudad de Huancayo, tuvimos la ocasión de entablar amistad con la señora Justina Paucar quien nos entregó algunos relatos de tradición oral que pasaban revista a varios tópicos de la literatura oral de nuestro país. Uno de los que más nos llamó la atención, por la estructura y porque no lo habíamos escuchado antes, era un cuento donde una pareja de amantes no podía consumar su relación amorosa hasta verse obligados a huir de su comunidad. El muchacho retorna a la casa paterna para sustraer algunos alimentos y enseres que le puedan ser útiles en su huida, pero es confundido como ladrón y muerto casualmente por un familiar. Aún así el muchacho retorna donde su amada convertido en un “condenado”, un ser liminal que no está muerto ni vivo. La literatura oral en el mundo andino presenta distintos personajes que manifiestan la sensibilidad y la mitificación del campesino. Los llamados seres maléficos o aparecidos, son los personajes principales de la mayoría de relatos de toda la zona andina. Estos seres por lo general habitan parajes insólitos y aislados, sitios de difícil acceso que adquieren una significación peculiar en la vida cotidiana del habítante del Ande. Un grupo de relatos que proponen estas prácticas son los que nos trasmitiera Justina Paucar y que serán conocidos en adelante bajo el nombre de huida mágica.
156

Valores culturales de las wawas aymaras

Segura Gonzalo, Marleny January 2006 (has links)
El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad. En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
157

Para ver más allá de lo evidente : etnohistoria urbana, cultura y poder en el sector marginal-urbano San Juan Masías, San Borja, Lima : 1972-2006

Rosales León, Raúl Fernando January 2008 (has links)
La presente tesis es el resultado de una investigación etnohistórica urbana desde la perspectiva teórica de los Estudios Subalternos, en que analizo el caso del sector marginal-urbano San Juan Masías (1972 – 2006) ubicado en el distrito San Borja en Lima Metropolitana. Uno de los objetivos de la presente investigación es mostrar que la indiferencia social no sólo se da en las largas distancias geográficas, sino que se sustentan en “omisiones políticas y ciudadanas” que pueden darse en relación a cualquier lugar del país: tan cerca como tan lejos. Estas acciones y omisiones están registradas en la memoria individual y colectiva de los pobladores de San Juan Masías, mostrando una estrecha relación entre historia, cultura y poder. En el periodo de la investigación etnográfica (2000 - 2006) varios de mis amigos, familiares y colegas se mostraban escépticos cuando les contaba que hacía trabajo de campo en una tradicional fiesta patronal en el distrito de San Borja. Algunos pensaban que se trataba de una broma, comentando: “sí las fiestas patronales sólo se celebran en las provincias o en los conos de la ciudad”. Se puede apreciar este inmóvil e impermeable gráfico social que evidencia la internalización de una imagen moderna del distrito de San Borja que, por ende, niega la realidad popular de San Juan Masías.
158

El derecho de sucesión de la propiedad de la tierra en la parcialidad campesina de Santiaguillo (Puno)

Luque Chuquija, Euclides Walter January 2013 (has links)
La presente investigación se realizó en la parcialidad campesina de Santiaguillo ubicada en el distrito y provincia de Huancané de la región Puno durante el período comprendido entre el año 2011 y 2012 y en la misma participaron los campesinos y migrantes en las ciudades de Juliaca (Puno), Chala (Arequipa) y Lima, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en la realización de la importancia del derecho consuetudinario frente al derecho positivo en la sucesión de la propiedad de la tierra. Para ello fue necesario describir la etnohistoria de Santiaguillo, luego se identificó y explicó el derecho no escrito en torno al derecho escrito (Derechos Humanos y derechos fundamentales de la persona) sobre la sucesión de la propiedad de la tierra y finalmente se mostró y validó el principio de la complementariedad de género. La preocupación que se tuvo fue para demostrar la existencia de la pluralidad jurídica. El estudio se basó utilizando la metodología del método cualitativo con la aplicación de la observación participativa, levantamiento de datos en estudio de casos, las entrevistas en profundidad y la revisión de documentos oficiales escritos en la colonia y la república. Concluyéndose que Santiaguillo tiene una organización social desde tiempos prehispánicos, el derecho no escrito y el derecho escrito generó un debate en torno a los Derechos Humanos y derechos fundamentales de la persona, el derecho de sucesión de la propiedad de la tierra es por medio del derecho no escrito por ser nula en su funcionalidad y el principio de la complementariedad de género es aceptado como su norma jurídica o “ley de Santiaguillo”. Palabras claves: derecho, consuetudinario, positivo, sucesión, propiedad, género, complementariedad. / --- This research was conducted in the rural bias of Santiaguillo located in the district and province of the Puno region Huancané during the period between 2011 and 2012 and participated in the same farmers and migrants in the cities of Juliaca (Puno), Chala (Arequipa) and Lima, hence the purpose of this research was the realization of the importance of customary law versus positive law in the succession of the land. This involved describing Santiaguillo ethnohistory, then identified and explained the unwritten law concerning the right writing (Human Rights and fundamental human rights) on the succession of the land and finally showed and validated principle of gender complementarity. The concern people had was to demonstrate the existence of legal pluralism. The study was based methodology using qualitative method with the application of participant observation, collection of data in case studies, in-depth interviews and a review of official documents written in the colony and the republic. Concluding that Santiaguillo has a social organization pre-Hispanic times, the unwritten law and statute law generated a debate on human rights and fundamental human rights, the right of succession to the land is through the right not written to be void in its functionality and the principle of gender complementarity is accepted as their rule of law or "law of Santiaguillo". Keywords: right, customary, positive, succession, property, gender complementarity.
159

La carta sobre los gigantes patagones del abate de Coyer (1767) y su articulación en torno a la utopía en el siglo de las luces

Gutiérrez Berner, Camila January 2009 (has links)
La Carta sobre los gigantes patagones, publicada por primera vez en 1767, con el título de “Lettre au docteur Maty, sécretaire de la Société Royale de Londres, sur les géants patagons”, fue escrita por el abate francés Francois-Gabriel Coyer a su amigo personal, el médico inglés Mathew Maty, miembro de la Royal Society. Francois Gabriel-Coyer (1707-1789) también perteneció a la Royal Society, sin embargo tiene un recorrido intelectual distinto al de Maty: estudió humanidades y filosofía, y fue jesuita hasta que abandonó la orden en 1736, la que sería suprimida en 1773, bajo el mandato del papa Clemente XIV. La Carta es uno de las tantas obras de la producción de Coyer, registrándose además La nobleza comerciante (1756) y Chinki: la historia de la Cochinchinesa, útil y aplicable a otros países (1768), que contienen importantes reflexiones en torno a temas económicos. Su texto sobre los patagones, ha sido vinculado por la crítica con el género utópico. Sin embargo este nexo no ha sido suficientemente explicitado, suponiéndose como una constatación obvia. El problema de estudio que surge entonces es la problematización de dicha tesis, a partir de la cual se desprenden tres objetivos fundamentales: el primero, explicitar y definir el concepto de utopía en sus rasgos generales. El segundo, determinar los rasgos esenciales del género en el marco de la modernidad ilustrada. Y, finalmente, determinar el vínculo efectivo entre la Carta y la utopía, concebida como género político-ficcional que manifiesta una tipo de viajero particular: el viajero “de gabinete”.
160

La representación del sujeto aristócrata y del sujeto juvenil drogado en Historietas malignas de Clemente Palma

Sánchez Franco, Moisés Samuel Ysmael January 2007 (has links)
Realiza un recuento cronológico de los discursos interpretativos que la narrativa de Palma ha recibido desde la publicación de Cuentos malévolos en 1904. Asimismo, clasifica metacriticamente, en virtud de un enfoque comparativo, dichos comentarios para de esa forma establecer las tradiciones o rutas de lectura, es decir, los patrones estéticos o ideológicos que han permitido y permiten aún entender la narrativa palmista. En ese orden de cosas, devela además por qué Historietas malignas ha sido un libro despreciado por la crítica o, en su defecto, cuáles han sido los juicios que ha recibido este texto luego de su publicació. Analiza tres relatos de Historietas malignas: la novela corta “Mors ex vita”, “El hombre del cigarrillo” y “Aventura del hombre que no nació”. El análisis realizado está regido por la hermenéutica social del texto. Por ende, se explora y analiza las reciprocidades y distancias entre el texto literario de Palma y los hechos sociales o culturales analizados o estudiados en textos históricos o interdisciplinarios sobre la etapa finisecular y los inicios del siglo XX en el Perú. En ese sentido, la intención pragmática de este acápite es develar las oscilaciones del sujeto aristócrata y los motivos de su decadencia, así como entender cómo era asimilada o rechazada en las altas esferas sociales peruanas el proceso de modernización que vivía el mundo. Analiza los dos relatos relacionados con la literatura de drogas: “El hombre del cigarrillo” y “En el carretón”; indaga sobre cómo las drogas se convirtieron en agentes de decadencia, de corrupción social y moral, en causantes de esa atmósfera retrograda que parecía definir el ánimo y el entorno de cierto sector de la sociedad aristócrata. Asimismo se postula que los psicotrópicos fueron elementos empleados a nivel del discurso por el sujeto aristócrata para envilecer a los sujetos subalternos y para elaborar sutiles alegorías sobre la sociedad oligarca y describir así, sin reserva alguna, a través de la representación del sujeto juvenil drogado, el cuadro de miseria moral y económica que ésta generaba. / Tesis

Page generated in 0.074 seconds