• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 833
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 849
  • 849
  • 311
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 268
  • 256
  • 185
  • 184
  • 174
  • 162
  • 129
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Situaciones Límites

González Fuentes, Lorena January 2006 (has links)
Teniendo en cuenta la diversidad de temas que abarca Karl Jaspers (1883-1969) a lo largo de su filosofía, los cuales incluyen desde patologías y métodos psiquiátricos hasta la dilucidación de los fenómenos más esenciales de la libertad, el ser y la existencia, no resulta fácil la tarea de elegir y, con ello, avocarse a sólo uno de ellos, ya que, de algún u otro modo, pareciera ser que nunca es posible una exposición acabada de la totalidad de la temática en cuestión. No obstante esto, en este informe, se pretende dar cuenta del fenómeno de las situaciones límites como las instancias totales, ineludible y últimas en las que el hombre no puede sino entrar en relación con la existencia, se toma conciencia de ésta como de algo absoluto; se encuentra de cara a la infinitud, se corresponde y vincula con ella, aún cuando su existencia sea finita. Así se transforma en una experiencia límite, por la contradicción en la que se ve inmerso, la cual no debilita o anula las “partes” que en ella hay, sino que, por el contrario, es lo que posibilita el develamiento de lo más esencial y trascendental.
142

Maquiavelo, el siniestro

Sobarzo, Mario January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía mención Filosofía Moral y Política / El año 2011 representa la vuelta del péndulo en términos de esta antropología, sin embargo, algo se mantiene: la conciencia del enfrentamiento entre dos humores que habitan la ciudad (la polis). Esta tesis nace intentando relevar el aporte que representa la teoría de Maquiavelo para pensar otra subjetividad y otro modo de concebir el poder en la línea de la interpretación de Marx, respecto de este autor. Como intentaré mostrar a lo largo de ella, Maquiavelo no contó con el apoyo de la naciente revolución rusa, que veía en él a un corruptor de los valores propios del socialismo, al punto que fue utilizado en las purgas que le dieron el poder a Stalin4. De este modo el marxismo también se hacía parte de la leyenda negra acerca del autor. Obviamente debemos reconocer el valor de Gramsci y su interpretación en este contexto. Sin embargo, tendremos que esperar hasta después de la Segunda Guerra Mundial para 1 Maquiavelo,que la tradición francesa reivindique una vinculación entre Marx y Maquiavelo. Esto, a pesar de que las referencias escasas del primero al segundo son siempre positivas, quizá debido a la mediación de Hegel.
143

El geómetra, o, Apuntes para una interpretación no dualista de la filosofía cartesiana

Loyola Maureira, Diego January 2010 (has links)
El objetivo principal de esta obra es mostrar que, en contra de lo que nos ha enseñado la tradición, no se puede cali car de dualismo a la doctrina cartesiana. Siendo esto así, se pretende formular las bases para una losofía plenamente idealista en Descartes, que tiene como modelos la indubitabilidad del cogito y las verdades matemáticas, mediante las cuales es posible explicar el mundo. Los argumentos que respaldan nuestra tesis son, en primer lugar, la imposibilidad de llevar a la duda por sobre las verdades de razón. Esto debido a que la duda se basa en la concebibilidad, la cual supone las leyes de no contradicción y de identidad. En segundo lugar, la reducción de los cuerpos a la extensión, y de ésta a ecuaciones mediante la geometría, lo que permite establecer la desaparición de la res extensa . Para el desarrollo de nuestra investigación, se han seguido los tres últimos preceptos del método empleado por Descartes, es decir, el de reducir todo a partes tan simples como sea posible para ir ascendiendo desde ellas a lo más complejo de forma ordenada. Por último, repasar constantemente lo dicho con el n de asegurar que no se ha omitido nada. Respecto del primero, es decir, no admitir como verdadero nada que no sea evidente, no me queda más que esperar el haberlo cumplido. Los resultados obtenidos mediante este método son claros: por una parte, Descartes no es un dualista, y el peso de la prueba recae sobre quien a rme lo contrario; por otra, el argumento conduce a un idealismo radical que, teniendo como base la matemática, pretende formar una concepción racional del mundo, siendo esta la única vía posible de explicación.
144

Experiencia y distanciamiento según Benjamin, en el documental autobiográfico Hija

Tapia Unzueta, Natalie January 2014 (has links)
Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / La presente tesina tiene como objetivo analizar el documental autobiográfico Hija a partir de los conceptos de experiencia y distanciamiento, analizados por Benjamin en trabajos como “el narrador” y “Tentativas sobre Brecht”. La elección de este tema responde a un interés personal por el cine y en particular por lo que puede llegar a tener de articulador y desarticulador de verdades, interés que se incrementa al considerarlo como un medio que, en todos los casos, es potencialmente masivo. Los mecanismos por medio de los cuales el cine articula y desarticula ideas, relatos, verdades, pueden ser observados desde distintas ópticas; la construcción del guión, la mayor o menor experimentación visual, la generación de shock como resultado del montaje, etc. Esta tesina no pretende realizar un análisis acabado de estos elementos, sino más bien conjugar algunos de ellos con los conceptos que hemos mencionado, y con el contexto en el que prolifera la realización de documentales autobiográficos. He seleccionado el documental autobiográfico, y específicamente el documental Hija, debido a que en él se aprecia un cruce interesante entre operaciones visuales y una reflexión sobre lo que significa realizar un relato cinematográfico sobre la propia vivencia de su realizador.
145

Racionalidad, crítica y ciencia: elementos para explicar la separación de la teoría y la práctica en el marxismo occidental

Miranda Baños, Lucas January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La presente investigación se propone aportar elementos para explicar la separación entre teoría y práctica que Perry Anderson detectara en el marxismo occidental, sobre todo en la Escuela de Frankfurt. A la vez, se presenta una propuesta acerca del modo apropiado de concebir y ejecutar esta relación en el marxismo. Para cumplir estos objetivos se parte por analizar y distinguir el concepto de ‘racionalidad instrumental’, se lo compara con el concepto de ‘racionalidad sustantiva’ y se lo defiende de las críticas que ha sufrido por parte de la Escuela de Frankfurt. A partir de esto se cuestiona el modo en que Marcuse, Habermas y Apel han concebido la actitud crítica. Sobre esta base se propone un concepto de ‘crítica hipotética’ sustentado en el concepto de racionalidad instrumental y en el experimentalismo de John Dewey. En relación a la concepción de la teoría, se muestra cómo una serie de autores negaron la deseabilidad de que el marxismo se desarrollara como un programa de investigación científica, debido a que concebían a la ciencia (o al menos la aplicación del “método” de las ciencias naturales a las ciencias sociales) como una práctica ideológica. Este trabajo critica la aplicación del concepto de ideología a la ciencia que se halla en Carlos Pérez, Habermas, Apel, Marcuse, Horkheimer, Adorno y Sohn-Rethel, y propone un modo alternativo de comprender la relación entre intereses dominantes y ciencia en el capitalismo, que no niega la autonomía relativa de esta última. A medida que se avanzan estas críticas se va proponiendo una concepción del marxismo como un programa de investigación científica, el cual lleva a cabo una crítica hipotética del capitalismo y produce un conocimiento con capacidad anticipativa que permita mejorar la eficacia de la práctica política.
146

La contribución pragmática de las matemáticas a la formulación de leyes fundamentales en la física clásica

Morales Lanas, Matías January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El presente trabajo plantea como hipótesis que las matemáticas aplicadas a la formulación y desarrollo de los enunciados de ley en la física clásica realizan una contribución pragmática por medio de sus distintos roles metodológicos. Estos últimos son entendidos como aquellos roles que permiten establecer y determinar las relaciones inter- e intra-teóricas entre los distintos enunciados de ley. En este sentido, se plantea como objetivo general analizar críticamente la contribución de las matemáticas aplicadas para la construcción y desarrollo de las estructuras de las leyes fundamentales de la física clásica. Para abordar este objetivo, se plantean los siguientes tres objetivos específicos: (1) analizar la contribución de los roles metodológicos de las matemáticas aplicadas en la formulación de los enunciados de ley; (2) analizar la metodología aplicada en la práctica científica para la formulación de estos enunciados; y (3) analizar los puntos anteriores en un caso de estudio correspondiente a las leyes dinámicas de Newton presentadas en su Philosophiea naturalis principia mathematica (1687). Este trabajo se estructura en tres capítulos. En el primero se analiza la contribución del rol metodológico de las matemáticas aplicadas en la formulación y desarrollo de los enunciados de ley de la física clásica, en términos de su relación con otros roles, el carácter instrumental de las matemáticas, la versatilidad de aplicación de las mismas y la validez de estas por medio de la invariancia. En el segundo capítulo se analiza la metodología utilizada en las matemáticas y cómo se utiliza tal metodología en las ciencias, en particular cómo es utilizada en la práctica científica para la formulación de las leyes. En el tercer capítulo se analiza los resultados de los capítulos precedentes, teniendo a la vista la formulación de las leyes de Newton, en términos de la metodología utilizada, los fundamentos para establecer los conceptos físicos fundamentales y la formulación y desarrollo de las leyes dinámicas. Los resultados arrojan que, (i) dada las herramientas de razonamiento que ofrecen las matemáticas para formular estructuras, que permiten inferir las consecuencias de las leyes y descubrir las conexiones entre distintas estructuras matemáticas; y (ii) dada las herramientas formales de estas, las cuales proporcionan una amplia variedad de conceptos para representar y cuantificar entidades físicas, permiten inferir las conexiones entre leyes y otras estructuras matemáticas; permiten concluir que las matemáticas realizan una contribución de carácter pragmático, tanto en la formulación de los enunciados de ley en la física clásica como en la deducción de otras leyes. En efecto, la variedad de herramientas ofrecidas por las matemáticas se adecúa a diversos contextos de investigación en la práctica científica. Esta misma contribución, a su vez, permite realizar una jerarquización formal de las leyes en términos de la deducción de leyes (generando niveles), por medio de matemáticas complejas, y de la robustez de las mismas. Además, se muestra cómo el método axiomático de las matemáticas contribuye en la formulación de los enunciados de ley, puesto que la axiomatización semi-formal utilizado en la práctica científica permite formular de manera consistente los conceptos y axiomas físicos, establecer las relaciones pertinentes entre estos y deducir las consecuencias de estos axiomas. Esta contribución del método axiomático es pragmática debido a que la caracteriza como una axiomatización débil pragmática. La aplicación de estos resultados se puede apreciar en la formulación y desarrollo de las tres leyes dinámicas que formuló Newton en sus Principia. En efecto, Newton al formular estas leyes se guía por una metodología que le permite precisar sus dos conceptos físicos claves, a saber, la masa y la fuerza, y establecer correlaciones entre estos, y, en base a esto, generar distintas estructuras matemáticas. Además, se aprecia cómo el rol metodológico contribuye a demostrar cómo las tres leyes de Newton se relacionan con la ley de Galileo y las leyes de Kepler. En síntesis, los resultados de este trabajo permiten dar cuenta que las matemáticas aplicadas contribuyen de manera pragmática en la formulación y desarrollo de los enunciados de ley en la física clásica, puesto que el rol metodológico de estas es un rol de carácter pragmático.
147

Aproximaciones a la disposición afectiva en el pensamiento de Martin Heidegger

Madrid Meneses, Raúl January 2008 (has links)
No description available.
148

La incidencia política de la religión en la filosofía de la historia y la religión de Immanuel Kant

Tapia Rubio, Luis January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La presente investigación tiene por objetivo general develar la incidencia política de la religión de acuerdo al pensamiento de Immanuel Kant presente en algunas de sus obras sobre filosofía de la historia y filosofía de la religión. Se postula que el rol pedagógico que Kant le asigna al cristianismo y a la Iglesia en el progreso histórico-social de la humanidad es específicamente la forma en que la religión cristiana incide en el ámbito político. En el primer capítulo se desarrolla la idea de progreso histórico-social en la filosofía kantiana, desde la legalidad propugnada por la insociable sociabilidad. Además, se postula que el progreso debe incluir necesariamente el ámbito de la moralidad, donde, en la dinámica de la Ilustración, la religión tiene un lugar preponderante, al entender la Iglesia como una comunidad ética. Desde ahí se muestra en detalle la transformación o “purificación” del cristianismo que Kant desarrolla en su filosofía de la religión. Para ello se presenta la crítica de la religión del mero culto desde la noción de una religión racional. No obstante, para comprender dicha crítica, se expone en primer lugar la noción de fe racional, como idea que da origen al concepto de religión racional. Este es el contenido del segundo capítulo. Con la presentación de todos estos elementos se presenta en el tercer capítulo, a modo de conclusión, la incidencia que tiene la religión en el ámbito de lo político.
149

La puesta en escena: Investigación sobre el teatro de Eugène Ionesco para entender la autonomía de lo esenciantemente técnico

García Salazar, José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La presente investigación tiene como objetivo analizar el fenómeno de la puesta en escena y su actual potestad en el campo de los estudios teatrales. Para esto, se establecerá un análisis de la obra teatral de Eugène Ionesco, con el fin de elaborar ciertos conceptos que nos permitan entender el por qué de la preponderancia hoy en día por los recursos técnicos a la hora de la materialización escénica, demostrando no sólo una confirmación de la autonomía de la puesta en escena por sobre el texto dramático sino, además, la producción de una experiencia estética planteada como acontecimiento por parte del espectador. La pregunta por la técnica, establecida por el filósofo alemán Martin Heidegger, los pensamientos de Walter Benjamin y su respectivo análisis político-cultural que determina una tecnificación del arte, los aportes de Erika Fisher-Lichte en relación a la ciencia teatral, el análisis histórico de la puesta en escena de André Veinstein, y las investigaciones estéticas de Sergio Rojas anunciando el agotamiento histórico, se entrecruzarán con la obra de Ionesco para entender qué es hoy la puesta en escena, cuya reflexión radica en que viene a detectar el agotamiento del arte teatral, exponiendo así de manera apocalíptica su actual crisis.
150

Las imágenes de mundo en el contexto de la psicología de las concepciones de mundo de Karl Jaspers

Aravena Stange, Jorge January 2007 (has links)
Con este trabajo intentamos introducirnos en el contenido de la obra de 1919 del filósofo alemán Karl Jaspers, titulada Psychologie der Weltanschauungen, Psicología de las concepciones del mundo . En particular, nos centramos en su segunda parte, dedi-cada al examen de uno de los elementos clave en lo que el autor entiende por Welt-anschauung, «visión» o «concepción del mundo», a saber: las denominadas «imáge-nes del mundo» (Weltbilder), las cuales, junto con las «actitudes» (Einstellungen), pa-san a formar, como si dijéramos, las dos caras de una misma moneda: la vida del alma, la «corriente» o, mejor, el «torrente vivencial» (Erlebnisstrom) que somos.

Page generated in 0.2794 seconds