131 |
De la gran razón como centro de gravedad en el constante suceder y la vida comprendida metafóricamente cual mujer en Nietzsche. (O de cómo asumir dionisíacamente el devenir)Rojas Serqueira, Robinson January 2008 (has links)
El hombre, en su larga estadía sobre la tierra, ha recurrido a un sinnúmero de posibilidades, como la religión, la ciencia y la filosofía, en su intento por tratar de comprender y explicar este enorme misterio que a todos nos toca, mas, que no todos intentamos comprender en la existencia que nos acontezca vivir, en suma, me refiero al innegablemente único fenómeno que es la vida misma. La vida es lo primordial y “la realidad radical”como diría Ortega, que a todos y cada uno nos toca vivirla, sobre la que todo lo otro, y uno mismo, se funda y alcanza su máxima expresión, esto es claro, ya que cada cosa que hay en la realidad, sólo puede hacerse presente y útil en uno si ya se esta viviendo (que obviedad) en un lapso determinado de tiempo.
|
132 |
Heidegger y la epistemologíaLópez, Jorge January 2002 (has links)
En esta tesis investigué el pensamiento de Martín Heidegger con el propósito de explicitar su
relación con la epistemología.
He reformulado algunas concepciones que aparecen en los textos de Heidegger en términos
semánticamente equivalentes, articulando las enunciaciones expuestas en diferentes obras con
los significados propios de la comunidad científica.
|
133 |
“TOM Gunn’s poetry: A question of male afecction”, “La poesía de TOM Gunn: Una pregunta en torno a la afectividad masculina” (versión en español)Navarrete Rivas, José Luis January 2002 (has links)
El objetivo del trabajo es presentar rasgos temáticos y estilísticos de la poesía de Thom Gunn. Este es un poeta británico y lo he elegido por su prolífica obra, en la cual se integran temáticas culturales y políticas como parte de su carrera como poeta. Desde sus comienzos como estudiante de Cambridge, "de algún modo, el carácter y la máscara de los poemas de Gunn es lo que Christopher Isherwood definió como "El Hombre Realmente Débil", que siempre toma una vía circular y más peligrosa porque no puede enfrentarse a decisiones tajantes que lo lanzarían a un viaje mucho más directo. Estas consideraciones hacen que Gunn sea un poeta sumamente interesante desde una perspectiva filosófica
|
134 |
Liquid writing: when subjectivity colours writing: a revision of Lord Byron's Childe Harold's pilgrimage and his lettersVega Olave, Carolina January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
|
135 |
Ontología e historia en el período tardío de la filosofía de Michel FoucaultIrusta Mérida, Alejandro January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Mediante nuestra investigación nos proponemos elucidar las relaciones que pueden establecerse entre ontología e historia en el período tardío de la filosofía de Michel Foucault. Para cumplir dicho propósito, abordamos esta problemática desde distintos puntos de vista con el objetivo de no pasar por alto sus múltiples dimensiones. En primer lugar, estudiamos la historización de la teoría de la constitución de la experiencia de raigambre kantiana llevada a cabo por Foucault. En segundo lugar, realizamos un análisis pormenorizado de algunos conceptos que resultan fundamentales a la hora de intentar entender muchos de los textos tardíos de Foucault, a saber, los conceptos de práctica, experiencia, pensamiento, problematización y juegos de verdad. En tercer lugar, estudiamos el nominalismo histórico empleado por Foucault en sus investigaciones. En cuarto lugar, discutimos la posibilidad de leer la ontología histórica de Foucault a la luz de la ontología de Heidegger, tal como han sugerido algunos comentaristas.
|
136 |
¿Qué nombra el concepto de «meta extraordinaria de la voluntad» en la filosofía temprana de Nietzsche?Jiménez Plaza, Cristián January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
|
137 |
El Axis Mundi: configurador de los relatos breves de María Luisa Bombal.Vilches Contreras, Isabel January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana. / El trabajo consta de tres capítulos y el primero está referido a los momentos más importantes de la vida de María Luisa Bombal como a los antecedentes que influyeron en su narrativa y el lugar de privilegio que ocupa en las letras universales. El segundo, pretende fundamentar la noción de mito, sus características, determinar la relación mito y razón y comprender cómo se produjo el traspaso de una conciencia mítica a una racional junto con las consecuencias más importantes para la vida humana. Por último, se analizan los textos ya mencionados desde la perspectiva del mito y, específicamente, del motivo del Axis Mundi como estructura mítica, que emerge en medio de un mundo racional con las consecuencias que implican para el desarrollo vital de los personajes.
|
138 |
Nietzsche y el problema del sentido y la verdad en la HistoriaOyarzún Montes, Luis Felipe January 2006 (has links)
Nietzsche comienza un texto de juventud fechado en 1873 y publicado de forma póstuma, titulado “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, con una fábula; “En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto mas altanero y falaz de la “Historia Universal”: pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer”.
|
139 |
Olvido del ser y muerte de Dios: Nietzsche, un pensador metafísicoGerias Inostroza, Mariana January 2007 (has links)
Por lo pronto, este trabajo pretende encontrar, analizar y relacionar todos aquellos elementos, que en un principio puedan hacer entrever el olvido del ser en la filosofía nietzscheana. A partir de esto se intentará mostrar cómo la muerte de Dios representa cierta unidad de todos estos elementos. No obstante, para ello se precisa situar previamente a Nietzsche en un ámbito reconocido por él mismo, de modo que cualquier planteamiento heideggeriano pueda ser contrastado a partir de la propia filosofía de Nietzsche. Luego bastará con seguir el recorrido del pensar de Heidegger, quien no sólo retorna constantemente a Nietzsche, sino también, y muy especialmente, a Platón y Descartes, aunque no sólo a ellos. El ámbito inicial en el cual se busca circunscribir el pensamiento de Nietzsche, en este trabajo, es su propia crítica respecto de la verdad y la inclinación del hombre a ésta misma. Pues si bien la muerte de Dios es una idea posterior a la recién mencionada, no obstante, ya en escritos como Sobre verdad y mentira en sentido extramoral encontramos a todas luces ciertos indicios que nos permiten encontrar sentido y continuidad en un pensamiento que, de un modo no gratuito, desemboca en la postulación del nihilismo.
|
140 |
De la verdad a la interpretación: Nietzsche y la deconstrucción de la filosofíaRoco Godoy, Francisco January 2006 (has links)
Este trabajo se inicia a partir de la constatación de un hecho: la paulatina desaparición del concepto “verdad” del léxico científico y filosófico, y su reemplazo por el de “interpretación”. La sustitución no es meramente conceptual. Si bien su evidencia más notoria se advierte en la praxis lingüística, va acompañada de una profunda transformación en todos los ámbitos de la vida, especialmente en las creencias y convicciones de los seres humanos de las postrimerías del siglo XX e inicios del siglo XXI. En ese tránsito hay una figura de capital importancia, la del filósofo germano Federico Nietzsche. Aunque su pensamiento no es la causa remota del fenómeno, que viene andando desde hace mucho en la historia de Occidente, es quien primero lo percibe con absoluta nitidez y lo anuncia por doquier con insistente perseverancia en su abundante y magnífica obra, cuya síntesis extrema la constituye la expresión “Dios ha muerto”. ¿Cómo se ha producido esa transformación? ¿Qué se gana y pierde con ella? ¿Cómo influye en las vidas humanas particulares y concretas? Las respuestas a esas interrogantes es lo que la investigación pretende entregar o, por lo menos, informar de sus antecedentes para que el lector pueda formular la suya.
|
Page generated in 0.104 seconds