• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 833
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 849
  • 849
  • 311
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 268
  • 256
  • 185
  • 184
  • 174
  • 162
  • 129
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La hermenéutica como filosofía práctica: consecuencias éticas y políticas de la filosofía de Hans-Georg Gadamer

Obregón Cabrera, José Luis 19 August 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal mostrar que los conceptos hermenéuticos de comprensión y lenguaje que fundamentan la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer tienen consecuencias sustanciales y poco reconocidas en el ámbito de la filosofía práctica. Dichas consecuencias nos permitirán mostrar, además, que hay una reflexión ética y política en el pensamiento gadameriano, que tiene su origen en su obra principal Verdad y método. Fundamentos para una hermenéutica filosófica (1960) y que sigue desarrollándose hasta su obra tardía. Al respecto, debemos considerar que realizaremos nuestra investigación teniendo como referente principal esta obra capital de Gadamer. No obstante, haremos referencia también a diversos artículos, ensayos y conferencias sobre filosofía práctica que Gadamer escribió hasta 40 años después de VM, pues aquellos dan continuidad o esclarecen los conceptos propios de su pensamiento hermenéutico, y por tanto, nos ayudarán a matizar nuestro planteamiento sobre la relación entre la hermenéutica y la filosofía práctica. / Tesis
92

El arte antes del arte : la posibilidad de un arte ancestral a partir de la filosofía analítica del arte de Arthur Danto

Luna Polo, Carolina 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los alcances y las limitaciones de la filosofía del arte de Arthur Danto al momento de explicar la ontología artística de los objetos ancestrales no occidentales, con el propósito de evaluar si es que esta es relevante para el entendimiento de una posible ontología artística de los objetos de la América Ancestral. Inicialmente, se parte de la hipótesis de que la propuesta de Danto podría sugerir ciertos recursos teóricos para llevar esto a cabo, sin embargo, no será lo suficientemente contundente. Así, la investigación se divide en dos capítulos. En un primer capítulo, se examinan los conceptos fundamentales de la filosofía del arte de Arthur Danto según lo expuesto por el filósofo en su obra La transfiguración del lugar común. Los conceptos que se examinan en esta sección son: el problema de los homólogos indiscernibles; la cualidad de representación-expresión en las obras de arte y, finalmente, la interpretación de las mismas. En el segundo capítulo, se examinan los conceptos expuestos en la obra de Arthur Danto titulada Arte y artefacto en África, analizando la manera en la que se plantean las cuestiones desarrolladas en el capítulo anterior respecto de la ontología del arte propuesta en La transfiguración del lugar común. Así, se realiza un análisis crítico de la manera en la que Danto aborda el tema de los homólogos indiscernibles, la cualidad de representación-expresión en las obras de arte y la interpretación de las mismas en el contexto del arte ancestral no occidental. La investigación concluye que los recursos utilizados por Danto para probar la ontología artística de los objetos ancestrales no occidentales (y, con ello, la posibilidad de un arte de la América Ancestral) son insuficientes, pues, a pesar de sus pretensiones de universalidad recaen en el eurocentrismo. / Tesis
93

La constitución onto-teo-lógica de la metafísica según Martin Heidegger

Castro Morales, Carlos Felipe 17 November 2011 (has links)
La presente tesis es un estudio de lo que Heidegger ha llamado “La constitución onto-teo-lógica de la metafísica” y del escrito del mismo nombre. “La constitución onto-teo-lógica de la metafísica” es el nombre de un breve escrito de Heidegger1 . Es el nombre también de una problemática que permite ingresar al territorio del llamado Heidegger tardío. Aquel de la historia del ser y del dios divino2 . Heidegger confiesa en el dialogo con el profesor japonés Tomio Tezuka, el origen teológico de la pregunta por el ser. “Sin esta procedencia teológica (theologische Herkunft3 ) no hubiera llegado nunca al camino del pensamiento. / Tesis
94

Carmen : la heroína trágica que recorre su camino dramático hacia la inevitabilidad del hado en tres adaptaciones cinematográficas

Molina Quintana, Carmen Paola 07 July 2015 (has links)
Lo héroes trágicos son los seleccionados para llevar una vida extraordinaria llena de aventuras y retos. Sin embargo, hacia el cumplimiento de su objetivo, ellos deben seguir un camino dramático, uno que no pueden elegir, sino que estará impuesto por el hado. Es por ello que ningún héroe trágico es portador de la felicidad ni de la buena ventura, su final siempre ha de ser funesto. Por ello, nos preguntamos: ¿todos los héroes trágicos seguirán el mismo camino hacia la inevitabilidad de su desdicha? La muerte es la culminación del camino recorrido por el héroe trágico y es, al mismo tiempo, la redención de sus faltas, pues a lo largo de su camino dramático ha cometido muchas: es soberbio y tirano, y conoce el alcance de su poder y lo maneja a su conveniencia. Es así que la imagen de los héroes trágicos ha ejercido fascinación en nosotros, desde un comienzo con el mito de Edipo. Su representación teatral nos demuestran lo temible que es el destino. El hado está marcado y mientras más se alejen los héroes de su destino, más próximos estarán de encontrar su desgarrador final. Es así que Edipo se ha convertido en el arquetipo del héroe trágico por excelencia. / Tesis
95

Muerte, mujer y barbarie en la narrativa amorosa de Horacio Quiroga

Niego Vásquez, Raquel 03 November 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objeto de estudio las tensiones entre la represión sexual, psicológica y afectiva, y la muerte real o simbólica en la narrativa amorosa de Horacio Quiroga (Salto, Uruguay 1878 – Buenos Aires, Argentina 1937). Sostenemos que estas tensiones responden a dos aspectos determinantes: el primero, un contexto histórico, cultural, político y literario que determinó a la sociedad como una suerte de máquina en la que cada persona debía representar de manera integral a un actor social, al cual le correspondía un rol que cumplir, y donde a su vez había conductas vinculadas a actores sobrantes que debían ser eliminados. El segundo aspecto, a factores biográficos. Sostenemos que la narrativa de Quiroga reproduce acciones y eventos vinculados muy estrechamente a su propia experiencia vital y que las corrientes ideológicas y literarias a las que la voz narrativa se circunscribe o proyecta –el modernismo, romanticismo, cientificismo, psicoanálisis, etc…- son vehículos que le permiten expresar e una sensibilidad particular frente l a la muerte, caracterizada por una actitud trágica, reactiva e incluso virulenta ante la vida. / Tesis
96

Acontecimiento y expresión : la lógica del signo de Gilles Deleuze

Yalán Dongo, Eduardo 04 March 2019 (has links)
El objeto de la presente investigación es indagar sobre el concepto de signo en la filosofía de Gilles Deleuze desde la perspectiva de una reflexión sobre el acontecimiento y la expresión. Asumiendo las distintas perspectivas en la obra del filósofo, nos ocupamos no solo de su unificación, sino de la singularidad del concepto de signo en tanto franquea su tratamiento en la tradición filosófica y, sobre todo, en las ciencias sociales. Para ello, y desde la perspectiva del acontecimiento y la expresión introducimos un aspecto genético y ontológico novedoso sobre el concepto de signo así como la incitación a una disquisición sobre sus relaciones en lo político-social. Estas dos perspectivas permiten revelar al concepto de signo deleuziano con una doble orientación: por un lado vital, abierta a la expresión y acontecimiento, y, por el otro, despótica, cuando la vitalidad se opaca en el fenómeno. / Tesis
97

Pablo Neruda lector: contenidos, prácticas y usos de lecturas del poeta

Oses, Darío January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis describe el universo y las prácticas de las lecturas de Neruda. Examina cómo evoluciona la figura de lector de Neruda, desde la infancia hasta su muerte, en el contexto de ciertos procesos históricos y culturales. Revisa cómo, en algunos casos, estas lecturas fueron usadas como fuentes documentales o diálogos intertextuales en la producción literaria de Neruda. En términos más generales, da cuenta de la complejidad de la relación que el poeta tuvo con los libros, contrastando su discurso antilibresco con sus aficiones de lector y pasiones de coleccionista.
98

Apuntes para un estudio de las transformaciones del conocimiento. Desde la perspectiva del análisis del ensayo de Michel Foucault: la verdad y las normas jurídicas

Bailón Maxi, Jaime Enrique January 2016 (has links)
Analiza la conexión entre saber y poder en la sociedad del capitalismo postdisciplinario. La primera parte de la tesis se aboca a explicar la relación entre saber y poder y porque para Foucault se trata de prácticas estrechamente ligadas. En la segunda parte se analiza la constitución del conocimiento científico y su relación con los dispositivos de poder del capitalismo disciplinario. En la tercera parte se propone un estudio sobre cuáles serían las relaciones entre las formas de poder y conocimiento en la sociedad contemporánea. / Tesis
99

Mutua inmanencia e implicación recíproca entre lo político-social y la potencia del pensamiento: aproximación a una política y pensamiento de la experimentación en la filosofía de Gilles Deleuze

Fernández Ramírez, Cristian January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado e Licenciado en Filosofía / Nuestro estudio trata de ver sucintamente el rico análisis filosófico que Deleuze nos propicia en la conformación, interacción y dinámicas que guarda el campo de “lo político” y “lo social”, en conjunción e interacción con una cierta "Imagen del pensamiento", a la que Deleuze llama "dogmática". Esta última caracterizada, delimitada y desplegada bajo distintos planos superpuestos, pertenecientes de la tradición filosófica de la "representación” occidental. Así, nuestro estudio tendrá en vista, las consecuencias prácticas y políticas que esta imagen implica, como también los grandes problemas que bordean y se vinculan con el pensamiento filosófico en un plano especulativo-ontológico (problema de la Diferencia). Por último esto nos da pie para recusar tangencialmente, el advenimiento y porvenir de una "”Nueva imagen del pensamiento”", que trata algunos de los grandes problemas críticos de la filosofía deleuziana en su potencial conjunción política, a base de una construcción activa de lo múltiple.
100

Deleuze y el concepto de arte menor

Lafferranderie, Emilio, 1972- 12 March 2015 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1134 seconds