• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 833
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 849
  • 849
  • 311
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 268
  • 256
  • 185
  • 184
  • 174
  • 162
  • 129
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Invitación al teatro de Milán : las localidades de El mundo como voluntad y representación

Baquedano Jer, Sandra January 2003 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía, mención en Metafísica / Establecidos los marcos pertinentes de la metáfora del teatro y de las marionetas, presente a lo largo de toda la obra de Schopenhauer, el lector se encuentra en condiciones de entrar al teatro de Milán. El acceso de la puerta principal es la crítica orteguiana hecha al idealismo que permite reconocer el singular aspecto del teatro de Milán, distinguiéndose de cualquier otra instancia filosófica o estética donde representarnos metafóricamente el pensamiento del idealismo. Invitación al teatro de Milán, permite situarnos en una localidad filosófica desde donde el mismísimo Schopenhauer ha desarrollado su filosofía. Con respecto a sus pensamientos y escritos filosóficos nos dice: “Surgieron en mí sin mi colaboración, en momentos en los que todo querer estaba, por así decirlo, profundamente adormecido... Escribí sólo lo que se representaba en mí durante esos momentos de conocimiento, despojados por completo de voluntad, siendo yo mero espectador y testigo, y utilizándolo luego para mi obra”. Bien es sabido que las localidades del teatro de Milán nos muestran el sitio de la negación. Sin embargo, he aquí el misterio inaudito, de que la negación de la voluntad de vivir no es un triunfo sobre “el monstruo” de la voluntad, sino el misterio de su autosupresión. De modo que la acción del fugaz “sedante” metafísico bessere Bewusstsein y su posterior despliegue y evolución filosófica al pensamiento de la negación de la voluntad de vivir, posible gracias al descubrimiento de la dimensión espiritual de la India, termina siendo igualmente un acto libre de voluntad. Por esta razón, las localidades del teatro de Milán no pretende aludir solamente a una instancia filosófica sino también estética sin implicación de esa seriedad seca y segadora. Schopenhauer ama el arte contra la voluntad de vivir, como signo en el que se manifiesta la fatiga y el dolor del mundo, espectáculo nefasto de lucha feroz que sus formas sostienen entre sí. Puesto que en el escenario no hay ningún ser que no busque su realización aunque sea del modo más oscuro. Ese es el espectáculo que vemos en el escenario desde las localidades y que las Übermarionettes saben que no es más que voluntad. Goce estético, transformación de la vida en juego, una broma pesada que ya no se deja sentir como tal. En el arte la voluntad no ha sido negada, sino que sólo ha perdido un rato su potestad sobre nosotros. Contemplada en el arte, la voluntad que ejerce sus dominios arriba del escenario de todos los tiempos, nos ofrece ahora un “espectáculo elocuente” – “libre de tormentos”, como si ya hubiésemos negado toda voluntad, toda acción, todo proyecto ávido de convertirse en hecho, los cuales versan sobre motivos y encuentran todos una razón suficiente digna de esfuerzo serio para ser realizados. “Lo que de manera casi inevitable nos convierte en personas irrisorias es la seriedad con la que cada vez nos tomamos el presente, un presente cuya apariencia de gravedad parece ineludible. Sólo unos cuantos espíritus grandes lograron escapar de esta situación, dejando de ser así personas irrisorias para convertirse en personas reidoras”. Si bien, la seriedad que permitió llevar a cabo esta función al igual que sus correspondientes motivos resultan en su totalidad plenamente irrisorios, una pequeña tregua de la voluntad permite dimensionar las carcajadas de la misma. Un desvío de lo evidente, cuyo presente deja de ser ineludible, nos devuelve una risa serena. En el más diáfano desinterés una experiencia intemporal, es poseedora de esta sonrisa tenue que nos eleva no sólo a reírnos de nosotros mismos como actores, en cuyos papeles nos mantenemos en el escenario de la vida ocupados todo el tiempo, sino muchísimo más que eso, la sabiduría risueña del actor ausente nos hace reidores de nuestros papeles en las localidades del teatro de Milán, paraje metafórico desde donde fue engendrado El mundo como voluntad y representación, desde donde se intenta la comprensión cordial del mismo y desde donde se reconoce el papel de Schopenhauer de “actor y espectador” a la vez dentro de las localidades del teatro de Milán.
82

Un acento en la infinitud: hacia una nueva lectura de la dialéctica hegeliana

Barly Luengo, Daphne January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / [...] Como un ejemplo de esta constante víctima de sacrificio o subestimación es como hallamos al infinito hegeliano. Aunque en los estudiosos de Hegel este concepto no ha pasado desapercibido, la importancia se le ha otorgado más bien por la originalidad de esta idea en la historia de la filosofía que por sus repercusiones en el mismo pensamiento hegeliano. Es cierto, esta idea del infinito, con toda la complejidad y multiplicidad de facciones que posee, es una idea única e innovadora. En el presente trabajo veremos cómo ésta, nutriéndose de los conceptos más peculiares del pasado, supera las anteriores nociones que tenían los filósofos de lo infinito. Sin embargo, aunque necesitamos entender este concepto a partir de sus antecedentes —y esta es la principal razón por la que aquí nos remitiremos a la historia del concepto antes de Hegel—, no deberá entenderse que este es el foco de la tesis. El propósito primordial de esta tesis se dirige a destacar la importancia que tiene este concepto en el mismo sistema hegeliano. Nos proponemos desvelar una nueva lectura de Hegel, que no se abra a partir de necesidades personales o circunstanciales de la época o contexto del lector, sino que se inicie a partir del mismo Hegel, como una necesidad oculta del mismo sistema. Esta nueva lectura se caracterizará por poner un acento en la infinitud, considerándola no sólo como un concepto interesante y novedoso de Hegel, sino como el concepto que le da el sentido y que necesita para la sobrevivencia el movimiento dialéctico.
83

Libertad, elección y angustia: apuntando a una ética existencial

Alvarez Rojas, Nicolás January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El presente trabajo pretende dar cuenta de las consideraciones éticas que trae consigo la filosofía existencial expuesta por el francés Jean-Paul Sartre, demostrando así que los prejuicios que se tienen contra ella de ser una filosofía individualista sin ningún sesgo ético, no son más que malinterpretaciones de la misma. Los argumentos que se utilizan para respaldar la idea expuesta en el párrafo anterior que, en el fondo, es el gran tema del trabajo, están patentes en los mismos textos de Sartre, partiendo por la base de la llamada condena a la libertad que nos lleva a elegir y a la acción más, y ya en profundidad, a elegir a la humanidad eligiéndonos a nosotros mismos. El método que se utiliza para poder exponer los argumentos es, a grandes rasgos, la exposición misma, primero, de lo que corresponde a lo ontológico en Sartre, que es llevado de la mano con lo individual de su doctrina, más, después estos mismos argumentos son llevado al plano de lo ético y desarrollados como tales. Finalmente, queda claro que la filosofía existencial sartreana no es una filosofía que llama al quietismo, la inacción o cosas similares, mucho menos se puede considerar una filosofía individual, ya que, y como se expondrá en el cuerpo del mismo informe, el hombre no está solo en el mundo, y al elegirse, elige a toda la humanidad.
84

Interioridad: un punto de partida para la problemática ético-religiosa de S. Kierkegaard

Caballero Medina, Nicolás January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Se intenta en el presente escrito dar cuenta del tránsito que hay en el pensamiento de Kierkegaard desde la postura polémica de su pensamiento, que se aparta enteramente de las convicciones masivas y masificantes, hacia la interioridad, esto es, hacia la determinación individual. De ese modo se busca dar cuenta de la postura ética del autor desde su polémica con la filosofía y sus contemporáneos. Para ello se hará uso de la doble acepción del concepto de interesse para marcar un primer tránsito desde la argumentación metafísica hacia la ética, esto es, desde la dialéctica de Hegel hacia su propia dialéctica que, aún cuando se desarrolle con conceptos similares, funda una dirección propia en su aplicación. De ese modo surge el interés infinito por la propia existencia y la interioridad como punto de referencia de lo real. El desarrollo posterior del concepto de verdad no es más que un reflejo de este vuelco, en tanto es la verdad cierta apropiación que se apoya en un apasionamiento individual. Desde aquí se erigen las categorías existenciales de Kierkegaard, especialmente la seriedad, que es la que determina finalmente el carácter ético de su pensamiento. Tal seriedad, en tanto se expresa como un interés en la propia existencia que busca desencallar de la concepción estética de la existencia (que es básicamente corporal e inmediata) se propone un fin absoluto para el cual ha de persistir por decisión propia y por el cual pondrá todo en riesgo, pues en su cumplimiento reside su salvación eterna. Sólo entonces ha de acaecer el salto, que aparece aquí como un límite del planteamiento ético y desde el cual ha iniciarse la problemática religiosa, a saber, la fe. Por tanto, lo aquí realizado es un intento de acercamiento a la fe, mas no una inmersión en la misma.
85

Los idilios del cronocopio : la reestructuración de la poesía pastoril en los sonetos de Julio Cortázar.

Ríos Subiría, Natalia 22 August 2014 (has links)
Tesis
86

El nuevo periodismo de Abraham Valdelomar

Manriquez Álvarez, Victor Andrés 10 March 2016 (has links)
Tesis
87

Los hombres pequeños de la modernidad : configuración y tiempo del antihéroe ribeyriano

Cappello, Giancarlo 21 February 2012 (has links)
Tesis
88

Xuéxí : Formación y aprendizaje en Los eunucos inmortales y Babel, el paraíso de Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez

Reynoso Torres, Christian Luis 15 February 2017 (has links)
Llama la atención que tanto Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931 – Lima, 2016), como Miguel Gutiérrez (Piura, 1940 – Lima, 2016), escritores integrantes del Grupo Narración1, luego de su permanencia en China —la posterior a la muerte de Mao Tse Tung—, publicaran cada uno una novela cuya trama se desarrolla en ese país. Gutiérrez publicó Babel, el paraíso en 1993; y Reynoso, Los eunucos inmortales en 1995. El primero estuvo cuatro años en China (de 1976 a 1979) y el segundo doce (de 1977 a 1989). Ambos viajaron para trabajar en Beijing como correctores de estilo de una agencia gubernamental y para conocer in situ la experiencia socialista china. Desde su publicación y con el transcurrir de los años —y hasta hoy— ambas novelas no gozaron de la atención de la crítica ni tuvieron una permanente lectoría como sí sucedió con el resto de la obra literaria de cada uno de estos escritores. En todo caso, fueron las menos leídas y estudiadas. Además de este destino en común, guardan una estrecha relación no solo por haber sido publicadas en la década del noventa y en similares circunstancias sino, sobre todo, porque sus personajes principales —el lingüista e investigador, innominado, en Babel, el paraíso, y el escritor y profesor O en Los eunucos inmortales— desarrollan temas como el destierro, la búsqueda, el viaje, la evocación, la creación y el ideal utópico. Mientras Gutiérrez desarrolla las relaciones que se dan al interior del variado grupo de extranjeros —desde latinoamericanos, hasta americanos, europeos y asiáticos—, que viven y trabajan para el gobierno chino, Reynoso presta atención a los hechos políticos y sociales que desencadenaron la masacre de Tian´anmen ocurrida en 1989 en Beijing. Por ello, ambas novelas pueden ser leídas desde la perspectiva de la novela social y política. Asimismo, en ambas se expresa el punto de vista ideológico-político de sus autores y su desencanto del socialismo chino que conocieron in situ tras la muerte de Mao Tse Tung, en 1976. / Tesis
89

La interacción de la música y la imagen en la construcción del significado del film documental Koyaanisqatsi

Cueva Carrasco, Aldo Fernando 24 January 2019 (has links)
Este documento de tesis aborda como problema de investigación la interacción de la música y la imagen en la construcción del significado del film documental Koyaanisqatsi (1982). En nuestra investigación, Koyaanisqatsi representa un problema de investigación en sí mismo en tanto, por un lado, tiene cualidades poco convencionales o experimentales que corresponden a un modo poético de realización documental y, por otro lado, el film deja abierta la posibilidad a múltiples interpretaciones pues, como indica su director, Godfrey Reggio, depende del espectador encontrar el significado del film y completarlo. La música y la imagen representan los principales estímulos que componen este film, de manera que nuestra aproximación metodológica consiste en la observación, escucha y análisis de los componentes constitutivos de la música y la imagen del film con la finalidad de comprender cómo éstas, en su combinación, o interacción, construyen el significado de la obra audiovisual. La investigación revela relaciones entre música e imagen cuyas características construyen en el film la representación audiovisual de una sociedad contemporánea occidental en decadencia y autodestrucción, donde el ser humano, inmerso en un mundo moderno y tecnológico, se muestra alienado y deshumanizado, en oposición a un mundo ancestral de quietud, contemplación y equilibrio con la naturaleza majestuosa que el film pone en vigencia. / This thesis addresses as a research problem the interaction of music and image in building the meaning of documentary film Koyaanisqatsi (1982). In our research, Koyaanisqatsi is a problem in itself because, on one hand, it has experimental and non conventional qualities that belong to a poetic mode of documentary filmmaking and, on the other hand, this film leaves the open door for multiple interpretations by the audience as film director, Godfrey Reggio, refers that it’s up to the viewer to find and fulfill its meaning. Music and image are the main stimuli that take part on this film, so our methodological approach involves observing, listening and analyzing the main components of both music and image in the film pursuing to comprehend how their combination or interaction build the film meaning. The research reveals music and image relationships and characteristics that build and describe an audiovisual representation of the decline and self-destruction of a contemporary and occidental society in which humans, surrounded by a technological world, are alienated and dehumanized as opposed to an ancestral, natural, still, and well-balanced world that this film validates and legitimaze. / Tesis
90

Hermenéutica política: la crítica posmoderna de Gianni Vattimo a la metafísica

Milla, Ricardo 21 October 2013 (has links)
Dentro de un cúmulo de características que podríamos detectar en la filosofía contemporánea sea quizá la crítica a la metafísica una de las más resaltantes. A partir de los textos de Friedrich Nietzsche en adelante parece ser que la filosofía se ha ido sintiendo más consciente de esta sospecha hacia la metafísica. Sospecha develada y desarrollada en las primeras décadas del siglo XX. Desde diversas escuelas filosóficas la metafísica recibió variadas críticas – aunque también tuvo arduos defensores. Podríamos contar entre los críticos a los neopositivistas, fenomenólogos, existencialistas, marxianos y hermeneutas. / Tesis

Page generated in 0.0953 seconds