• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 833
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 849
  • 849
  • 311
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 268
  • 256
  • 185
  • 184
  • 174
  • 162
  • 129
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Las fronteras del pluralismo liberal: la versión romántico-agonista del liberalismo en Isaiah Berlin

Páez Lancheros, Mario January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con Mención en Filosofía Moral y Política / La presente investigación analiza la obra filosófica de Isaiah Berlin y sostiene que ella puede concebirse como una versión romántico-agonista del liberalismo forjada por una aguda comprensión del pluralismo y sus implicaciones para la filosofía moral y política, en general, y el liberalismo, en particular. En este sentido, se sostiene que es posible develar a la base del tratamiento berliniano del pluralismo una determinada concepción de lo político en clave agonista que reconoce el conflicto y la tragedia como sus dimensiones constitutivas; una concepción que pone en evidencia el carácter contingente y parcial de todo orden social y político, incluyendo el orden liberal. Con ello, se muestra que esta versión pone en cuestión el alcance y realismo de la filosofía política que caracteriza el liberalismo político de John Rawls y la aproximación deliberativa a la democracia de Jürgen Habermas que, impregnadas por el racionalismo y universalismo que caracteriza a esta tradición de cara al problema de la legitimidad, ponen en su centro la reconciliación y el consenso como base para la configuración de una sociedad bien ordenada y libre de conflictos para tratar las cuestiones públicas fundamentales. Así se sostiene, a partir de Berlin, que ellas son incapaces, a causa de sus premisas racionalista, de afrontar adecuadamente el pluralismo y sus implicaciones para dotar a la filosofía política liberal del realismo al que Rawls aspira. Finalmente se sugiere que una orientación hacia la democracia antes que hacia el liberalismo (a pesar de Berlin) podrá ofrecer un espacio adecuado al pluralismo reconociendo la dimensión agonista de lo político que se encuentra a base de la versión romántico-agonista de Isaiah Berlin. / Beca de Doctorado Nacional Folio: 63100107
182

El cuidado de sí mismo, una forma vista como resistencia

Oporto Flores, Sebastián January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La investigación que se llevó a cabo en esta tesina se enmarca dentro del estudio que realizó Michel Foucault en el campo del cuidado de uno mismo. De esta manera, el presente trabajo describe los distintos períodos que planteo Foucault en “La Hermenéutica del sujeto” (2001), junto a las distintas implicancias y alcances que dieron cabida a las diversas prácticas de sí mismo. Esta investigación, tiene el propósito de relacionar los diversos modelos de la inquietud de sí con el análisis foucaultiano del poder, para desprender desde ahí que las prácticas del cuidado de sí, platónicas y helenísticas-romanas, se pueden considerar como una resistencia frente a la conformación del individuo por parte de las relaciones de poder que se implican en el modelo del cuidado de sí del Cristianismo.
183

La Revolución Haitiana como gran metáfora de la historia del Caribe en The Haitian Trilogy de Derek Walcott

León Pinto, Rosario January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura
184

Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria: estudio sobre el desarrollo de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui

Ferretti, Pierina January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación indaga el recorrido de la dimensión religiosa en el pensamiento de José Carlos Mariátegui, reconstruyéndola a lo largo de toda su producción teórica. La hipótesis que la orienta es que desde sus primeras incursiones periodísticas y literarias hasta sus producciones tardías, Mariátegui no sólo manifiesta una inclinación hacia la dimensión espiritual de la vida humana y social sino que, también, es portador de una religiosidad constitutiva de su visión de mundo. Esa inclinación religiosa posee una historia, un origen y un desarrollo, es decir, se desenvuelve en distintos momentos, y en cada uno de ellos cobra caracteres particulares. Por tanto, entre el “misticismo decadentista” de Juan Croniqueur y “la religiosidad revolucionaria” del autor de Defensa del marxismo, existen continuidades, rupturas y, también, nuevas formulaciones surgidas al calor de la práctica política y del clima intelectual donde sus ideas cobraron forma. Este estudio explora, entonces, el itinerario de la religiosidad de Mariátegui a lo largo de toda la producción escrita, desde una perspectiva diacrónica.
185

Crítica de El estado y la revolución de Lenin a través de la lectura de los escritos de juventud de Marx

Fuentes Salvo, Mauricio January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis autorizada con embargo, disponible en texto competo en 2013 / Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política / El presente trabajo tiene como objetivo general demostrar la falta de comprensión por parte de Lenin del fenómeno moderno de la separación (enajenación) de lo político (Estado político) con respecto a lo social, que tendría como consecuencias teóricas concretas la imposibilidad, de comprender el proceso de burocratización del “Estado Soviético”, y de plantear teóricamente la temática de la extinción del Estado. Para realizar lo anterior se justifica la importancia atribuida a los textos de Marx escritos en los años 1843 y 1844 (“Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” en adelante “La Crítica”, “La cuestión judía”, “Para una crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Introducción” y “Glosas críticas al artículo „El rey de Prusia y la reforma social. Por un prusiano”). No serán analizados ni los llamados “Manuscritos económico-filosóficos”, ni tampoco, los escritos de Marx posteriores a 1844. Solamente nos referiremos a estos últimos para mostrar: (1) la permanencia de conceptos como, por ejemplo, el de alienación/enajenación en los escritos llamados de madurez; y, (2) en qué medida las experiencias reales del movimiento obrero influyeron en el devenir intelectual del revolucionario alemán. Luego, se expone la teoría leninista del Estado que podemos encontrar en su texto “El Estado y la Revolución”. Se concluye que: (1) existen diferencias importantes en las diversas interpretaciones de los escritos llamados de juventud; tanto desde un punto de vista “epistemológico”, como de un punto de vista “político”; (2) Leninconfundióel fenómeno del Estado moderno con el hecho de que el pueblo se encontrase separado e imposibilitado de participar de las funciones estatales, pudiendo ser así oprimido por la clase dominante mediante el poder del Estado; (3) con respecto al problema de las formas políticas que permitirían la extinción de todo Estado, Lenin no encontraría una solución satisfactoria. Finalmente se deja abierta la siguiente pregunta: ¿no cabría preguntarse acaso, si la posibilidad de una crítica de “la filosofía política”, y por lo tanto de la posibilidad de una teoría del Estado, debería partir de la crítica de “la economía política”?
186

Contra el fundacionalismo: las certezas de Wittgenstein y Moore

Lastres Dammert, Pamela 25 November 2014 (has links)
La discusión sobre el fundacionalismo —posición teórica según la cual el conocimiento se apoya sobre una base de creencias autofundamentadas a partir de las cuales se infieren otras creencias— ha animado significativamente los debates de la epistemología durante varios siglos. Así por ejemplo, mientras el racionalismo moderno coloca el fundamento del saber en las ideas innatas de la razón, el empirismo señala que este se encuentra en la experiencia. En pleno siglo XX Russell intenta reconstruir la arquitectura lógica del mundo partiendo de los datos elementales de los sentidos. En 1994 la publicación del libro Moore and Wittgenstein on certainty de Avrum Stroll sorprendió a los estudiosos de Wittgenstein proponiendo una lectura fundacionalista bastante peculiar de su obra tardía. Dicha lectura ha inspirado, entre otros, a Daniel D. Hutto y Danièle Moyal-Sharrock / Tesis
187

Entre la bohemia y el crimen : la identidad performativa en el Diario Antuerpense de Julio Ramón Ribeyro

García Marengo, Sebastián Andrés 15 August 2011 (has links)
Este trabajo analiza la construcción de la identidad performativa de Julio Ramón Ribeyro en el “Diario Antuerpense” a partir de dos modelos: el del “hombre letrado” y el del “poeta maldito”. Dicho diario forma parte de la colección titulada La tentación del fracaso Detrás de la idea de una identidad performativa está la noción -que ya es casi sentido común- de que no se puede hablar más de la identidad desde términos esenciales. La forma en que una persona se desenvuelve dependerá siempre de una gran cantidad de factores, y este desenvolvimiento puede considerarse como una actuación. que abarca su vida entre 1950 y 1978. El “Diario Antuerpense” es aquel que escribe en 1957, durante su estadía en el barrio de Mortsel en la provincia de Antwerp, Bélgica. Según Robert J. Landy, hasta los 30’s el concepto de rol era un término asociado sólo al teatro, pero a partir de esta época se convirtió en una metáfora que se aplicaba al análisis psicológico y social hasta que ahora la noción del mundo como un teatro ha adquirido “respetabilidad científica” (Persona and performance… 19). / Tesis
188

Entre el amor y la sospecha: la persona como fundamento de la ética según Scheler y Ricoeur

Acárate Coronel, Luz María 13 May 2014 (has links)
El movimiento fenomenológico fundado por Husserl a inicios del siglo XX, cuya exigencia frente al positivismo de la época se expresaba en un “ir a las cosas mismas” y “salvar al hombre de ser simple hombre de hechos”, encuentra desarrollos distintos en Scheler y Ricoeur, cuyas concepciones de fenomenología pueden ser entendidas como dos herejías husserlianas. Si bien para ninguno la fenomenología era toda la filosofía, la adoptaron en sus concepciones filosóficas entendiéndola o como una actitud o como un método de fundamentación que apela a la experiencia de la evidencia, la cual requiere de una labor de explicitación. En el marco de sus concepciones de fenomenología, ambos desarrollaron propuestas éticas cuyo fundamento es la persona, la cual es comprendida como una estructura: ya sea, como en el caso de Scheler, una estructura de actos, un ordo amoris, que instancia e individualiza una jerarquía a priori y objetiva del valor, o, como en el caso de Ricoeur, una estructura lingüística ternaria (soi-mêmecomme un autre), que da cuenta de la mediación que instaura, en la subjetividad, la hermenéutica de la sospecha. El lugar protagónico de la persona en sus propuestas y la necesidad de la explicitación de la evidencia nos permiten pensar en un posible diálogo entre ambos. Dicho diálogo nos da tanto la posibilidad de tratar las inversiones axiológicas de relevancia ética, que decantan en una subordinación del valor de la persona frente a otros valores, como la posibilidad de pensar, desde nuestros autores, la importancia actual de una antropología filosófica de orientación fenomenológica. / Tesis
189

Genealogía y crítica: un estudio sobre el método genealógico en la obra de Nietzsche y Foucault

Jochamowitz Cárdenas, Eduardo 29 May 2014 (has links)
Tesis
190

La trayectoria de la melancolía en los diarios de José María Arguedas y Sylvia Plath

Wurst Cavassa, Daniella 20 April 2012 (has links)
Tesis

Page generated in 0.1048 seconds