• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 171
  • 112
  • 73
  • 39
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 34
  • 31
  • 30
  • 28
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Patrones de cambio morfológico y meándrico de 13 ríos pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica del Amazonas

Olivares Ramos, Efrain Eduardo 01 February 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia, identifica y analiza los patrones de cambio morfológico y meándrico de 13 ríos ubicados en la Región Hidrográfica del Amazonas en el rango de años comprendido entre 1987 y 2011 mediante la aplicación del modelo multitemporal de comparación de imágenes satelitales y de herramientas informáticas proporcionada por los sistemas de información geográfica (SIG). Con ello, se busca obtener los ratios de migración y la tendencia que siguen estos ríos amazónicos y expresarla en función de fórmulas empíricas. Además, se destaca la importancia de los estudios de fluviomorfología para el desarrollo del país. La zona de estudio escogida se encuentra ubicada dentro de la Selva Amazónica, en la denominada Región Hidrográfica del Amazonas que involucra, principalmente, al departamento de Loreto (Perú). Aquí es donde se delimitan los 13 ríos que han sido analizados. Estos se caracterizan por carecer de estabilidad y desplazarse continuamente, un fenómeno que representa un peligro inminente para las obras civiles ubicadas ya sea sobre el lecho fluvial como en su zona de inundación. Como consecuencia, los ingenieros deben tener en cuenta el comportamiento de un río e identificar sus características morfodinámicas para poder diseñar este tipo de construcciones. Con el fin de determinar los patrones de cambio fluviomorfológico y meándrico se procedió a aplicar la metodología del análisis multitemporal, el cual se basa en digitalizar imágenes satelitales adecuadamente recopiladas de acuerdo al rango de años de estudio preestablecido y, utilizando el software SIG, obtener los ratios de migración de los ríos seleccionados. De esta manera, se obtiene un patrón de tendencia de comportamiento que pueda aplicarse a toda la zona de estudio y se la compara con otras investigaciones similares. Además, se describen las propiedades geométricas de los ríos y se analizan las interrelaciones entre los distintos parámetros, tales como ancho de río, longitud de meandro, entre otros.. Con los resultados obtenidos, se comprobó que el comportamiento de los ríos meándricos guarda una tendencia global que se diferencia según las propiedades geométricas y el ecosistema al cual pertenecen. Finalmente, se destacó la importancia de estos estudios de fluviomorfología para el desarrollo del país. / Tesis
12

Calibración de los parámetros hidrológicos en la sub cuenca del río Quilcay empleando los modelos del Soil Conservation Service (SCS) y Snyder

Anaya Espinoza, José Luis 28 August 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo calibrar los parámetros hidrológicos en la subcuenca del río Quilcay – Ancash empleando los modelos del Soil Conservation Service (SCS) y Snyder. Para ello, se obtuvo información pluviométrica e hidrográfica de estaciones pertenecientes a la zona de estudio, las mismas que fueron evaluadas para periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años. Por su parte, la caracterización de la subcuenca de estudio se realizó a través del software Arcgis v.10.2 y el proceso de calibración se llevó a cabo de manera automática utilizando como herramienta el software Hec- HMS y la función objetivo de “error porcentual al pico”. Los resultados obtenidos muestran que, pese a que ambos modelos hidrológicos presentaron tendencias similares, el Hidrograma Unitario Sintético (HUS) de Snyder logró ajustarse mejor a los caudales máximos reales con una variación promedio de 19%, mientras que el HUS del SCS presentó una variación promedio de 34%. Asimismo, el proceso de validación de ambos modelos indicó que el HUS de Snyder representó de manera más adecuada la realidad hidrológica de la subcuenca Quilcay por encima del HUS del SCS. Por otro lado, es importante aclarar que, aunque el título del presente estudio indique que la acción de calibrar se da a nivel de los parámetros, este proceso es propio de los modelos hidrológicos. / Tesis
13

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la administración de proyectos relacionados a la gestión social del agua y del ambiente en cuencas

Coronel Lozano, Fernando, Muñoz Díaz, Jorge Luis 09 May 2011 (has links)
Para la aplicación de la gestión social del ambiente en cuencas GSAAC es necesario la formulación, ejecución y monitoreo de proyectos en cuencas, para lo cual la administración de los mencionados proyectos y sus consecuentes planes, presupuestos, red de instituciones y comunicaciones se realizan actualmente con aplicativos comerciales tales como Excel, Access y Project, lo que produce aumentos en los costos de operación, demoras en la elaboración de los reportes de análisis y mermas en la calidad de los resultados. Por este motivo, en el documento de tesis se presenta el proceso y desarrollo de una herramienta especializada que solucione la problemática planteada en la administración de proyectos orientados a la gestión del agua y el ambiente en las cuencas costeñas, andinas y amazónicas. / Tesis
14

Caracterización del mercado de derechos de aprovechamiento no consuntivo de aguas en la parte noreste de la cuencia del Río Bueno / Characterization of the non-consumptive water-use rights market in the north-east Bueno River basin

Valdés Negroni, José Miguel January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Código de Aguas de 1981 regula la reasignación de derechos, la que se realiza por medio del mercado de DAA. El mercado de DAA consuntivos en la zona norte y centro del país ha sido muy estudiado, mientras que el mercado de DAA no consuntivos (DAANC) no lo ha sido. En el caso de las comunas de Lago Ranco y Rio Bueno, la hipótesis fue que el mercado de DAANC debiese ser activo dado el aumento en la presencia de proyectos hidroeléctricos y pisciculturas, usuarios de DAANC. El objetivo fue caracterizar el mercado de DAANC desde la perspectiva de las transferencias, usos y precios en dichas comunas. Se estudiaron las inscripciones de DAANC en el CBR de Río Bueno, entre 1981 y 2016, realizando un análisis descriptivo, según nivel de actividad, usos, propietarios y precios de las transacciones. Un 36% de los derechos vigentes fueron obtenidos vía mercado, mientras que un 55% fueron clasificados dentro del No Mercado y 9% en ninguna categoría (Traslados). La actividad de mercado se concentró en los últimos 16 años, a pesar de que se siguieron otorgando derechos. Se registraron 95 titulares únicos de derechos y el principal uso de agua involucrado fue la producción hidroeléctrica. El precio promedio observado fue de $225.513, con una desviación estándar de $407.445 y un caudal promedio transado de 8.253 L/s. Se observó un comportamiento errático de los precios registrados, aunque con una leve tendencia al aumento desde los últimos 10 años.
15

Propuesta de actualización de la determinación de caudales disponibles para dilución en cuencas sin control fluviométrico en Chile

Novoa Matte, Raimundo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / El caudal de dilución corresponde al máximo flujo de un contaminante que puede ser descargado a un cuerpo receptor para no dañar su calidad ambiental. El procedimiento que existe hoy en día para determinar los caudales disponibles para dilución en el cuerpo receptor, en una cuenca sin control fluviométrico, considera como base una curva de duración regional determinada en la década de 1990 y exige la medición de caudales en el mes de mínimos caudales para verificar si el valor estimado es o no apropiado. El presente trabajo de título realizado consiste en la elaboración de una metodología para determinar los caudales disponibles para dilución en cuencas sin control fluviométrico en Chile, específicamente en la región Metropolitana y de Valparaíso, que mejore el método actual definido por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas en el año 2004. El objetivo general es proponer un procedimiento para definir estos caudales en cuencas sin control fluviométrico, a partir de los antecedentes disponibles en cuencas hidrológicamente similares. Para ello se definieron las cuencas de la zona de estudio, llevadas a régimen natural, para luego considerar dos cuencas de distinto régimen hidrológico sin control fluviométrico y, a partir de las características de éstas, se identificaron las cuencas homogéneas mediante parámetros como la precipitación media anual, pendiente, orientación, área de la cuenca, entre otras. Consecutivamente, utilizando las cuencas hidrológicamente similares y teniendo en consideración los años con datos completos en común, se estimaron los caudales medios anuales de las cuencas objetivo con transposición por área y precipitación, inverso a la distancia y regresión múltiple, cuyos resultados arrojaron estimaciones con menos de 20% de error, con la excepción del método transposición por área de la segunda cuenca más cercana a la cuenca objetivo que no debe ser considerado debido a la lejanía de éstas. Con los caudales obtenidos se adimensionalizaron las curvas de duración construidas con el método del período total de las cuencas homogéneas para luego ponderar las con mayor similitud entre las cuencas homogéneas y de esta manera tener una curva de duración única para las cuencas consideradas sin información fluviométrica multiplicando por los caudales medios anuales obtenidos con todos los métodos. En este punto se compara las curvas de duración estimadas con los métodos de estimación de caudales con las observadas y resultaron pequeñas diferencias entre éstas. A continuación, se calculó el caudal de dilución asociado al 95% de probabilidad de excedencia, donde los métodos de mayor precisión arrojaron un error entre 0 y 5%. Además, a partir de las cuencas homogéneas con mayor similitud a cada cuenca objetivo se definió un intervalo de confianza a partir del año más seco y húmedo de dicha cuenca seleccionada. Por último, a modo de ejemplo, se llevaron los caudales de dilución estimados de una de las cuencas objetivo a régimen intervenido proponiendo una metodología para realizarlo.
16

Modelación del balance hídrico, para mejorar la gestión del recurso en la cuenca del Río Limarí / Modelling the water balance to improve resource management in the basin of Limarí river

González Subiabre, Benjamín Gabriel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En este trabajo se revisa la problemática que relaciona el cambio climático con la agricultura en la región de Coquimbo, donde el recurso hídrico es un factor principal, con demandas de agua cada vez mayores, mientras se proyecta una disminución en la oferta del recurso dentro de las próximas décadas. Se modeló un balance hídrico en búsqueda de disponer de una herramienta para ayudar a una mejor gestión hídrica en el norte chico de nuestro país, específicamente la cuenca del río Limarí, modelando el balance hídrico de la zona, a partir de registros obtenidos en los censos agropecuarios de 1965, 1976, 1997 y 2007 de los cuales se obtuvo la información sobre la superficie bajo riego cultivada en las comunas de Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Río Hurtado. Esta información se procesó a través de un modelo computacional (Cuencas) diseñado en el Centro de Agricultura y Medio Ambiente (AGRIMED) perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile; con el objeto de calcular la demanda integrada de agua en la cuenca en los cuatro escenarios planteados. Adicionalmente se contrastó la información de demanda con la oferta del recurso y los derechos de aprovechamientos de tipo consuntivo, los cuales representan a la demanda potencial de la cuenca.
17

Propuesta agroforestal para la cabecera de la microcuenca de Jabonería, Comuna Canela, Región de Coquimbo

María Fernanda, Ruiz Fica January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El estudio se llevó a cabo en la cabecera de la microcuenca de Jabonería, Comuna de Canela, Región de Coquimbo, con el propósito de elaborar una propuesta agroforestal que contribuya al mejoramiento del funcionamiento del sistema hidrológico en la perspectiva de un desarrollo más sostenible para su población. Los objetivos específicos fueron: la caracterización del funcionamiento hidrológico del área de estudio, la caracterización de los sistemas agroforestales tradicionales de Jabonería y sus efectos en el medio ambiente y la elaboración de una propuesta agroforestal orientada a incrementar los rendimientos de las tierras bajas dedicadas a cultivos.
18

Análisis y conceptiualización del acuífero de la cuenca de Calama y subcuenca Llalqui, II Región de Antofagasta, Chile

Bulboa Foronda, Ignacio Christian January 2017 (has links)
Geólogo / La cuenca de Calama se encuentra ubicada en la II región de Chile, Antofagasta, la cual consiste en una depresión situada entre la precordillera y la cordillera principal. La zona de estudio corresponde a una subcuenca de esta, la cuenca de Pampa Llalqui, ubicada aproximadamente a unos 30 km al oeste de Calama, se extiende entre las coordenadas 518870.5 y 571035.4 latitud Este y 7473852 y 7531677 longitud Norte. Las condiciones de extrema aridez y escasez de recursos hídricos en la región es una situación que se ha incrementado en los últimos años. Según la DGA la cuenca de Calama ha sido declarada agotada de estos, limitándose así el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos. Dado este contexto, la presente memoria consiste en el estudio y conceptualización de los acuíferos de Pampa Llalqui, con el fin de conocer en detalle las fuentes de recarga del acuífero inferior y demostrar que el resto de la cuenca no sufre una recarga directa de este sistema, sino que una influencia producto de la descarga de los acuíferos de Pampa Llalqui en el resto de la cuenca de Calama. De acuerdo a esta hipótesis existiría una desconexión hidráulica que permitiría una extracción del recurso hídrico en el acuífero inferior sin causar una sobre-explotación de este. De acuerdo con la información de análisis químicos, registro de niveles de agua recopilado de diversas redes de pozos (Minera Centinela, Aguas de la Sierra y División Ministro Hales) y los antecedentes geológicos disponibles, se realizó una caracterización hidrológica de los distintos flujos que abastecen a la subcuenca de Pampa Llalqui y el resto de la Cuenca de Calama. Como resultados de la caracterización de los distintos flujos se definieron 3, donde su dirección, y caracterización hidrogeológica dependerá de controles estructurales, profundidad del flujo y ubicación geográfica: El flujo 1 se caracteriza provenir desde noreste desde las partes altas de la cuenca e influenciar principalmente el acuífero superior e inferior de la red de pozos de monitoreo de División Ministro Hales y Minera Centinela. El flujo 2 proviene desde el noreste y se asocia al flujo regional del Tatio. Se observa una fuerte influencia de este flujo sobre el acuífero inferior en Pampa Llalqui. El flujo 3 resulta de la mezcla de los 2 flujos presentados previamente, influenciando al acuífero superior en los sectores de Pampa Llalqui, Minera Centinela y División Ministro Hales. La concentración de elementos mayores y menores, STD y razones de isótopos en las distintas muestras permite identificar la participación de los distintos flujos y así reconocer qué flujos abastecen al acuífero en dicha zona. Concluyendo, los resultados aportados por esta conceptualización y caracterización son relevantes debido a que permiten identificar que el flujo que abastece al acuífero inferior en Pampa Llalqui es distinto a los que abastecen al acuífero inferior del resto de la cuenca. Lo que confirmaría la desconexión hidráulica que existe ente el acuífero inferior de Pampa Llalqui y el resto de la cuenca de Calama. / 27/09/2020
19

Análisis comparativo de los modelos lluvia-escorrentía: gr2m, Temez y Lutz-Scholz aplicados en la subcuenca del río Callazas

Cruz Adrianzén, Erwin Jhonatan, Romero Callo, Jean Andrés 31 March 2018 (has links)
Se aplicaron tres modelos agregados precipitación- escorrentía de escala mensual (Gr2m, Témez y Lutz Scholz) sobre la cuenca alto-andina del río Callazas, y se evaluó mediante criterios estadísticos (pruebas de bondad de ajuste) la eficiencia hidrológica de dichos modelos. Tomando como referencia principal el coeficiente de eficiencia de Nash, se determinó que el modelo que se ajusta más al comportamiento de la cuenca es el Gr2m, con un valor de 0.846, le siguen el modelo de Lutz Scholz con 0.776 y Témez con 0.52. / Three conceptual rainfall-runoff models (Gr2m, Témez, Lutz Scholz) were applied on the high-andean basin Callazas at a monthly timescale and assessed through statistical criteria (goodness of fit). Taking the coefficient of Nash-Sutcliffe as the main reference, it was determined that the Gr2m model, with a value of 0.846, fits better with the observed data and reflects well the behavior of the basin, followed by Lutz Scholz with 0.776 and Témez with 0.52
20

Estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integrado del agua de la Cuenca del río Hurtado, Región de Coquimbo

Cartes Martínez, María Inés, Ureta Parraguez, Nicolás Andrés January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Ante la creciente presión sobre los recursos hídricos, los organismos internacionales, como la CEPAL, han trabajado en el desarrollo de nuevas estrategias para su administración, como lo es la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). Esta plantea una gestión eficaz y dinámica que considera al recurso como un bien social y económico, finito y vulnerable e interrelacionado con el resto de los componentes del territorio, en donde cantidad y calidad determina su utilización. La unidad territorial propuesta para su gestión es la cuenca. Chile no está ajeno a las problemáticas asociadas al uso y conservación de los recursos hídricos, debido en gran parte a que la actual legislación e institucionalidad se basa en un modelo de gestión sectorial, lejana al concepto de GIRH. El propósito es estudiar los problemas de gestión del recurso hídrico que existen en la cuenca del río Hurtado, y proponer acciones a seguir que contribuyan a iniciar un proceso de gestión integrada. Para ello se planteó como objetivo general realizar un estudio preliminar para el diseño de un sistema de gestión integral del agua en una cuenca rural semiárida. El estudio se llevó a cabo realizando en primer lugar una caracterización del sistema hídrico de la cuenca, a través de un análisis morfométrico e hidrológico utilizando sistemas de información geográfica, incluyendo un estudio de la satisfacción de la demanda para el riego. Como segundo objetivo se evaluó la gestión actual del recurso hídrico, diagnosticando las Organizaciones de Usuarios de Agua, empleando metodologías cualitativas y clasificándolas de acuerdo al protocolo desarrollado por la Comisión Nacional de Riego (CNR); realizando un análisis de las transacciones y de propiedad de derechos de aguas, con el fin de aportar con un estudio empírico al debate sobre el comportamiento del mercado del agua; y efectuando un análisis FODA de esta gestión, teniendo como marco de referencia los principios y elemento prácticos del GIRH. Finalmente como tercer objetivo, se propone una lista de actividades prioritarias al momento de iniciar el proceso de GIRH en la cuenca. Los principales resultados obtenidos revelan que las disponibilidades de agua de la cuenca no satisfacen las demandas actuales de riego. El mercado de agua se observa poco dinámico, coincidiendo que su propiedad está fuertemente concentrada. En los aspectos organizacionales, existen espacios de participación escasos y precarios, no obstante a nivel de organizaciones sociales las personas tienen un alto nivel de participación, lo cuál puede ser aprovechado en un proceso de GIRH. A partir de los resultados se puede concluir que los conflictos asociados a la gestión del recurso hídrico responden a la falta de información, capacidad técnica y de participación efectiva de los usuarios del agua, y a la ineficiencia en su uso, el cuál no se ajusta a las disponibilidades de agua existentes. / Due to the growing pressure on water resources, the international organizations, such as CEPAL, have worked in the development of new strategies for their administration, as is the Integrated Water Resources Management (IWRM). This outlines an effective and dynamic management that considers the resource as a social good as well as an economic, finite and vulnerable one and interrelated with the others components of the territory, where quantity and quality determines its use. The territorial unit proposed for its management is the basin. Chile is not detached from the problems associated with the use and conservation of the water resources, largely due to the fact that current legislation and institutionalization are based on an administration model based on sectors, distant to the concept of IWRM. The purpose is to study the problems of administration of the water resources that exist in the basin of the Hurtado River, and to propose actions that contribute to commence a process of integrated administration. For this the general objective stated is to carry out a preliminary study for the design of an integrated water resources management in a semi-arid rural basin. The study was carried out firstly by a characterization of the hydric system of the basin, through a morphometric and hydrological analysis using geographical information systems (GIS), including a study of the satisfaction of the demand for irrigation. As a second objective the current administration of the water resource was evaluated, diagnosing the Water Users Organizations, using qualitative methodologies and classifying them according to the protocol developed by the National Commission of Irrigation (CNR in Spanish); carrying out an analysis of the transactions and of property of water rights, with the purpose of contributing with an empiric study to the debate on the behavior of the water market; and making a SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) analysis of this administration, having as reference frame the principles and practical elements of the IWRM. Finally as a third objective, a list of high-priority activities are proposed at the moment of beginning the process of IWRM in the basin. The main results obtained reveal that the availability of water from the basin does not satisfy the current demands of irrigation. The water market is observed as not being very dynamic and coincidently that its property is strongly concentrated. In the organizational aspects, participation spaces that exist are scarce and precarious. Nevertheless at the level of social organizations people have a high participation, which can be an advantage in a process of IWRM. From the results one can conclude that the conflicts associated to the administration of the hydro resources respond to the lack of: information, technical capacity and of the users of water effective participation; and to the inefficiency in its use, which does not adjust to the existing availability of water.

Page generated in 0.1586 seconds