• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 403
  • 55
  • 27
  • 8
  • 8
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 505
  • 167
  • 132
  • 126
  • 116
  • 112
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 107
  • 97
  • 88
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Impacts des systèmes de cultures sur l'efficience d'utilisation de l'azote chez le blé et le maïs : Influence du travail du sol, des couverts végétaux d'interculture et de l'historique de fertilisation azotée

Habbib, Hazzar 17 January 2017 (has links)
De tous les éléments nutritifs, l'azote (N) est le plus important pour la croissance des cultures et l'expression du rendement potentiel. La disponibilité en azote minéral constitue un des principaux facteurs limitant de la production quantitative et qualitative des plantes non légumineuses en général et des céréales en particulier. Le maintien des hauts niveaux de production actuels nécessitant de maintenir un état de nutrition azotée optimal des cultures ; L'amélioration de l'efficacité ou l'efficience des apports d’engrais azotés de synthèse devient ainsi une priorité de gestion des systèmes de productions intensifs au niveau national. Améliorer l'efficience d'utilisation de l'azote constitue un sujet de préoccupation depuis de nombreuses années. Diverses approches ont été développées mondialement pour atteindre cet objectif. Parmi celles-ci, figure, la modification des pratiques culturales de type agroécologiques, mises en œuvre dans le cadre de l'agriculture de conservation des sols permettant simultanément de maintenir les niveaux de fertilité naturelle des sols cultivés en luttant principalement contre les phénomènes d'érosion des sols. L'objectif principal de la thèse est d'analyser les nouveaux systèmes de cultures économiquement et écologiquement performants basés sur les techniques d'agriculture de conservation de sols au plan de la nutrition azotée. Nous avons choisi d'étudier l'influence des modifications des pratiques culturales (type de travail du sol, couverts végétaux, niveaux de fertilisation azotée) sur les divers paramètres affectant la productivité végétale et la nutrition azotée de deux céréales (Blé et Maïs). Dans ce cadre, trois expérimentations ont été mises en place au champ pour mieux comprendre les phénomènes agronomiques et processus écologiques s'opérant lors des changements de pratiques culturales. L'objectif finalisé étant de trouver le ou les systèmes de cultures le(s) plus adapté(s) pour obtenir de bons rendements financiers tout en diminuant les apports d'azote minéraux. La première expérimentation réalisée sur le maïs a permis de mettre en évidence, après 4 années de non travail du sol, une augmentation significative de l'efficience d'utilisation de l’azote NUE, de l'indice de récolte d'azote ainsi que de l'efficience de remobilisation de l'azote, valable pour les systèmes de culture développés avec et sans fertilisation azotée. En ce qui concerne la deuxième expérimentation réalisée sur le blé, les résultats obtenus au cours de deux années successives ont montré les mêmes tendances que sur le maïs, avec une augmentation de l'efficience d'utilisation de l'azote, l'efficience agronomique d'utilisation de l'azote, le facteur de productivité partielle de l'azote, le coefficient apparent d'utilisation de l'azote et l'efficience de remobilisation de l'azote. De même secondairement, on a étudié l'indice de nutrition azotée (NNI) pour évaluer le statut de la nutrition azotée du blé entre les deux systèmes de travail du sol. Le travail du sol affecte de façon significative le NNI qui était plus élevé dans les systèmes de non-labour par rapport au système du labour classique. Dans la troisième partie de ce travail réalisée sur le blé, nous avons tenté de préciser les mécanismes physiologiques à l'origine de l'amélioration des divers paramètres de l'utilisation de l'azote constatée en analysant par système de culture, l'efficience photosynthétique d'utilisation de l'azote et de l'eau chez le blé au travers divers paramètres tels que : caractéristiques physiologiques des feuilles, taux de photosynthèse, conductance stomatique, taux de transpiration, indice de teneur en chlorophylle et surface spécifique foliaire. Nous avons ainsi constaté que le blé utilise l'eau et l'azote plus efficacement dans le système sans labour par rapport au système labour classique. Au même stade de développement du blé, le taux de photosynthèse et la surface spécifique foliaire étaient plus élevés en modalités [...] / Of all the essential nutrients, nitrogen (N) is the most important for crop growth and yield potential. The mineral N availability is a major limiting factor of quantitative and qualitative production of crops in general and cereals in particular. Maintaining the current high production levels requires managing crops to provide an optimum nitrogen nutrition. Therefore, the agricultural management practices must be at forefront of measures to sustain crop productivity and N efficiency in the intensive production systems at national level. In the last three decades, improving N use efficiency in crops (NUE) has been one of the most important challenge in modern agriculture. Therefore, various scientific, technological and agronomic approaches have been developed in parallel to improve our knowledge on the genetic and physiological basis of NUE for further breeding and agronomic applications. In particular, it has been emphasized that agricultural management practices on both short- and long-term perspectives must be at forefront of measures to develop sustainable crop productivity with regards to NUE improvement. The main objective of this work is to examine the new cropping systems, economically and environmentally efficient, based on conservation agriculture techniques. In other words, to investigate the influence of modification in agricultural practices (tillage system, cover crops) on the parameters affecting plant productivity and nitrogen nutrition of two cereals (wheat and maize). In this context, three field experiments were conducted to understand agricultural phenomena taking place during changes in farming practices, in order to examine the most sustainable agricultural system for maintaining crop productivity while rationalization of N fertilizer usage. A two-year experiment was conducted in the field to measure the combined impact of tilling and N fertilization on various agronomic traits related to NUE and to grain yield in maize cultivated in the presence of a cover crop. Four years after conversion to no-till, a significant increase in N use efficiency N harvest index, N remobilization and N remobilization efficiency was observed both under no and high N fertilization conditions. The second field study was conducted during two consecutive years to evaluate the combined effect of tilling, cover crops and N fertilization on various agronomic traits related to nitrogen use efficiency and to N nutrition in wheat. Five years after conversion to no-till, a significant increase in N use efficiency, N utilization efficiency, N agronomic efficiency, N partial factor productivity, N apparent recovery fraction and N remobilization was observed under three levels of N fertilization. Moreover, we observed that grain yield and grain N content were similar under tillage and no-till conditions. The N nutrition index was higher under no-till conditions at the three rates of N fertilization. Moreover, N use efficiency related traits and N nutrition were increased in the presence of cover crops both under no-till and conventional tilling conditions. Thus, agronomic practices based on continuous no-till in the presence of cover crops appear to be a promising strategy to increase N use efficiency and N nutrition in wheat while reducing both the use and the loss of N-based fertilizers.In the third study, wheat plants were grown under tillage and no- till conditions, with and without cover crops under no and high nitrogen fertilization conditions, to evaluate the combined effect of tilling and N fertilization on photosynthetic nitrogen use efficiency and photosynthetic water use efficiency through its impact on leaf physiological traits, such as photosynthesis rate, stomatal conductance, transpiration rate, leaf area ratio and specific leaf area. Six years after conversion to no-till, in the presence and in the absence of cover crops, a significant increase in water use efficiency and soil water content was observed both under [...]
12

Spoiler alert. El podcast para los fanaticos del cine, los libros y la TV en Chile

Arenas Mujica, Paula Isabel, Ospino Retamal, Gabriela Carolina 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
13

La Ley de Donaciones Culturales. Motivaciones de las empresas que aportan.

Morales Maldonado, Héctor Hugo, Quinteros Pérez, Paola Alejandrina January 2006
El debilitamiento de la idea del Estado de Bienestar y la contracción general del tamaño del aparato público en la mayoría de las sociedades democráticas occidentales, ha hecho perder el espacio del aporte público al financiamiento de la cultura, generando un fenómeno de trasvasije del poder que ha supuesto la generación de alicientes para el fortalecimiento del mecenazgo empresarial privado. La empresa privada, sin embargo, no busca únicamente el bienestar social a la hora de decidir financiar proyectos culturales. Esta tiene además el objetivo de maximización de utilidades, que se espera alcanzar por medio de la coordinación y sinergia de sus departamentos. Es así como los departamentos comercial y de marketing buscan el aumento de ganancias por medio del financiamiento cultural, ya que la imagen de la empresa vista como mecena, puede mejorar la predisposición de su público consumidor a aumentar el consumo de sus productos o simplemente preferirlos por sobre otros productos no relacionados con el apoyo cultural. Además existe un beneficio tributario para la empresa, beneficio que a simple vista pareciera ser el principal incentivo para el financiamiento cultural privado, pero que luego de estudiar y analizar más profundamente el tema, pasa a segundo lugar dentro de los intereses de la empresa, detrás del beneficio de ganar consumidores y fidelizar a los actuales por medio de la imagen proyectada a través de los eventos culturales que financian las empresas privadas. Dentro de este ámbito, la Ley de Donaciones Culturales surge como la guía para todas a aquellas empresas privadas que deseen mejorar su imagen en las mentes de los consumidores, en términos generales. Es por esto que el presente estudio busca dar las primeras directrices que permitan distinguir las motivaciones de la empresa privada para involucrarse activamente, y decimos activamente, ya que la imagen que busca proyectar una empresa, al igual que la de una persona natural, no se logra imponer o establecer a corto plazo, siendo necesario por tanto la promoción y financiamiento constante, o de largo plazo de eventos culturales, de modo que el público relevante pueda relacionar directamente a la empresa con su apoyo cultural, visto a priori como un generador de bienestar social. Si bien el estudio no involucró a todas las empresas que financian cultura en Chile, sí utilizó a un grupo representativo de estas, compuesto por CCU, Telefónica y Chiletabacos. Los resultados obtenidos hacen hincapié en la revisión de los beneficios comerciales y de marketing efectivamente obtenidos por las empresas, y también en la realización de estudios posteriores que entreguen resultados concluyentes acerca de las razones de la conducta de compra negativa de algunos de los consumidores de cultura y a la vez consumidores de las empresas en cuestión, que dicen disminuir su consumo de los productos de las empresas luego de haber asistido a algún evento financiado por alguna de estas empresas. Por otro parte, los resultados del estudio nos insinúan que los consumidores que no asistieron a ningún evento cultural financiado por alguna de las empresas, aumentaron en general la compra de los productos de ellas. Esto pareciera ser la conclusión más importante del estudio, ya que si la imagen de las empresas se ve reflejada en las ventas, el beneficio derivado del apoyo cultural se habría logrado entre quienes no han asistido a alguno de los eventos culturales, pero que sí estaban enterados del apoyo cultural de las empresas.
14

Rigoberta Menchú y el/su testimonio en la Razón académica

Rodríguez Freire, Raúl January 2007 (has links)
El objeto de esta tesis será dar cuenta de la circulación/apropiación que ha sufrido el testimonio de Rigoberta Menchú en Estados Unidos y sus efectos en la razón académica, enfocándome fundamentalmente en el debate Stoll/Menchú, del cual inevitablemente tengo que tomar posición. Esto significa que lo aquí escrito no trata tanto de Rigoberta Menchú, como tampoco de un ejercicio de crítica que intente revelar sus estrategias narrativas. Se trata, o constituye, más bien, algo así como un suplemento derrideano, en tanto discusión adicional, pero necesaria, desde el sur sobre lo que ocurre en el norte, a propósito de la narrativa testimonial y las políticas del saber.
15

Incorporando la contradicción : representación de la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Dereck Shepherd en la serie televisiva Grey's Anatomy.

Auza Camacho, Juan Manuel 28 April 2015 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy construye la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd incorpora la contradicción como elemento constituyente de su existencia. Este planteamiento recupera la diferencia planteada por Georg Hegel entre existencia y existir, comprendiendo la existencia como unilateral y finita, y al existir como diverso y múltiple. Así, esta tesis busca probar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy presenta el encuentro entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd, las distintas crisis que atraviesa su relación amorosa romántica, y finalmente, su matrimonio, obliga a estos personajes a comprender el amor incorporando necesariamente su contradicción, es decir, a comprender al amor en su existir y no en su existencia. Lo que propone esta tesis es que esa forma distinta de comprender el amor romántico, aun cuando ocurre ficcionalmente, puede ayudarnos a comprender el amor romántico en la realidad. / Tesis
16

Buscando departamento: la imaginación visual y los estilos de vida de una clase media limeña

Torres Rebaza, Licia Silvana 22 January 2018 (has links)
La actual situación que vive el país a raíz de las políticas económicas y sociales producen cambios en el estilo de vida en la ciudad de Lima en relación a la vivienda. Frente a estos cambios de formas de vida las constructoras e inmobiliarias producen discursos visuales que sugieren cómo vivir, performar en el espacio y desenvolverse en la ciudad. Mi interés se enfoca en investigar cómo se construyen estilos de vida en la búsqueda de departamento en la heterogeneidad de la clase media, considerando que las diferencias de clases sociales se constituyen y recrean en una variedad de capitales culturales, sociales y económicos. La metodología utilizada consiste en un trabajo etnográfico en el que la observación participante se enfoca el acompañamiento a dos informantes en su búsqueda de departamento. Además de ello, realicé entrevistas en profundidad. Estos discursos visuales apelan a repertorios culturales, raza, clase y estéticas que permiten re-imaginar a la clase media, cuya carga de significados "negociados" producen y reconfiguran estilos de vida que implican al espacio privado y público, sus prácticas sociales en ellos, apropiación y movilización. De esta manera, a través de distintas estrategias visuales, materiales y de puesta en escena, tanto las personas como las inmobiliarias imaginan estilos de vida y proyectan acciones cotidianas como rutas de desplazamiento en la ciudad. / Tesis
17

Revalorizando la herencia parinacochana: nuevo centro cultural en Coracora, Ayacucho

Jimenez Lopez, Grace Annette 09 May 2022 (has links)
El distrito de Coracora, capital de la provincia de Parinacochas, posee un gran número de bienes culturales, siendo uno de las mayores en su región. Esto se debe a que, desde su fundación, este lugar se ha encontrado aislado y consecuentemente provocó que aquellas tradiciones y actividades culturales se mantengan casi intactas desde la época prehispánica. En la actualidad, ya con una mayor conectividad con otras regiones, aquellas tradiciones y fiestas continúan perdurando. Sin embargo, estos nuevos nexos también han conllevado un crecimiento demográfico exponencial, lo cual, si bien es beneficioso, ha provocado el declive de algunas actividades económicas. De estas, una de las más afectadas es la producción artesanal debido a que se asocia con un bajo ingreso económico y a algo anticuado, no siendo atractivo para la población en este sentido. Consecuentemente, el proyecto busca interrelacionar los diferentes ámbitos culturales para así, en primer lugar, resguardarlos y difundirlos activamente en un edificio permanente. Pero que a su vez se encuentre articulado con la Plaza Matriz, escenario de diversas fiestas de la región, pero cuya forma barroca y cercada hace que su área su área ocupable sea muy reducida provocando así ciertos inconvenientes. El proyecto se emplaza como una volumetría austera, con una fachada que sigue la lógica de las calles adyacentes, y reemplazando la plaza en forma de cruz por una plaza dura. De igual forma, el edificio se modula a través de tres patios relacionados entre sí: el de ingreso, el de visitantes y el de artesanos, los cuales terminarán por consolidar una volumetría que active la plaza y viceversa, generando no solo con un edificio de centro cultural para Coracora sino un nuevo nodo urbano que cumpla esta función.
18

Estudio de los factores críticos para la sostenibilidad de organizaciones culturales con un enfoque social y/o promoción cultural

Nores Hidalgo, Rodrigo Jesus 22 October 2021 (has links)
El objetivo de este estudio es definir qué posibles factores críticos permiten mejorar el desempeño de una organización cultural en la ciudad de Lima dedicada a realizar proyectos sociales y/o promoción de la cultura. A nivel mundial las industrias culturales han tomado un papel importante en los últimos años; por ejemplo, en países como España, Colombia y Argentina tienen un impacto en el PBI entre 3 a 5%, mientras que en Perú es de aproximadamente 1.5%, con un aporte al PBI de 1.58%. Además se sabe que entre los años 2002 y 2011 las exportaciones y servicios de cultura crecieron el 131%, siendo la quinta mercadería más transada a nivel mundial (BUITRAGO Y DUQUE, 2013), de los cuales el 14% corresponde a las exportaciones realizadas por los países americanos, y de ese porcentaje el Perú representa el 0,5%, demostrando una industria cultural poco desarrollada, pero con un gran potencial de crecimiento y desarrollo (The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas Oxfords economics, 2014). En base a lo señalado el presente estudio enmarcará el contexto de las organizaciones culturales en el país, específicamente en Lima, además se complementará ello con casos de éxito en otros países e investigaciones similares. Para analizar el desempeño se utilizará la orientación emprendedora, esto bajo el supuesto que la industria cultural en el Perú, aún está en un proceso de desarrollo en el cuál se dificultaría analizarlo desde una visión completamente empresarial. Además, con los resultados obtenidos mediante encuestas, se analizará la validez y utilidad de los resultados, de manera que se pueda encontrar la correlación entre las variables del estudio y el desempeño de las organizaciones culturales, y de esta forma orientar futuras acciones para fortalecer este sector. Finalmente, se busca romper los prejuicios que puedan existir entre la visión de industria y las expresiones culturales. Además, que la cultura no sea vista puramente decorativa o que requiere de una completa subvención para desarrollar sus actividades, sino que puede tener una sostenibilidad económica, sin afectar su esencia cultural y/o social.
19

Incorporando la contradicción : representación de la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Dereck Shepherd en la serie televisiva Grey's Anatomy.

Auza Camacho, Juan Manuel 28 April 2015 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy construye la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd incorpora la contradicción como elemento constituyente de su existencia. Este planteamiento recupera la diferencia planteada por Georg Hegel entre existencia y existir, comprendiendo la existencia como unilateral y finita, y al existir como diverso y múltiple. Así, esta tesis busca probar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy presenta el encuentro entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd, las distintas crisis que atraviesa su relación amorosa romántica, y finalmente, su matrimonio, obliga a estos personajes a comprender el amor incorporando necesariamente su contradicción, es decir, a comprender al amor en su existir y no en su existencia. Lo que propone esta tesis es que esa forma distinta de comprender el amor romántico, aun cuando ocurre ficcionalmente, puede ayudarnos a comprender el amor romántico en la realidad.
20

Plan de negocio para la creación de una academia de tenis para menores de 4 a 14 años en la ciudad de Chiclayo

Carrasco Manchay, Alejandro Junior January 2015 (has links)
La siguiente investigación determina la factibilidad de una academia de tenis para menores de 4 a 14 años en la ciudad de Chiclayo. Para alcanzar dicho objetivo, el trabajo evalúa la demanda del servicio en la mencionada ciudad, o más específicamente dentro del Jockey club de Chiclayo. La investigación plantea un plan de marketing de acorde a las estrategias del proyecto, determina los requerimientos organizacionales y operativos para poner en marcha la empresa y analizar la rentabilidad del proyecto. Para lograr lo antes mencionado se planteó en la investigación un problema, del cual se derivó todo el proyecto y en base al cual se establecieron los objetivos. Posteriormente se diseñó la metodología del proyecto, donde se estableció como se alcanzaran dichos objetivos. Para ello antes de desarrollar los objetivos planteados sobre el plan de negocio en sí, se analizó el entorno en el cual se desarrollara; tales como la ciudad de Chiclayo, su gente, el sector recreación y deporte del Perú y de esta ciudad; para luego estudiar al público objetivo conociéndolo y entendiéndolo en base a observación e indagación. Como paso siguiente luego de estudiarse los factores externos del entorno y clientes, se desarrolló el plan operativo de la empresa, el plan de negocio en sí, para esto se estableció una propuesta de valor, que es una conclusión de lo que el público objetivo buscó en un servicio de recreación y deporte, tal propuesta del valor guio el desarrollo de la empresa. Por último se concluyó que el plan de negocios es viable, en cada uno de los planes que responden a los objetivos de la investigación, dicho plan muestra resultados atractivos económicos dentro del Jockey Club de Chiclayo que en otro lugar de la ciudad. / Tesis

Page generated in 0.0756 seconds