101 |
Centro de difusión cultural: revitalización urbana de un sector de la zona monumental del RímacZussner Espinoza, Dayan Susan 06 May 2015 (has links)
La presente investigación se basa en el sustento para el desarrollo de un centro de difusión cultural como parte del tema de revitalización urbana para un sector de la zona monumental del Rímac. El informe se divide en dos partes principales. La primera presenta el diagnóstico y las referencias. Se identifican problemas del lugar, puntos teóricos que serán aplicados en el proyecto, estudio del lugar, los usuarios y proyectos referenciales. La segunda parte describe el desarrollo del programa y la materialidad. Como objetivo final, se busca dar sustento a la intervención arquitectónica para revitalizar una zona urbana que se encuentra en deterioro, dando como resultado un espacio de beneficio para los usuarios residentes y visitantes, y la ciudad. / Tesis
|
102 |
Salinas Grandes como ámbito de mediación en pleno territorio nativo : el rol de los mediadores culturales a fines del período colonial (1778-1810)Salerno, Natalia Soledad 16 June 2021 (has links)
Las expediciones a Salinas Grandes constituían actividades complejas que requerían planificación y una importante movilización de recursos y personas. Los itinerarios seguidos por las carretas de la sal y los lugares en los que se montaban los campamentos mientras duraba su recolección constituyeron escenarios de variadas interacciones entre hispano-criollos e indígenas. Pero no sólo se trataba de obtener el producto sino que, al mismo tiempo, se procuraba entrar en contacto con los caciques locales para establecer todo tipo de intercambios y negociaciones, llevar a cabo actividades de inteligencia, y rescatar cautivos. Estos intereses, compartidos por los grupos indígenas, daban lugar a jornadas de intensa actividad registradas en diarios, relaciones y cartas. A través de su análisis pudimos conocer que estas travesías estuvieron caracterizadas por un número significativo de aspectos que las convirtieron en travesías vulnerables pero que, a pesar de ello, los conflictos no escalaron a niveles mayores de violencia gracias a una serie de factores que estudiaremos a lo largo de este trabajo, entre los que cobraron una importancia fundamental los cautivos indígenas e hispanocriollos, como asimismo los intérpretes que desempeñaron roles diversos. / The expeditions to Salinas Grandes were complex activities that required planning and a significant mobilization of resources and people. The itineraries followed by the salt carts and the places where the camps were set up while their collection lasted constituted scenes of varied interactions between hispanic-creole and native people. But it was not only about obtaining the product, but at the same time, it was trying to get in touch with the local chiefs to establish all kinds of exchanges and negotiations, carry out intelligence activities, and rescue captives. These interests, shared by native groups, gave rise to days of intense activity recorded in newspapers, relationships and letters. Through their analysis we were able to know that these expeditions were characterized by a significant number of aspects that made them vulnerable crossings, but that despite this, individual conflicts did not escalate to higher levels of violence thanks to a series of factors that we will study throughout this work, among which native and hispanic-creole captives took on fundamental importance, as well as interpreters who played diverse roles.
|
103 |
Representaciones sobre la maternidad, características y posibilidades a partir del análisis de la obra “Mi madre y yo” de Christian BendayánTavolara Gembs, Josephine Marie 02 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza el lienzo Mi madre y yo que plantea una forma específica de
representar la maternidad, lo cual nos ha permitido sospechar que existen múltiples formas de representarla. Esto en sí mismo, responde críticamente a aquella posición esencialista que defiende una sola representación de la maternidad. Mientras el discurso hegemónico propone una sola representación de la maternidad basándose en la naturalización de la diferencia sexual, nosotros nos hemos servido de los aportes de Foucault para observar que dicha naturalización invisibiliza otras formas de representar la maternidad, por lo cual sostenemos que la representación de la maternidad del discurso hegemónico depende más bien de prácticas y relaciones de poder que han sido invisibilizadas a través de dicha naturalización. En este lienzo, los cuerpos ocupan un lugar protagónico, y desde los aportes de Elizabeth Grosz y Lucy Lippard podemos leer al cuerpo como una categoría política que tiene todo el poder que necesita para interpelar explicaciones racionalistas, naturalistas o biológicas deterministas a favor de procesos corpopsico-y socio libidinales, que son mas culturales que naturales. Así mismo, los aportes de Norma Fuller, Elizabeth Badinter y Robert Connell, nos han permitido entender que la representación de la maternidad es una categoría relacional, por lo cual la hemos contrapuesto a la categoría de la masculinidad hegemónica. Consiguientemente, los aportes de Freud nos han permitido tomar consciencia de una angustia masculina que surge en los varones al confrontarse con su carácter bisexual. Opinamos que dicha ansiedad está ligada a la
representación de la maternidad por que concibe a la diferencia sexual a partir de
una oposición jerárquica entre los sexos que es característica del discurso
hegemónico. Hemos analizado los elementos de la obra a partir de categorías psico analíticas, postcoloniales y estéticas a fin de esclarecer la importancia de dichos elementos en relación a la representación de la maternidad. El fondo de la obra ha sido analizado desde la categoría psico analítica freudiana de la madre de la cloaca,
con el fin de evidenciar el repudio hacia lo femenino. El cuadro del florero que aparece en la representación de la maternidad de Christian Bendayán ha sido 3
interpretado como un símbolo de la pintura de bodegón que, entendido desde
una perspectiva feminista y post colonial a través de los aportes de María Lugones, Oyéronké Oyewùmí y Griselda Pollock visibilizan la segregación de las mujeres en las artes entre los siglos XVI y XVIII a nivel institucional, y, por último, hemos debatido la presencia del anillo matrimonial cuestionando tanto su materialidad simbólica, como los fundamentos del contrato social y sexual desde las perspectivas de Gayle Rubin y Carol Pateman. Concluimos este análisis mostrando cómo el artista utiliza estrategias “antiestéticas” para socavar sistemas hegemónicos. Palabras claves: representación de la maternidad, masculinidad hegemónica, diferencia sexual, bisexualidad, Christian Bendayán, “Mi madre y yo”. / This thesis analyzes the painting “Mi madre y yo” (My mother and I) which is a
work of art which uniquely displays motherhood. This allows us to suspect that
there are multiple ways of representing motherhood which is in itself a way to
respond critically to an essentialist position that considers only one-way of
representing maternity. While the hegemonic discourse proposes only one
representation of maternity based on the naturalization of sexual difference, we
have used Foucault’s contributions to observe that this naturalization actually
blinds us from conceiving other ways of representing maternity. We rather hold
a view by which the hegemonic discourse’s representation of motherhood
depends on practices and relations of power that have been naturalized
In this painting, bodies occupy a prominent place, and from Elizabeth Grosz’s
and Lucy Lippard’s contributions we can read the body as a political category
which has all the power it needs to question rationalist, naturalist, or biological
determinist explanations in favor of corporeal, psychological and socio libidinal
processes which are more cultural than natural. As well, the contributions of
Norma Fuller, Elizabeth Badinter and Robert Connell, have allowed us to
oppose the category of hegemonic masculinity to the representation of maternity
understanding it as a relational category. Consequently, Freud’s contributions
have made us aware of a male anxiety that appears when he has to deal with its
bisexual character. We believe that this anxiety is linked to the representation of
motherhood because its way of conceiving sexual difference is characteristic of a
hegemonic discourse that is based on a hierarchical opposition between sexes.
We have analyzed the elements of the picture from psychoanalytical, post
colonial and esthetic categories in order to clarify the importance of these
elements in relation to the representation of motherhood. The background of
the painting has been analyzed from a Freudian psychoanalytic theory called the
cloaca mother to evoke a rejection towards the feminine. The painting of the
flowerpot in Christian Bendayan’s representation of motherhood has been
5
approached from a feminist and postcolonial perspective through the
contributions of authors like María Lugones, Oyéronké Oyewùmí and Griselda
Pollock to show that the still life genre can be understood as part of an
institutional segregation towards women in the arts between the xvi and xviii
centuries. And finally, we have debated the presence of the matrimonial ring in
its symbolic materiality and from the foundations set by Gail Rubin and Carol
Pateman in relation to the matrimonial social and sexual contract.
We have concluded this analysis by showing how the artist uses anti esthetic
strategies to undermine hegemonic systems.
Key words: Representation of motherhood, hegemonic masculinity, sexual
difference, bisexuality, Christian Bendayán, “Mi mother and I”.
|
104 |
La manipulación retórica en el discurso político: de la Antigüedad hasta nuestros días. Técnicas innovadoras para el estudio del discurso políticoIannaccone, Giuseppe 11 July 2023 (has links)
Esta investigación analiza el tema de la retórica desde la perspectiva de las transferencias interculturales e históricas, la cual es común a varias culturas y resulta ser un fenómeno que se ha mantenido constante en el tiempo vinculándose al estudio del lenguaje político, en el cual identificamos algunos criterios, dentro de los cuales enfocamos nuestra atención hacia la intención persuasiva. La estructura de esta investigación inicia con la presentación de las bases teóricas de las principales escuelas y perspectivas que estudian los lenguajes de especialidad, en particular el lenguaje político, con el propósito de analizar estos tipos de lenguaje bajo la utilización de herramientas teóricas y metodológicas. Posteriormente, se analiza un amplio corpus de discursos políticos centrando la atención en dos grandes macrotemas. Seguidamente, se analizarán algunos de estos discursos políticos históricos, con especial atención al estudio de la comparación, desde una perspectiva internacional e intercultural, entre el lenguaje político italiano y el lenguaje político español. El objeto principal del análisis estará relacionado con el discurso político bajo una perspectiva comparativa contrastiva, encaminada a captar las similitudes y diferencias entre el mundo italiano y el español. El estudio propone a partir del corpus de discursos políticos recopilados por los alumnos del curso de lengua española del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Roma Tre, analizar distintas redes sociales de políticos contemporáneos contextualizando el tema de la manipulación con ejemplos prácticos relacionados con movimientos históricos y territoriales particulares. Bajo este contexto, mostraremos además que es posible seguir los principios del marketing para hacer más atractivo y cautivador el mensaje en el llamado marketing político. Finalmente, nuestra investigación propone presentar la parte innovadora relativa al uso de la tecnología en el discurso político, a través de la creación del primer blog online que recoge discursos políticos de países de habla hispana.
|
105 |
La implementación de políticas públicas en salud para los pueblos indígenas de Santa María de Nieva en Amazonas : la tensión entre la atención al VIH-SIDA y el enfoque interculturalPintado Estela, Isaías 14 March 2017 (has links)
En la última década, los casos de VIH-Sida se ha ido diseminando
sigilosamente entre la población de los pueblos indígenas de la Amazonía
peruana. Tal es el caso de las Comunidades Aguarunas del distrito de Santa
María de Nieva (de la provincia de Condorcanqui en Amazonas), donde esta
enfermedad ha presentado un significativo incremento entre los años 2010 al
2014. / Tesis
|
106 |
Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneurDiaz Velez, Olga Lucia 07 March 2018 (has links)
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través
de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de
Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando
aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e
inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de
la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el
camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del
agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación
metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la
cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual. / Tesis
|
107 |
Un análisis de la traducción del sueco al español de fenómenos y palabras culturales en Vi på SaltkråkanEriksson, Helena January 2007 (has links)
Síntesis: Esta tesina, "Un análisis de la traducción del sueco al español de los fenómenos y palabras culturales en Vi på Saltkråkan", trata de si es posible traducir del sueco al español una obra llena de palabras y expresiones específicas para la cultura sueca. La autora de esta tesina ha examinado si es posible traducir del sueco al español el libro Vi på Saltkråkan, escrito por Astrid Lindgren, sin perder aspectos importantes de la trama, o el entendimiento de la cultura sueca.Para hacer esta investigación la autora ha leído paralelamente el original Vi på Saltkråkan y la traducción Vacaciones en Saltkråkan. El resultado muestra que hay muchas diferencias formales entre los dos textos. La mayoría de ellas tratan de cosas específicas de la cultura sueca, pero que han perdido el sentido al traducir el texto a otra lengua y adaptándolo a ésta. Inicialmente hay una hipótesis de que estas diferencias podían afectar la trama también, pero el resultado muestra que en esta traducción no es así, con lo que esta hipótesis no se verifica. Las diferencias entre el original y la traducción afectan a cómo entiende el lector la cultura sueca y el medio ambiente. Tales diferencias no tienen importancia para la trama, pero sí se ha constatado en la investigación que es difícil traducir la expresión cultural de una lengua a otra atendiendo aspectos culturales sin perder lo específico de cada texto y cultura. Hipótesis: Es difícil traducir una obra del sueco al español sin perder algo del original porque hay palabras y sintagmas específicos de la lengua fuente. La traducción pierde lo que es específico para la autora y la cultura sueca, y esto puede hacer que la obra pierda algo esencial de la trama. La traducción de una obra, de una lengua a otra, no resulta idéntica en cuanto a la cultura, porque muchas veces hay dificultades en traducir lo que es específico para la cultura fuente. Objetivo y propósito: Voy a analizar Vacaciones en Saltkråkan, la traducción del sueco al español del libro Vi på Saltkråkan, escrito por Astrid Lindgren, para ver si esta obra pierde la trama o el sentido del texto original. El propósito es examinar si se presentan errores y pérdidas en la traducción que puedan afectar lo específico de este texto. Y si hay, voy a analizar qué tipo de pérdidas y errores, y ver si existen palabras o traducciones que serían mejor en este contexto.
|
108 |
Un breve reencuentro teórico del estudio de paisaje y las perspectivas para abordar el paisaje cultural en LatinoaméricaVilcapoma Moreno, Kovi Yeims 12 August 2021 (has links)
Este trabajo de investigación realiza un diagnóstico general de los avances teóricos realizados
sobre el paisaje haciendo énfasis en la categoría cultural. Para ello, se toma como punto de
partida un breve reencuentro de los inicios de la academia en el estudio de paisaje. En esta
línea, también se reconoce la participación de la geografía en el fomento de su estudio. A partir
de ello, se identifican perspectivas en la forma de abordar el paisaje cultural en el contexto de
Latinoamérica. Los resultados abordan el paisaje en las artes pictóricas del siglo XVIII durante
el contexto del auge burgués en la sociedad europea. Mientras que, en el siglo XIX los avances
en la ciencia incrementó el interés de las personas por indagar el paisaje natural y posicionarse
ante ella. El siglo después, las materias de estudio del paisaje se especializan hacia las
dimensiones y elementos que constituyen el paisaje, hasta que a finales del siglo se plantearon
bases para integrar estudios que abarquen las múltiples dimensiones. De este modo, se concluye
que la forma de abordar el paisaje en el tiempo fue sumando aportes sustanciales de los avances
en las humanidades, las ciencias naturales y sociales hasta llegar a convertirse en un complejo
multidisciplinario. / This research makes a general diagnosis of the theoretical advances made on the landscape
with emphasis on the cultural category. For this purpose, a brief review of the beginnings of
the academy in the study of landscape is taken as a starting point. In this line, the participation
of geography in the promotion of its study is also recognized. From this, perspectives are
identified in the way of approaching the cultural landscape in the context of Latin America.
The results approach the landscape in the pictorial arts of the 18th century during the context
of the bourgeois boom in European society. Whereas, in the 19th century advances in science
increased people's interest in investigating the natural landscape and positioning themselves
before it. The following century, the subjects of study of the landscape specialized towards the
dimensions and elements that constitute the landscape, until at the end of the century, the bases
were set out to integrate studies that cover the multiple dimensions. In this way, it is concluded
that the way of approaching the landscape was adding in time substantial contributions of the
advances in humanities, natural and social sciences until it became a multidisciplinary
complex.
|
109 |
INTERVENÇÃO DO ESTADO NA CULTURA EM BOGOTÁ: Avaliação política das Políticas Culturales Distritales 2004-2016 / INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA CULTURA EN BOGOTÁ: evaluación política de la política Culturales distritales 2004-2016 / INTERVENTION OF THE STATE IN CULTURE IN BOGOTÁ: Political Evaluation of District Cultural Policies 2004-2016MORENO-CUBILLOS, Monica Cristina 21 February 2017 (has links)
Submitted by Maria Aparecida (cidazen@gmail.com) on 2017-04-11T14:34:17Z
No. of bitstreams: 1
Monica Cristina Moreno.pdf: 4172133 bytes, checksum: 21e56dc89252902022f161830a88208e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-11T14:34:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Monica Cristina Moreno.pdf: 4172133 bytes, checksum: 21e56dc89252902022f161830a88208e (MD5)
Previous issue date: 2017-02-21 / Item withdrawn by Maria Aparecida (cidazen@gmail.com) on 2017-04-11T14:57:19Z
Item was in collections:
DISSERTAÇÃO DE MESTRADO - PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM POLÍTICAS PÚBLICAS (ID: 18)
No. of bitstreams: 1
Monica Cristina Moreno.pdf: 4172133 bytes, checksum: 21e56dc89252902022f161830a88208e (MD5) / Item reinstated by Maria Aparecida (cidazen@gmail.com) on 2017-04-11T14:59:19Z
Item was in collections:
DISSERTAÇÃO DE MESTRADO - PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM POLÍTICAS PÚBLICAS (ID: 18)
No. of bitstreams: 0 / The objective of this study is to identify the structural conception of Bogota's public policy
focused on culture through the political evaluation of the document Políticas Culturales
Distritales 2004-2016, involving the analysis of the context in which it was formulated and
the proposed engineering for its implementation. We think culture as the process of
production of collectively constructed meanings resulting from concrete life and from the
social and material conditions of production that shape social experience and configures
power relations favorable to the legitimation of the hegemonic group within the production
system. In this sense, we elucidate the conceptual, ethical and political referential, as well as
the explicit and implicit principles that underlie this public policy; we understand the
historical determinants of economical, political, social and cultural order that conditioned the
formulation; and we analyze the design for the implementation of the policy, evaluating the
internal coherence of its elements and the pertinence towards the objectives. The
epistemological method that guides the research is dialectical historical materialism using
technical procedures such as the bibliographical revision, the documentary survey and the
case study. In this way, the text begins with the analysis of the central categories considered
historically: public policy as a tool of intervention of capitalist governments, culture from the
anthropological and sociological approaches, and cultural policy in a traditional sense and an
extended proposal of the concept. Then, it places the city within the capitalist mode of
production and culture as part of the city's plot; specifying the particular cultural development
of Bogota, focusing on the current socio-historical context. Later, we carry out the political
evaluation of Políticas Culturales Distritales 2004-2016, considering the two editions of the
document through a review of each section and the changes of these, confronting it with the
testimonies of subjects (inside and outside the government) involved in the formulation, doing
a prior examination of the first cultural policy document of Bogota that preceded its
elaboration. In both documents of cultural policies, we pay more attention to the prescription
of the categories of participation, decentralization and multi / interculturality. Finally, we
verify how the structuring of the cultural policies passes through incremental processes that
superficially change the main postulates of intervention, centered on the needs and aspirations
of the providers of cultural services, activities and experiences. Likewise, it does not change
the form of access to the spaces for decision making with which its repercussion is limited
and the matters for discussion are restricted to particularities that exclude broader deliberations that affect the cultural and social life. Finally, we point out that cultural policies
in Bogota do not intervene in the patterns of representation, nor do they seek to make visible
the links and power relations, maintaining the imaginaries that produce authoritarian, macho,
racist, depredatory, violent, among others, assumed as common sense from the cultural. / El estudio tiene como objetivo identificar el diseño estructural de la política pública dirigida Bogotá
para la cultura mediante la realización de documentos de evaluación de políticas Políticas Culturales
Distritales 2004-2016, que implican el análisis del contexto en el cual se formula y la ingeniería
propuesta para su implementación. Se cree la cultura como el proceso de producción
significados construidos colectivamente resultado concreto de la vida y las condiciones sociales y
la producción de material que da forma a la experiencia social y configura las relaciones de poder
favorable a la legitimidad del grupo hegemónico dentro del sistema de producción. En este sentido,
aclara el marco conceptual, ético y político, así como los principios y explícito
implícita que subyace a esta política pública; los determinantes históricos se entienden
condicionamiento económico, político, social y cultural de la formulación; y lo analiza
diseñar para la aplicación de la política mediante la evaluación de la coherencia interna de sus elementos y
relevancia de cara a los objetivos. El método epistemológico que guía la investigación es
materialismo histórico dialéctico usando procedimientos técnicos como opinión
, Encuesta documental bibliográfica y estudio de casos. De este modo, el texto comienza con
el análisis de las categorías principales considerados históricamente: la política pública
herramienta de intervención de los gobiernos capitalistas, desde los enfoques de cultivo
política antropológico y sociológico, y cultural en un sentido tradicional y una propuesta
concepto ampliado. Entonces, la ciudad se encuentra en la capital del sistema de producción y
la cultura como parte de las parcelas de la ciudad; especificando el desarrollo cultural particular
Bogotá, centrándose en el contexto socio-histórico actual. Entonces, la evaluación se lleva a cabo
políticas Culturales Políticas distritales 2004-2016 teniendo en cuenta las dos cuestiones
un documento de revisión por parte de cada uno de estos cambios y aparte, enfrentándose con
los testimonios de los sujetos (dentro y fuera del gobierno) envueltos en la formulación, el examen
previamente el primer documento de política cultural de Bogotá que precedió a su
elaboración. En dos documentos de política se presta mayor atención a la forma en que están
categorías prescritas de la participación, la descentralización y multi / interculturalidad.
Por último, aparece como la estructuración de las políticas culturales se somete a procesos
incrementales superficialmente intercambiar el principal intervención postula, centrada
las necesidades y aspiraciones de los proveedores de servicios, actividades y experiencias culturales.
También no cambia la forma de acceso a los espacios de toma de decisiones con lo
su impacto es limitado y los problemas que enfrentan están restringidos a determinados queexcluem discusiones más amplias que afectan a la vida cultural y social. En resumen, se señala
que las políticas culturales en Bogotá no intervienen en los patrones de representación, o
la intención de visualizar los vínculos y las relaciones de poder, manteniendo el producir imaginaria
prácticas autoritarias, sexistas, racistas, depredador, violento, entre otros, asumidos
como el sentido común de la cultural. / O estudo objetiva identificar a concepção estruturante da política pública de Bogotá voltada
para a cultura através da realização da avaliação política do documento Políticas Culturales
Distritales 2004-2016, envolvendo a análise do contexto no qual se formulou e a engenharia
proposta para sua implementação. Pensa-se a cultura como o processo de produção de
significados construídos coletivamente resultado da vida concreta e das condições sociais e
materiais de produção que molda a experiência social e configura relações de poder
favoráveis à legitimação do grupo hegemônico dentro do sistema de produção. Neste sentido,
elucida-se o referencial conceitual, ético e político, assim como os princípios explícitos e
implícitos que fundamentam esta política pública; entendem-se os determinantes históricos de
ordem econômica, política, social e cultural que condicionaram a formulação; e analisa-se o
desenho para a implementação da política avaliando a coerência interna de seus elementos e a
pertinência em face dos objetivos. O método epistemológico que guia a pesquisa é o
materialismo histórico dialético utilizando procedimentos técnicos como a revisão
bibliográfica, o levantamento documental e o estudo de caso. Desta forma, o texto inicia com
a análise das categorias centrais consideradas historicamente: política pública como
ferramenta de intervenção dos governos capitalistas, cultura desde as abordagens
antropológica e sociológica, e política cultural em uma acepção tradicional e uma proposta
ampliada do conceito. Depois, situa-se a cidade dentro do sistema de produção do capital e a
cultura como parte das tramas da cidade; especificando o desenvolvimento cultural particular
de Bogotá, focalizando o atual contexto sócio-histórico. Em seguida, realiza-se a avaliação
política das Políticas Culturales Distritales 2004-2016 considerando as duas edições do
documento mediante uma revisão de cada apartado e as mudanças destes, confrontando-o com
os depoimentos de sujeitos (dentro e fora do governo) envoltos na formulação, examinando
previamente o primeiro documento de política cultural de Bogotá que antecedeu sua
elaboração. Nos dois documentos de política se presta maior atenção à forma como são
prescritas as categorias de participação, descentralização e multi / interculturalidade.
Finalmente, verifica-se como a estruturação das políticas culturais passa por processos
incrementais que trocam superficialmente os principais postulados de intervenção, centrados
nas necessidades e aspirações dos ofertantes de serviços, atividades e experiências culturais.
Igualmente, não muda a forma de acesso aos espaços para a tomada de decisões com o que
sua repercussão é limitada e os temas que se debatem ficam restritos a particularidades que excluem discussões mais amplas que afetam a vida cultural e social. Em definitiva, aponta-se
que as políticas culturais em Bogotá não intervêm nos padrões de representação, nem
pretendem visibilizar os vínculos e relações de poder, mantendo os imaginários que produzem
práticas autoritárias, machistas, racistas, depredatórias, violentas, entre outras, assumidas
como sentido comum desde o cultural.
|
110 |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercadoPatiño Núñez, Alberto Enrique 28 September 2017 (has links)
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos
nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”?
Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar
cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el
pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de
ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico. / Tesis
|
Page generated in 0.0845 seconds