• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 8
  • 8
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 189
  • 152
  • 62
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 40
  • 32
  • 25
  • 22
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco.

Vivanco Salazar, María Fernanda 30 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación. Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”. Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico
82

Efectos de un programa de capacitación en el conocimiento y manejo del método morfológico para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura de los docentes de educación inicial y primer grado de educación primaria de la Institución Educativa Privada - San José La Salle - Cusco - 2014

Garay Pastor, Amandina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de influencia del conocimiento y manejo del método morfológico para la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura de los docentes de educación inicial y primer grado de educación primaria del colegio San José La Salle Cusco, mediante una investigación cuantitativa de nivel aplicativo, diseño pre experimental con un solo grupo, aplicado un instrumento de medición a 18 docentes del nivel y primario con preguntas de evaluación de pre y post test. Los resultados estadísticos con una distribución t-student t = 9.79 en el pre test y 29.45 del post test, y 17 grados de libertad para alfa de 0.05, indica según tabla estadística que hay evidencia estadística para aceptar que el programa de capacitación permite mejorar el conocimiento y aplicación del método morfológico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto escritura. Se halló que el 77.8% de docentes se encontraban en un nivel bajo, luego de la aplicación del programa de capacitación se incrementa al 83.3%, asimismo el programa de capacitación influye en el manejo de la dimensión de los pre requisitos de un 61.1% de docentes que presentaban un manejo bajo a un 66.7% bueno, es evidente que el programa de capacitación permite lograr el manejo de la dimensión de los requisitos indispensables para el trabajo de la lecto escritura de los docentes, se encontró en el pre test con un nivel bajo del 83.3% que no manejaban a un 77.8% de logro la categoría buena, se encontró que el 100% de docentes en el pre test no tenía conocimiento ni manejo de la dimensión Proceso de la lecto escritura, y que después de aplicado el programa de capacitación en el post test se demuestra que el 66.7% se encuentra en nivel bueno y el 33.3% en regular, trabajándose con un margen de error al 5% y una significancia de P=< a 0.05. / Tesis
83

Apus tutelares y asentamientos del Cusco preinka

Zecenarro Benavente, Germán 10 April 2018 (has links)
Tutelar Apus and Settlements in Preinka CuscoThe mountains which define the valley of Cusco and which were responsible for its occupation have been considered sacred within the context of Andean magico-religiosity. These geographical features —reverentially referred to as apus, wakas and paqarinas— constituted sites in the landscape that gave rise to important historical and mythical events. As real and tangible places, these landscape features engendered and nourished the different ayllus during the pre-Hispanic hegemony of these human groups within the valley. / Los cerros que definen al valle del Cusco han sido considerados sagrados dentro del contexto mágico-religioso andino, lo que indujo a su ocupación. Dichos accidentes geográficos —reverenciados como apus, wakas y paqarinas— constituyeron los escenarios en los que se protagonizaron importantes acontecimientos históricos y míticos. Como elementos tangibles y reales, enraizaron y fortalecieron a los diferentes ayllus y grupos humanos del valle durante la hegemonía andina prehispánica.
84

Etnobotánica cuantitativa y valoración de los conocimientos tradicionales de plantas útiles en las comunidades de Quincemil y Marcapata, Cusco, Perú

Chilquillo Torres, Eder Augusto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio etnobotánico cuantitativo con la finalidad de estimar el grado de conocimientos tradicionales de los pobladores de las comunidades de Quincemil (amazónica) y Marcapata (andina), Quispicanchis, Cusco, elucidar los principales factores que influyen en la variación de los conocimientos tradicionales y analizar la forma como se viene dando la transmisión de los mismos hacia las nuevas generaciones, con la finalidad de conseguir su valoración. La metodología se basó en entrevistas semi-estructuradas y estructuradas, caminatas etnobotánicas a fundos, bosques y chacras de cultivo, así como también visitas y charlas en los colegios de ambas comunidades. Se entrevistaron a 283 informantes en total. Se reportaron 139 especies útiles en el poblado de Quincemil y 153 especies útiles en la comunidad de Marcapata. Las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó el mayor número de especies en ambas comunidades. El análisis señala que los pobladores de Marcapata presentan un mayor conocimiento tradicional asociado a plantas útiles. Dentro de los factores que influyen en la variación se destacan la edad y el sexo de los informantes, el acceso a modernización, la actividad que realizan y su permanencia en el centro poblado. Finalmente se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se realiza de manera vertical en Marcapata y de manera horizontal - transversal de Quincemil. / Tesis
85

Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, Cusco

Silva Jara, Harold Guiuseppe 21 April 2017 (has links)
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución, acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos geográficos. Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca, Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión del recurso en dicho ámbito geográfico. En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro. Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y SIG´s para poder obtener y generar información complementaría. Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor gestión y administración del recurso.
86

Planeamiento estratégico del gobierno regional del Cusco 2017 - 2027

Arias Orihuela, John Edward, García Cueva, Deyvis Yojan, Palma Zapata, Willard Francis, Ruelas Carazas, Abdi 09 November 2017 (has links)
La Región del Cusco, como capital histórica del Perú es una de las principales regiones del país, además de ser el principal atractivo turístico, también presenta un alto potencial de recursos en distintos sectores como la minería e hidrocarburos y el turismo. En tal sentido, el plan estratégico elaborado para la Región del Cusco se ha desarrollado en función a seis pilares para impulsar el desarrollo de la región, estos pilares son: (a) económico, (b) infraestructura, (c) salud, (d) educación, (e) laboral y (f) instituciones; con la finalidad de lograr un crecimiento sostenible y gestión eficiente de los recursos, para mejorar la competitividad regional. El punto de partida para la etapa de formulación dentro del proceso estratégico, fue el análisis de la situación general que enmarca el estado actual en el que se encuentra el país; Perú, con un crecimiento económico promedio a nivel de Sudamérica, sostenido esencialmente en actividades como la minería y el turismo. El análisis de la situación de la Región del Cusco muestra un crecimiento en sus principales actividades económicas, pero aún no se refleja en los pilares de salud y educación, deficiencias como la falta de cobertura e inversiones en proyectos que permitan un desarrollo integral restan a los indicadores que componen los mencionados pilares. A continuación, se establece el futuro deseado, la visión considera estar ubicados dentro de las cinco primeras regiones del país para el año 2027, a partir de las principales actividades económicas en la Región del Cusco y alianzas estratégicas con empresas públicas y privadas. Para cumplir con la misión planteada, se deberán cultivar valores fundamentales en las personas, impartir el código de ética desarrollado en el presente planeamiento estratégico, a fin de garantizar el trabajo correcto y eficiente dentro del Gobierno Regional del Cusco, institución encargada de gestionar los recursos y ejecutar los proyectos de la Región del Cusco. El análisis del entorno PESTE, mostró cuales son las oportunidades y amenazas; La Región del Cusco cuenta con potencial que podrá permitirle mejorar su nivel competitivo, sin embargo, existen debilidades como la corrupción y baja calidad de los servicios que merman su desarrollo integral. Mientras que, en el análisis interno de la Región del Cusco, se presentó en la matriz EFI el cual permitió conocer las principales fortalezas y debilidades, producto del análisis interno AMOFHIT; y entender la operatividad del Gobierno Regional del Cusco. Asimismo, se consideraron posibles competidores y referentes que puede tener y observar la Región del Cusco, presentados en la matriz de perfil competitivo y referencial respectivamente. Siguiendo el proceso estratégico y haciendo uso de los datos precedentes se aplican matrices de intuición, que constituyen la etapa de emparejamiento; así también matrices de decisión. El uso de estas herramientas permite seleccionar nueve estrategias que se plantearon en la matriz de Estrategias Retenidas y de Contingencia. La propuesta de desarrollo integral de la región, se desprende en los Objetivos a Largo Plazo a alcanzar, mediante las estrategias planteadas, los cuales impulsarán los sectores de poco crecimiento mediante planes de desarrollo integral, sostenido en una mejora de la oferta turística, alianza e integración de organizaciones, con la finalidad de lograr un crecimiento armónico, preservando el patrimonio cultural y el medio ambiente. Los Objetivos a Largo Plazo propuestos en el plan estratégico están orientados a mejorar los índices de competitividad regional, por ende, promover el desarrollo y la mejora de la calidad de vida en la Región del Cusco. A fin de medir continuamente el cumplimiento de objetivos, se plantea el balance Scorecard como herramienta de evaluación estratégica, que permitirá alcanzar el futuro deseado de la Región del Cusco / The region of Cusco, the historical capital of Peru, is one of the main regions of the country, besides being the main tourist attraction, it also presents a high potential of resources in different sectors such as mining or hydrocarbons and tourism. In this sense, the strategic plan developed for the Cusco Region has been developed according to six pillars to boost the development of the region, these pillars are: (a) economic, (b) infrastructure, (c) health, (d) education, (e) labor and (f) institutions; With the aim of achieving sustainable growth and efficient management of resources, to improve regional competitiveness. The starting point for the formulation phase within the strategic process was the analysis of the general situation that framed the current state of the country; Peru, with an average economic growth in South America, mainly in activities such as mining and tourism. The analysis of the situation of the Cusco Region showed the growth of the main economic activities, however, it is not yet reflected mainly in the pillars of health and education, deficiencies such as lack of coverage and investments in projects that allow an integral development Subtract the indicators that make up the aforementioned pillars. Next, the desired future was established, the vision considered to be located within the first five regions of the country by 2027, based on the main economic activities in the Cusco Region and strategic alliances with public and private companies. In order to fulfill the stated mission, fundamental values must be cultivated in the people, to impart the code of ethics developed in the present strategic planning, in order to guarantee the correct and efficient action within the Regional Government of Cusco, institution in charge of managing the resources and execute the projects of the Cusco Region. The analysis of the PESTE environment showed the opportunities and threats; The Region of Cusco has potential that may allow it to improve its competitive level, however, there are weaknesses such as corruption and low-quality services that undermine its integral development. Whereas, in the internal analysis of the Cusco Region, it was presented in the EFI matrix which allowed to know the main strengths and weaknesses, product of the internal analysis AMOFHIT; And understand the operation of the Regional Government of Cusco. Likewise, it was considered possible competitors and referents that can have and observe the Cusco Region, presented in the matrix of competitive profile and referential respectively. Following the strategic process and making use of the previous data were applied matrices of intuition that constitute the stage of pairing; As well as decision matrices. The use of these tools allowed the selection of nine strategies that were proposed in the Retention and Contingency Strategies matrix. The proposal for the comprehensive development of the region is reflected in the long-term objectives to be achieved, through the strategies proposed, which will boost the sectors of low growth through integrated development plans, sustained in an improvement of tourism, Integration of organizations, in order to achieve harmonious growth, preserving cultural heritage and the environment. The long-term objectives proposed in the strategic plan are aimed at improving regional competitiveness indices, thus promoting the development and improvement of the quality of life in the Cusco Region. In order to continually measure the fulfillment of objectives, a Scorecard balance is proposed as a strategic evaluation tool, which will allow us to reach the desired future of the Region of Cusco
87

Yo soy artista y artesano: la distinción en un espacio de producción cultural de San Blas, Cusco.

Jauler Doria-Medina, María Jesús 20 May 2015 (has links)
La primera vez que visité San Blas fue en el año 2007. Fui con mi promoción del colegio. Con el único ánimo de conocer, compré algunos souvenirs en la feria artesanal del barrio, paseé por sus calles y observé con fascinación sus hermosos balcones azules. No podía faltar también, la típica foto con toda la promoción bajo la paqcha de la plaza. ―Quería volver. No. Tenía que volver‖ ––me dije a mí misma––. Tal fue mi admiración por el Cusco que mi primer trabajo académico en la universidad fue sobre la región y su relación con el turismo. Recuerdo que fue para el curso de ―Argumentación‖. Este, sería mi primer acercamiento a mucha de la bibliografía de esta tesis. Digamos pues, que el Cusco acompañó mis rutas como estudiante desde que salí del colegio.
88

Planeamiento estratégico para la industria del maíz del Cusco

Carbajal Olivera, Gustavo, Latorre Sotomayor, Orlando, Ramos Acosta, Ernesto, Tarazona Morante, Miguel Fernando 03 November 2017 (has links)
El presente plan estratégico para la industria del maíz del Cusco se ha creado siguiendo el modelo secuencial desarrollado por D’Alessio (2015). Se proyecta que, para el año 2027, la región tendrá el mayor nivel de rendimiento en el mundo. Su particularidad es que produce variedades que no han podido ser replicadas en otras zonas e, incluso, goza de certificación de origen para el maíz blanco gigante. Con la implementación de este plan estratégico, se logrará incrementar la producción y aumentar las ventas del mercado nacional, así como las exportaciones. Además, se producirá bienes con valor agregado, tal como la harina precocida, concentrados, choclo, cancha, entre otros. Las metas que se han planteado consisten en incrementar las ventas en el mercado nacional de US$ 48 millones a US$ 87 millones, al mismo tiempo que las exportaciones se elevarán de US$ 4.7 millones al año a US$ 6.3 millones. De esta manera, se logrará el 10% de utilidades sobre ventas y se generará ingresos para 730,000 familias. Lo principal para alcanzar estas metas es conseguir que los productores minifundistas se agrupen o asocien, así tendrán acceso a tecnología de punta y capacitación y podrán juntar la producción para lograr volúmenes que les permitan acceder directamente a los mayoristas. De esa forma, se cambiará la cadena productiva que existe actualmente. Las estrategias que se implementarán son las siguientes: (a) desarrollar el mercado japonés, (b) penetrar en el mercado norteamericano, (c) desarrollar harina precocida de maíz para agregar valor al producto, (d) desarrollar concentrado de maíz morado para bebidas y alimentos, y (e) desarrollar el mercado nacional de choclo y cancha, así como de grano verde. No obstante, el objetivo principal consiste en lograr que los agricultores se integren horizontalmente para que tengan acceso a tecnología de punta y puedan capacitarse para que logren volúmenes conjuntos que les permitan llegar directamente a los mercados / Following the Sequential Model developed by D'Alessio (2015), this strategic plan has been created for Cuzco maize, projecting that by 2027 it will be the region with the highest level of performance in the world. Its particularity is that it produces varieties that have not been replicated in other areas and even enjoys certification of origin for giant white maize. With the implementation of this strategic plan, it will be possible to increase production, increasing sales to the domestic market and exports, also producing goods with added value, such as precooked flour, concentrates, corn and field, among others. The goals of this strategic plans are to increase sales to national market from US$ 48 million to US$ 87 million, at the same time, incrementing exports from US$ 4.7 million to US$ 6.3 million at 2027, obtaining a 10% return over sales, and generating income to 730,000 families. In order to achieve these goals, there is mandatory to get smallholders to group or associate, thus gaining access to technology and training, joining production to achieve volumes that allow them to directly access wholesalers, changing the current production chain. The strategies to be implemented are: (a) to develop the Japanese market; (b) to continue penetrating the North American market; (c) developing precooked maize flour, adding value to the product; (d) developing purple corn concentrate for beverages and food; and (e) develop the national market for corn and cane, as well as for green beans. There is extremely important to gather all small farmers in associations, in order to get technology and training, and being able to provide directly to wholesaler large amounts of corn
89

Estrategias de participación de los usuarios en un proyecto de transferencia de tecnología: el caso del proyecto "Allimpaq".

Mejía Solís, Enrique 24 July 2014 (has links)
El presente trabajo relaciona dos variables muy presentes en los proyectos de desarrollo hoy en día: los procesos participativos y la difusión de la tecnología. Se considera que la difusión de las tecnologías transferidas en estas intervenciones es uno de los objetivos principales que persiguen las instituciones de desarrollo; además, que en la actualidad, sus acciones son descritas como procesos que incluyen la participación de los usuarios. El objetivo principal de esta tesis es evaluar de qué manera las estrategias de los procesos participativos usados en el proyecto Allimpaq podrían relacionarse con la difusión de las tecnologías maduras, de acceso a servicios básicos, que implementaron durante el periodo de ejecución, desde abril del 2008 hasta diciembre del 2011. Se incluye el Capítulo 1 que contiene el marco teórico de los procesos participativos y de la difusión de la tecnología; el Capítulo 2 donde se describe lo referente al proyecto Allimpaq; y el Capítulo 3 con el desarrollo de la metodología cualitativa empleada, la que finaliza con la elaboración de un índice para evaluar la relación entre las variables, y la discusión de resultados. Este trabajo concluye que dentro del estudio de caso, se encuentran relaciones entre las principales variables de la participación y las que describen los procesos de difusión de la tecnología. Además, se presentan evidencias para sugerir un impacto positivo. Por otro lado, el índice generado, como resultado de esta tesis, permite, en primer lugar, relacionar las principales actividades de las dos macrovariables; en segundo lugar, evaluar el nivel de participación de los usuarios en las actividades propias de la difusión de la tecnología; y en tercer lugar, como resultado de la evaluación, analizar los comportamientos presentes durante el proyecto para poder considerarlos en el diseño de futuras intervenciones y favorecer la difusión de las tecnologías utilizadas. / Tesis
90

Funcionamiento de cooperativas cafetaleras y su impacto en la vida familiar de sus asociados : casos de familias de dos sectores de la provincia de La Convención vinculadas a la Cooperativa Maranura y a la central de cooperativas COCLA.

Barriga Flores, Paola Rocio 18 January 2012 (has links)
El café es el primer producto de exportación agrícola en el Perú, pero al contrario de otros productos de gran exportación, es producido mayoritariamente por pequeños y medianos agricultores. Por este motivo, el café debe ser acopiado para obtener volúmenes considerables y poder realizar envíos al exterior. De este modo, el café debe pasar por numerosos procesos intermedios y por distintos actores desde el momento que sale de la chacra hasta que llega a manos del comprador en el extranjero. / Tesis

Page generated in 0.0519 seconds