• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 298
  • 269
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 216
  • 179
  • 56
  • 54
  • 52
  • 50
  • 48
  • 42
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Nuevas relaciones, viejas tradiciones en San Blas : impactos del turismo en un barrio tradicional del Cuzco

Valencia Becerra, Tatiana Adela 04 November 2013 (has links)
San Blas, considerado y promocionado reiteradas veces como el más “típico”, “pintoresco”, y “tradicional” barrio de artesanos del Cuzco, presenta particularidades y connotaciones sui géneris al resto de sitios y lugares turísticos existentes en la ciudad. Su principal atractivo era la actividad artesanal de sus pobladores y su fama estaba centrada en el estilo de vida que sus habitantes llevaban, así como: en sus relaciones, organización social y distribución espacial derivadas de la actividad tradicional que desarrollaban
32

Calidad en el servicio al cliente en el transporte público urbano en la provincia del Cusco

Valdez Molina, Elsa Paola, Saca Aquino, Ishair, Guevara García, Jhon Franco, Aybar Galdos, Josué Alcibiades 21 January 2019 (has links)
La percepción positiva de los clientes sobre la calidad de los servicios, representa una ventaja competitiva, puesto que el cliente es quien evalúa de manera más exigente la calidad percibida por un determinado servicio, motivo por el cual las empresas actuales con visión ponen énfasis en priorizar este aspecto. En tal sentido los modelos para evaluar la calidad del servicio son importantes para permitir la sostenibilidad en el tiempo de las empresas, a lo largo de la historia se han planteado diversos modelos para medir la calidad del servicio, siendo uno de los más idóneos el modelo SERVQUAL. La presente investigación busca validar el modelo SERVQUAL por primera vez a nivel nacional en el servicio de Transporte Público Urbano específicamente en la Provincia de Cusco, puesto que es uno de los sectores públicos que tienen mayor importancia en nuestro país, busca además ser un precedente de estudio para el sector transporte en sus diferentes modalidades, a través de la aplicación de un cuestionario estructurado y validado, para medir las percepciones y expectativas de los usuarios del servicio a través de las cinco dimensiones propuestas en este modelo. De la prueba empírica efectuada a 399 participantes, se obtuvieron 389 encuestas validas, las mismas que tenían 22 preguntas formuladas para medir las expectativas y 22 preguntas para medir las percepciones de los usuarios; para posteriormente determinar las correlaciones a través del método de regresión lineal y T-Student para validar las hipótesis planteadas, proporcionándonos resultados cuantitativos, que nos permitió efectuar una calificación final del sector para así obtener un diagnostico general con el fin de formular conclusiones y plantear recomendaciones que serán usadas por los empresarios que prestan este tipo de servicio público, además de coadyuvar a la correcta administración y fiscalización de este servicio por parte de la Municipalidad Provincial de Cusco. / The positive perception of clients on the quality of services represents a competitive advantage over other companies because it is the client who performs the most demanding evaluations of the quality of a particular service. This motivates forward-looking companies to prioritize this aspect of service. Consequently, the methods used to evaluate the quality of services provided are important in allowing the long-term sustainability of companies. Throughout history, there are diverse models for measuring the quality of services. One of the most appropriate models is SERVQUAL. This investigation aims to validate the SERVQUAL model for the first time at the national level when applied to the service provided by Urban Public Transportation of the Province of Cusco. As this is one of the most important public sector services available in our country, this work intends to set a precedent for future studies of the transportation sector in its various forms. This study uses a well-structured and validated questionnaire to measure the perceptions and expectations of its users through the five proposed dimensions put forth in this model. 389 valid survey results were obtained from a pool of 399 participants. This questionnaire included twenty-two questions formulated to assess users’ expectations, and twenty-two questions designed to ascertain users’ perceptions. These results were used to determine correlations using the linear regression method, and T-Student to validate the proposed hypotheses. This provided quantitative results which allowed us to make a final evaluation of the sector, and obtain a general diagnosis, which was then used to form evidence-based conclusions and provide recommendations to the appropriate businessmen. Furthermore, this contributes to the correct administration and auditing of this service by the Provincial Municipality of Cusco. / Tesis
33

Huayllay dando la mano a sus metas a través de su agencia en vida

Monteagudo Subiria, Joaquin Cristobal 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca entender la posible agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo económico locales en una comunidad campesina de Cusco (Huayllay). Ya que existen muchos programas estatales y de las ONG sobre desarrollo económico se buscará contrastar la utilidad de estos como medios para lograr las metas de los actores locales, y para empoderar a los líderes locales a partir no solo de los conocimientos si no de las habilidades que aprenden, indagar sobre esto es la motivación para hacer esta investigación. La Hipótesis fue que la agencia de los dirigentes en los proyectos de desarrollo permite que ellos alcancen sus metas. Así, no es solo un vínculo para desarrollar una mejor economía, si no de empoderamiento para realizar sus metas como dirigentes locales. La teoría utilizada fue la de antropología política y los conceptos utilizados fueron: dirigentes, líderes políticos y agencia. Esta teoría es complementada con la revisión bibliográfica de los estudios de la participación de dirigentes en proyectos de desarrollo. Los hallazgos fueron que los dirigentes desarrollan a partir de los proyectos muchas habilidades sociales que aplican para lograr sus metas personales, así como también técnicas para aportar a metas comunitarias. Además, logran un desarrollo autónomo pues aprenden a realizar estas actividades económicas de manera eficiente y independiente. Esto, debido a la cercanía de los asesores de las Instituciones que apoyaron los proyectos y que se utilizó el Ayni de manera que todos trabajaron para aprender a realizar estas actividades en la comunidad. Por último, las acciones que hacen los dirigentes y el tipo de relación que establecen con los demás actores les permiten tener mayor o menor agencia en lograr sus metas y el apoyo de otros / Tesis
34

La gestión del gasto público en la municipalidad distrital de Echarati durante el periodo 2011-2014

Calderón Masias, Christian 07 December 2018 (has links)
El distrito de Echarati es considerado como uno de los gobiernos locales más ricos del Perú debido al significativo incremento en su presupuesto municipal por fuente de financiamiento de canon y sobrecanon, pasando de 17.2 millones de soles en el 2004 a 491.141 millones de soles en el 2013. Recientemente, ha recibido un 116.3 millones de soles en el 2018. Paradójicamente, cerca del 50% de sus habitantes viven en la pobreza, con altas tasas de analfabetismo, desnutrición, anemia, sin acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado; con ex alcaldes y funcionarios encarcelados o prófugos de la justicia por actos de colusión, corrupción, sobrevaloración de bienes y servicios; a esto se suma la mala gestión y administración de los recursos públicos. El objetivo de la presente investigación es analizar las causas de la escasa eficacia y la eficiencia de la gestión del gasto público en la Municipalidad Distrital de Echarati durante el periodo 2011 – 2014. El presente estudio de caso es una investigación empírica de tipo cualitativo, para la recolección de datos se recurrió a las entrevistas en profundidad y el análisis de información documental para formular apreciaciones objetivas a fin de ser contrastadas con la hipótesis para la formulación de conclusiones y recomendaciones. Esta investigación concluye que no se tuvo un gasto eficiente debido al mal uso de recursos económicos, y tampoco un gasto eficaz por falta de los servicios que más demanda la población como agua y desagüe, para combatir la prevalencia de altos índices de desnutrición, anemia y analfabetismo / The district of Echarati is considered one of the richest in Peru due to the significant increase in its municipal budget by funding source of Canon and Sobrecanon, from 17.2 million soles in 2004 to 491.141 million soles in 2013. Recently received a mount of 116.3 million soles in 2018. Paradoxically, close to 50% of its inhabitants live in poverty, with high rates of illiteracy, malnutrition, anemia, without access to potable water and sewage services; with former mayors and officials imprisoned or fugitives from justice for acts of collusion, corruption, overvaluation of goods and services; to this coupled with the above the poor management and administration of public resources. The objective of this research is to analyze the causes of the scarce effectiveness and efficiency of public expenditure management in the district municipality of Echarati during the period 2011 - 2014. This case study is a qualitative empirical research, for data collection In-depth interviews and information analysis information are used to formulate objective assessments in order to be contrasted with the hypothesis for the formulation of conclusions and recommendations. It is concluded that there was no efficient spending due to the misuse of economic resources, and not an effective expenditure due to lack of services that the population demands more, such as water and sewage, To combat prevalence of high rates of malnutrition, anemia and illiteracy / Tesis
35

Calidad del servicio al cliente en el sector hotelero de lujo en la ciudad del Cusco

Figueroa Serrano, Renzo Franshesco, Ormachea Baca, Genaro Helmut, Quispe Sucaticona, Rocio Maira, Villasante Mercado, Luis 21 January 2019 (has links)
El sector hotelero de lujo, en especial el turismo de lujo que se recibe en la ciudad del Cusco, tiene una especial característica respecto a otras ciudades del Perú, este turista no accede a estos servicios para mostrar ostentación, ni tampoco pomposidad o suntuosidad; si no que usa estos servicios con la finalidad de obtener un mejor servicio respecto a otros hoteles similares en sus características; por ello un aspecto muy importante es aplicar los métodos de evaluación y medición de la calidad de los servicios brindados por estos hoteles a fin de contar con una herramienta SERVQUAL, debidamente validada y que permita la mejor toma de decisiones para satisfacer los requerimientos de este importante segmento. La investigación realizada en el sector hotelero de lujo en la ciudad del Cusco busca validar este modelo, para ello se empleó el modelo SERVQUAL, el mismo que tuvo que ser traducido al idioma inglés, por ser el idioma de mayor uso en los turistas que fueron entrevistados; los resultados indicaron claramente que existe diferencias entre las expectativas del servicio a brindar y las percepciones de los clientes sobre la calidad del servicio brindado realmente; para validar el modelo planteado, se realizaron diversas hipótesis analizando primeramente la relación entre las variables independientes, las dimensiones de la escala, y la variable dependiente, la calidad percibida del servicio. Posteriormente a través de un análisis correlacional, se estableció la relación existente entre las variables de esta investigación, y mediante la aplicación de un análisis de regresión, se determinó la causalidad que existe entre estas; para ello se realizó un análisis empleando software estadístico especializado. Los resultados brindados y aplicados a este sector tan poco estudiado, y del que no se tiene referencias brinda de información especializada a este segmento, valida el modelo aplicado SERVQUAL en el sector hotelero de lujo en la ciudad del Cusco. Este estudio, establece contribuciones y recomendaciones tanto teóricas como prácticas para un mejor desempeño en los servicios brindados por estas cadenas hoteleras, contribuyendo de esta forma a una mejor toma de decisiones que repercutirá directamente en la satisfacción plena de sus clientes y el incremento sustancias de su rentabilidad a lo largo del tiempo. / The luxury hotel sector, especially luxury tourism that is received in the city of Cusco, has a special characteristic compared to other cities in Peru, this tourist doesn’t access these services to show ostentation, or pomposity or sumptuousness; but uses these services in order to get a better service compared to other similar hotels in their characteristics; therefore, a very important aspect is to apply the methods of evaluation and measurement of the quality of the services provided by these hotels in order to have a SERVQUAL tool, duly validated and that allows the best decision making to satisfy the requirements of this important segment. The research carried out in the luxury hotel sector in the city of Cusco seeks to validate this model, for which the SERVQUAL model was used, the same one that had to be translated into the English language, since it was the language most used by tourists who were interviewed; the results clearly indicated that there are differences between the expectations of the service to be provided and the clients' perceptions of the quality of the service actually provided; To validate the proposed model, several hypotheses were carried out analyzing first the relationship between the independent variables, the dimensions of the scale, and the dependent variable, the perceived quality of the service. Subsequently, through a correlational analysis, the existing relationship between the variables of this research was established, and through the application of a regression analysis, the causality between them was determined; For this, an analysis was carried out using specialized statistical software. The results provided and applied to this sector so little studied, and of which there are no references provide specialized information to this segment, validates the SERVQUAL model applied in the luxury hotel sector in the city of Cusco. This study establishes theoretical and practical contributions and recommendations for a better performance in the services provided by these hotel chains, contributing in this way to a better decision making that will directly affect the satisfaction of its clients and the increase of substances of its profitability over time. / Tesis
36

La economía moral de la ilegalidad en la ciudad cocalera: significados y prácticas legitimadoras del narcotráfico en la ciudad de Pichari (2000 - 2017)

Vizcarra Castillo, Sofía Isabel 03 September 2018 (has links)
El auge de producción de derivados cocaínicos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, en donde se encuentra situada la ciudad de Pichari, se ha dado en las primeras dos décadas del siglo XXI. Desde ese entonces las zona ha conocido un periodo de bonanza económica y desarrollo urbano. No obstante los diversos intentos por combatir el narcotráfico han llevado a la población a movilizarse contra el Estado en la zona, incluso aquellos que no están directamente involucrados en la actividad criminal. ¿Acaso estas personas defienden el narcotráfico? Propongo que a nivel local no existe una defensa del narcotráfico sino de una economía moral de la ilegalidad que considera al narcotráfico como un medio fundamental para acceder a los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades de subsistencia y sus aspiraciones de bienestar en el mercado. Así, a partir del uso de la etnografía enfocada y la observación de prácticas económicas de mercado, planteo que la economía moral de la ilegalidad en la ciudad de Pichari se basa en i) arreglos económicos de mercado, ii) una ética del bienestar neo-liberal que la mayoría está dispuesta a defender y iii) en el establecimiento de normas informales que regulan el uso de la violencia y aplicación de la Ley que permiten una coexistencia relativamente pacífica entre los actores de la ciudad. A pesar de estar ampliamente enraizada en el contexto local, el desarrollo de economías morales de la ilegalidad no es un fenómeno exclusivo al Perú. La reflexión sobre este concepto aplicado a diferentes mercaderías (commodities) globales y mercados informales puede ayudar a comprender un cierto segmento de los conflictos sociales contemporáneos, si se les entiende como conflictos por acceso al ingreso monetario y al mercado / Tesis
37

Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 22 March 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano. / Tesis
38

Percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas y jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe

Qqueccaño Yuca, Katty 26 March 2019 (has links)
Hablar de género no es un tema fácil para abordar, debido a su complejidad y porque está en un proceso de evolución constante. Sin embargo, es un eje que atraviesa toda la vida de las personas en sus diferentes espacios, públicos o privados. Al acercarnos a estas realidades podemos identificar y comprender las relaciones desiguales que se van tejiendo en la vivencia cotidiana, que son aprendidas y trasmitidas generación tras generación. En el sector rural, los avances son más lentos y llevan sus propios procesos. Como sabemos recién en los ochenta se tuvo una mirada distinta de la presencia de las mujeres dentro de sus comunidades, quienes fueron invisibilizadas y subordinadas desde sus propios patrones culturales, los mismos que no fueron cuestionados por el sistema, todo lo contrario, se fue enfatizando la dominación masculina (Bourque y Warren 1979, Harvey 1989, De la Cadena 2000, Crain 2001). Así mismo, surge todo el debate concerniente a las desigualdades que existía, siendo las más afectadas las mujeres. Ante estas situaciones de falta de equidad, la cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales, asumen dentro de las agencias de desarrollo, trabajar para reducir las brechas de inequidad. Es así que los gobiernos, incluidos el Perú, se comprometieron a “promover la igualdad entre géneros y la autonomía de las mujeres” (ONU 2013:18). Por ello, la presente tesis analiza las percepciones y prácticas de las diferentes generaciones de mujeres rurales (adultas mayores, adultas, jóvenes) en torno a la equidad de género en la comunidad de Checacupe (Canchis- Cusco), la equidad de género es el eje que atraviesa toda la tesis, para ello fue necesario partir de tres ideas principales sobre tema. Es decir, equidad de género como trato justo, imparcialidad y empoderamiento; con la finalidad de dar cuenta del momento en la que se encuentran las mujeres de cada generación, poniendo énfasis en lo que piensan, opinan y viven dentro de los ámbitos donde se encuentran. La investigación es principalmente cualitativa, se ha tomado como muestra a 19 mujeres, de las cuales 7 son adultas mayores, 6 son adultas y 6 jóvenes. Así mismo, se ha recogido las informaciones por medio de entrevistas a profundidad, conversaciones informales y con la observación participante. Podemos concluir, expresando que cada generación está influenciada por su contexto, pero hay algunas similitudes que reflejan la realidad que hoy viven las mujeres en sus diferentes momentos vitales, podemos decir que existe una fuerte desigualdad de género, reflejada en la discriminación y la violencia de todo tipo. Cabe recalcar, que cada generación, pone énfasis en un modo de hacer posible la equidad de género. En el caso de las personas mayores adultas es el “poder hablar”, es más que expresar palabras, es hacerse sentir como parte de su comunidad. Las mujeres adultas, por su parte, resaltan el liderazgo y crear colectivos de mujeres, es decir uniéndose y fortaleciéndose unas con otras podrán crear nuevos espacios de empoderamiento e incidencia dentro de sus realidades. Finalmente, las jóvenes, ponen énfasis en la educación como desarrollo de sus habilidades y ser autónomas económicamente, consideran que es la herramienta para luchar por las mismas oportunidades dentro de la sociedad. Estas diferentes generaciones, recrean los diferentes rostros, deseos, sueños, de mujeres que se encuentran en camino repensando y recreando su ser de mujeres desde sus propias identidades, siendo ellas mismas. / Tesis
39

The two faces of Incan history: Unravelling dual representations in oral traditions of pre-Hispanic Cuzco

Yaya, Isabel, History & Philosophy, Faculty of Arts & Social Sciences, UNSW January 2008 (has links)
This dissertation examines the historical traditions and ritual representations of Incan society through the conceptual framework of dual organization. Broadly defined as the division of society into opposed halves, dual organization has been an enduring pattern of social classification in South America. In Pre-Hispanic times, it characterised the social and spatial organization of Cuzco -- the imperial capital of Tawantinsuyu -- which was divided into two asymmetric moieties, Hanan and Urin, composed of several elite factions. Analysis of this system has been hitherto restricted to a branch of ethnohistory informed by structural and cultural anthropology. Very few works have yet investigated the dynamics that linked dualism with the shaping of an historical consciousness proper to the pre-Hispanic ruling elite. The present thesis offers to fill this lacuna in modern scholarship by reassessing Incan narratives in the light of moiety division. In doing so, it identifies the traits proper to two distinctive bodies of Incan traditions, each of which encloses a particular, and mutually conflicting, representation of the past reflecting the moieties' respective perspectives. Such an approach not only harmonizes many discrepancies affecting primary sources on Incan society, but also enables a re-examination of other forms of dualist representation in Incan religion. Three case studies are therefore considered through this methodological approach: the structure of Incan cosmology, the seasonal division of the metropolitan calendar, and the ritual expressions of social antagonisms. The first case study suggests that Incan religion was divided into two sub-cults headed by divinities that were complementary in overseeing water regulation throughout the annual cycle. The second case study shows that the dual division of yearly activities did not coincide sensu stricto with the temporal setting of the Andean meteorological seasons, but rather followed a time framework guided by communal activities and astronomical knowledge. The last case study reveals that the formal model of the conical clan not only clarifies the underlying structure of Incan descent, but also enlightens the triggering mechanisms of Incan succession wars and moiety conflicts. The outcome of this work decolonizes the Andean past by refining our understanding of historical representations in pre-colonial societies.
40

The two faces of Incan history: Unravelling dual representations in oral traditions of pre-Hispanic Cuzco

Yaya, Isabel, History & Philosophy, Faculty of Arts & Social Sciences, UNSW January 2008 (has links)
This dissertation examines the historical traditions and ritual representations of Incan society through the conceptual framework of dual organization. Broadly defined as the division of society into opposed halves, dual organization has been an enduring pattern of social classification in South America. In Pre-Hispanic times, it characterised the social and spatial organization of Cuzco -- the imperial capital of Tawantinsuyu -- which was divided into two asymmetric moieties, Hanan and Urin, composed of several elite factions. Analysis of this system has been hitherto restricted to a branch of ethnohistory informed by structural and cultural anthropology. Very few works have yet investigated the dynamics that linked dualism with the shaping of an historical consciousness proper to the pre-Hispanic ruling elite. The present thesis offers to fill this lacuna in modern scholarship by reassessing Incan narratives in the light of moiety division. In doing so, it identifies the traits proper to two distinctive bodies of Incan traditions, each of which encloses a particular, and mutually conflicting, representation of the past reflecting the moieties' respective perspectives. Such an approach not only harmonizes many discrepancies affecting primary sources on Incan society, but also enables a re-examination of other forms of dualist representation in Incan religion. Three case studies are therefore considered through this methodological approach: the structure of Incan cosmology, the seasonal division of the metropolitan calendar, and the ritual expressions of social antagonisms. The first case study suggests that Incan religion was divided into two sub-cults headed by divinities that were complementary in overseeing water regulation throughout the annual cycle. The second case study shows that the dual division of yearly activities did not coincide sensu stricto with the temporal setting of the Andean meteorological seasons, but rather followed a time framework guided by communal activities and astronomical knowledge. The last case study reveals that the formal model of the conical clan not only clarifies the underlying structure of Incan descent, but also enlightens the triggering mechanisms of Incan succession wars and moiety conflicts. The outcome of this work decolonizes the Andean past by refining our understanding of historical representations in pre-colonial societies.

Page generated in 0.027 seconds