• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 15
  • 12
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 165
  • 61
  • 61
  • 55
  • 39
  • 38
  • 37
  • 31
  • 31
  • 30
  • 29
  • 28
  • 26
  • 18
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Perspectivas sobre la transmisibilidad de la acción de indemnización por daño extrapatrimonial en el derecho civil chileno

Mellado Montoya, Felipe Israel, Olivares Díaz, Diego Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto exponer la discusión doctrinaria acerca del problema sobre la transmisibilidad de la acción por daño extrapatrimonial, para tales efectos se desarrollarán los argumentos que justifican cada postura según diversos autores. De esta manera, se busca informar suficientemente al lector sobre las premisas que sostienen las posiciones a favor y en contra y, así, comprender las distintas aristas que acarrea esta discusión. Además, se hará un recorrido por la jurisprudencia nacional para examinar cómo han variado los criterios a lo largo del tiempo, haciendo hincapié en los fallos más relevantes respecto a la materia en cuestión. Finalmente, expondremos nuestra opinión acerca de este tema y cómo creemos ha de ser la solución adecuada en el ordenamiento jurídico nacional.
52

Characterization and optimization of dispersed composite laminates for damage resistant aeronautical structures

Sebaey Abdella, Tamer Ali Abdella 11 January 2013 (has links)
The main objective of the thesis is to assess the damage resistance and damage tolerance of the non-conventional dispersed laminates and compare the response with the conventional ones. However, part of the effort is spent on understanding the delamination behavior in multidirectional laminates. In the first part of the thesis, the delamination in multidirectional laminates is studied. The objective is to design a proper stacking sequence, capable of avoiding intralaminar damage (crack jumping), to enable the fracture toughness characterization under pure mode I. The result of this study shows that the higher the crack arm bending stiffness, the lower the tendency to crack jumping. This phenomenon is also studied experimentally and the same conclusion is drawn. / El principal objectiu de la tesi és valorar la resistència al dany i la tolerància al dany dels laminats no-convencionals dispersos i comparar la seva resposta amb la dels laminats convencionals. No obstant, part de l'atenció es dedica a comprendre el comportament de la delaminació en laminats multidireccionals. En la primera part de la tesi, s'analitza la delaminació en laminats multidireccionals. L'objectiu és dissenyar una seqüència d'apilament apropiada per evitar el dany intralaminar (migració de la delaminació) i permetre la caracterització de la tenacitat a la fractura en model. Els resultats d'aquests estudi mostren que a major rigidesa a flexió dels braços de l'esquerda, menor és la tendència a la migració de l'esquerda. Aquest aspecte també s'ha analitzat experimentalment, obtenint les mateixes conclusions.
53

Criterios sobre el daño y la culpa como elementos del régimen general de responsabilidad por daño ambiental

Cortese L., Cristóbal, Berríos G., Karin January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria ofrece un análisis del régimen general de responsabilidad por daño ambiental chileno. Específicamente, nuestro estudio se centra en el daño ambiental, requisito insoslayable de la acción de reparación, y en la presunción de culpa ambiental como elemento configurador de la responsabilidad. Para lo anterior, el trabajo se estructura en base a dos grandes capítulos: por una parte, un título dedicado en extenso al daño ambiental, y otro concerniente exclusivamente al factor de imputación en materia de daños ecológicos puros. En este sentido, el primer capítulo explica lo controvertido de la naturaleza jurídica del daño ambiental y cómo éste influye en la tarea de su valoración; también, se presentan los criterios más frecuentes que ha invocado la Corte Suprema para dotar de contenido al concepto de daño ambiental “significativo” y, finalmente, se aborda el tema de los límites a la reparación ambiental. Por su parte, el segundo capítulo se avoca al estudio de la extensión de la presunción de culpa ambiental consagrada en la Ley N° 19.300. De este modo, intentamos plantear límites -desde la jurisprudencia y doctrina- sobre los supuestos de hecho que la hacen aplicable. Asimismo, se examina la posibilidad de hacer operativa la presunción cuando un titular de una RCA incurre en infracción de la misma. Por último, describimos nuestros argumentos de por qué no sería aplicable, supletoriamente, la presunción de culpa por el hecho propio contenida en el Código Civil en materia de daños ecológicos puros. Finalmente, se presenta un capítulo de conclusiones donde se plasman los resultados de la presente investigación, así como nuestra opinión fundada frente a todas las interrogantes que se han ido trazando a lo largo del estudio. Palabras claves: Responsabilidad por daño ambiental – daño ambiental significativo – naturaleza jurídica del daño ambiental – valoración del daño ambiental - presunción de culpa ambiental – aplicación supletoria presunciones de culpa código civil.
54

La reparación del daño ambiental ocasionado en desastres naturales mediante la acción de responsabilidad de la Ley No. 19.300

Chacón Astudillo, Javiera Ignacia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente, el costo de los impactos ecosistémicos de los desastres naturales es asumido mayormente por las víctimas. En el momento histórico al que nos enfrentamos, se proyecta que los desastres naturales serán de mayor frecuencia e intensidad en un futuro próximo, generando un mayor daño a nuestros ecosistemas y aumentando la vulnerabilidad de la población que depende de los mismos. Por ello, estimamos que es necesario y relevante preguntarse si es posible a través de un régimen de responsabilidad obtener la reparación del daño ambiental ocasionado en un desastre natural, de manera que los costos de los impactos puedan desplazarse desde la víctima hacia el responsable de prevenir los daños. Para ensayar una respuesta a esta interrogante, corresponde examinar en primer lugar el rol que le toca a un régimen de responsabilidad en la reparación de los daños ambientales ocasionados en desastres naturales. Para ello se identificará en primer lugar el marco normativo aplicable a la reparación de este tipo de daños, para luego realizar un repaso general a las funciones que se le atribuyen a la responsabilidad extracontractual y a los principios del derecho ambiental que permiten explicar este régimen como el medio adecuado para reparar los daños ambientales generados en desastres naturales. Luego, averiguaremos si a través de estas acciones es posible, en la práctica judicial, obtener la reparación de estos daños. Para ello se examinará a través de distintos capítulos la aplicación de los requisitos del régimen de responsabilidad por daño ambiental, referentes a la existencia de daño ambiental significativo, la construcción de un deber de cuidado, la relación de causalidad y la incidencia del caso fortuito o fuerza mayor como excusa a la responsabilidad. Adelantamos desde ya una respuesta: sí es posible obtener la reparación del daño ambiental producido en desastres naturales en Chile, a través del ejercicio de la acción de responsabilidad por daño ambiental. Sin embargo, esta opción presenta dificultades asociadas a los requisitos propios de un régimen de responsabilidad.
55

Indemnización a consumidores por ilícitos anticompetitivos : un análisis desde la perspectiva de la responsabilidad civil

Besomi Ormazábal, María Ignacia January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analiza, en el marco del estudio de la aplicación privada de las normas de libre competencia (private antitrust enforcement), el problema de la indemnización por daños a los consumidores afectados por un ilícito anticompetitivo. En base a un estudio comparado de dos legislaciones (la estadounidense y la chilena), serán identificadas dos formas específicas de tratar esta cuestión que se corresponden con visiones distintas del private enforcement y la función de la responsabilidad civil. El estudio de las principales figuras jurídicas disponibles para obtener reparación pretende mostrar el panorama actual y ofrecer una interpretación de la normativa chilena según la cual ésta se propone, en lo central, hacerse cargo de un objetivo específico, como es la compensación de las víctimas, dando cuenta de dos principios centrales para un sistema de derecho privado arraigado en la tradición jurídica occidental de derecho civil: la justicia correctiva y el rechazo al enriquecimiento injustificado. La falta de jurisprudencia en esta sede y la ausencia del impulso privado, que –en cambio- ha mostrado ser vigoroso en el sistema norteamericano, motivan el análisis y reflexión jurídicos de esta materia en Chile, mostrando que el 9 entramado normativo representa sólo una base desde la cual construir una aplicación sólida de las normas de competencia de parte de los privados, y en particular, de los consumidores. Desde allí se evalúa la posibilidad de corregir ciertos mecanismos, considerando aquellos que han mostrado su eficacia en el derecho comparado en relación a aspectos probatorios tanto del daño como de la causalidad. Por último, y a propósito de un caso reciente iniciado por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), se abre la discusión sobre la existencia de acciones de clase, procedencia del juicio colectivo y legitimación activa de organismos públicos y privados en representación del interés difuso y colectivo de los consumidores. Esta tesis no se hace cargo de los avances y de la evolución que ha existido en la Unión Europea sobre aplicación privada de las normas de libre competencia, en primer lugar por la heterogeneidad que presentan los 28 sistemas de protección a la competencia de sus Estados miembro y en segundo lugar, pues, pese a los avances de los últimos años, aún no representa un contrapunto acabado y estable de comparación. Lo anterior no permite, sin algún nivel de especulación, tenerlo como un referente definitivo en estas materias. Nos remitiremos a él, sin embargo, cuando sea pertinente en razón de las modificaciones que creamos necesarias, por ser aquella un modelo que 10 es, en último término, inevitable para nuestro país. Por una parte, debido a la común tradición que une nuestro derecho privado al europeo-continental, y por otra, en atención a los avances que este último ha mostrado en materia de competencia en general, promoviendo la eficiencia e integración de los mercados internacionales y respetando la normativa doméstica en cuanto a los estatutos de responsabilidad civil. Lo anterior puede ser una experiencia de un valor incalculable para analizar reflexivamente nuestro propio sistema, exista o no la posibilidad de una reforma global. Este trabajo pretende analizar e interpretar sistemáticamente nuestro ordenamiento, tal cual como es, y no tiene como pretensión fundamental la de modificar la ley. No es, por lo tanto, el punto central de este trabajo realizar propuestas de lege ferenda. En aquellas cuestiones en que no exista un correlato entre dicha interpretación y la práctica jurídica, se revisará la posibilidad de cambiar la perspectiva adjudicadora de la aplicación de la ley, sólo para, en último término, proponer algunas modificaciones legislativas menores que permitan una mayor realización de los mismos principios que informan el resto del sistema legal vigente
56

Activación de HSF-1 y expresión de la proteína de shock térmico HSP-70 en la isquemia-reperfusión hepática, luego de un preacondicionamiento por L-3,3',5-triyodotironina

Jiménez Vásquez, Ricardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La exposición de un órgano a situaciones de citotoxicidad moderada o transitoria le otorga protección frente a una nueva exposición citotóxica, lo que ha permitido el desarrollo del preacondicionamiento, proceso biológico que atenúa o elimina el daño inducido en dicho órgano por una acción citotóxica agresiva posterior. En el hígado existen situaciones clínicas, en particular la cirugía hepática bajo exclusión vascular, que involucran la Isquemia/Reperfusión (I/R), fenómeno que gatilla mecanismos que llevan a la injuria hepática, entre ellos el estrés oxidativo. Si bien niveles altos de especies pro-oxidantes derivadas del oxígeno (ROS) o del nitrógeno son deletéreas y generan daño celular, concentraciones moderadas y transitorias de ROS desempeñan un importante papel citoprotector al gatillar vías de señalización intracelular, mediadas por factores de transcripción redox-sensibles que regulan la expresión de proteínas citoprotectoras, permitiendo así reestablecer la homeostasis redox. En consecuencia, condiciones que generen en el hígado un bajo nivel de ROS (estrés oxidativo moderado) pueden gatillar procesos clave en la hepatoprotección contra el daño derivado de la I/R. Al respecto, la hormona tiroídea (L-3,3,,5-triyodotironina, T3) gatilla estrés oxidativo hepático moderado y transitorio, al ser aplicada en protocolos moderados, condición que puede preacondicionar al hígado frente a la I/R, mediante la activación de HSF-1, factor de transcripción redox-sensible que regula la expresión de Hsp-70, proteína citoprotectora. 9 Esta propuesta evaluó el preacondicionamiento hepático, otorgado por la administración de T3 (PHT), en el daño inducido por la I/R. El estudio consideró evaluar la vía de señales regulada por HSF-1 y la expresión de Hsp-70, como mecanismo hepatoprotector, utilizando ratas Sprague- Dawley tratadas con una dosis única de T3 (0.1 mg/Kg. de peso, i.p.) o volúmenes equivalentes de su vehículo (NaOH 0.1 N), y luego sometidas (48 hrs. post-T3 o NaOH) a I/R o a cirugía simulada (Sham). La I/R consistió en 60 minutos de isquemia (oclusión de la tríada hepática), seguido de 20 horas de reperfusión. En todos los grupos se evaluó (a) índices de daño hepático, (histología y niveles séricos de LDH y transaminasas GOT y GPT), (b) parámetros de estrés oxidativo hepático [contenidos totales de equivalentes de glutatión reducido (GSH) y proteínas oxidadas], (c) unión a DNA (actividad) de HSF-1 y (d) expresión de Hsp-70. La I/R no precedida de PHT (NaOH/IR), gatilló incrementos significativos en las actividades séricas de GOT, GPT y LDH, en concomitancia con marcadas alteraciones de la histología hepática (distorsión de la arquitectura, presencia de necrosis e infiltración de neutrófilos) e inducción de estrés oxidativo hepático (aumento del contenido de proteínas oxidadas y disminución del contenido total de GSH). Respecto a este grupo, la injuria hepatocelular gatillada por la I/R, disminuyó en los animales preacondicionados con T3, con normalizaciones de la histología hepática, actividades séricas de LDH y transaminasas y del estado redox hepático, señalando así el papel preacondicionante de T3 frente a la injuria hepática inducida por la I/R. 10 La I/R incrementó significativamente la actividad de HSF-1 y la expresión de Hsp70. Sin embargo, no se observó diferencias significativas entre estos 2 grupos experimentales, por lo cual se concluye que la vía de señalización celular regulada por HSF-1 no participa en la protección hepática conferida por el PHT
57

El consentimiento informado en el acto médico

Astorga Tobar, Jorge Manuel January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La doctrina nacional no ha revisado la figura del consentimiento informado, su naturaleza jurídica, alcance e importancia en el desarrollo del acto médico. Esto resulta preocupante si apreciamos que hoy se acusa un quiebre en la relación médico – paciente, reconociéndose además el abandono del ideal de medicina paternalista, y que en la actualidad las personas tienen más fácil acceso a la información relativa a sus dolencias o enfermedades y conocen mejor los derechos que les asisten especialmente en materia sanitaria. En este escenario, en los últimos años se ha observado un fenómeno de “judicialización de la medicina”, en cuya virtud los pacientes ya no permanecen pasivos respecto de la actuaciones médicas que les causan daño. En el presente, el actuar profesional de los médicos es habitualmente cuestionado. Por ello, la adecuada comprensión del consentimiento informado puede determinar la suerte de los litigios civiles y penales iniciados por las supuestas víctimas contra los profesionales de la salud.
58

El deber de mitigar el daño en la responsabilidad contractual chilena

Hermosilla Estay, Paola Andrea, Reyes Espejo, Ramón Ignacio 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por finalidad analizar la procedencia del deber de mitigar el daño por parte del acreedor una vez que se ha incumplido el contrato en el derecho civil chileno. Para ello se ha dividido la obra en seis capítulos a través de los cuales se examinan los orígenes históricos de la regla llegando hasta su situación actual, se hacen un examen de derecho comparado y se estudia cómo se puede fundamentar y que naturaleza jurídica envuelve a la institución en estudio. A partir de lo argumentado a lo largo de esta Tesis, concluimos que, efectivamente, puede construirse una regla genérica que imponga el deber de mitigar el daño al acreedor; fundamentada en la noción de que todo daño para ser resarcible debe cumplir con el requisito de “causalidad”; esto es, debe ser consecuencia necesaria y directa del hecho ilícito (incumplimiento); y en el deber que tienen las partes en la relación contractual de actuar correcta y honradamente en las relaciones jurídicas (buena fe objetiva).
59

La afectación del derecho a la honra mediante la inclusión injusta de una persona en DICOM y su vinculación con el daño moral

Maluenda Montt, Benjamín Felipe January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objeto establecer si la inclusión injusta de una persona en DICOM implica una vulneración a su derecho a la honra y si dicha situación lo facultaría para demandar una indemnización por el daño moral sufrido. El primer capítulo trata del derecho a la honra, teniendo por objeto determinar cual es su contenido y alcance. Para este efecto se analizan las distintas definiciones que ha elaborado la doctrina, como también la consagración que este derecho tiene en nuestra legislación, en los ordenamientos jurídicos comparados y en el derecho internacional. Además se analiza la posibilidad de que una persona jurídica pueda ser titular del mismo. El segundo capítulo está dirigido a entender DICOM, reparando por lo mismo en sus orígenes, finalidad, funcionamiento y en la legislación que le es aplicable. 6 El tercer capítulo está destinado a examinar recursos de protección, con el fin de esclarecer en qué casos el ingreso de una persona en DICOM va a ser producto de un acto ilegal o arbitrario que signifique una perturbación, privación o amenaza de su derecho a la honra. En el cuarto capítulo se desarrolla la eventual vinculación que pudiere existir entre el perjuicio sufrido por una persona injustamente ingresada en DICOM y el daño moral, estudiando al efecto el estatuto de responsabilidad civil que sería aplicable, el concepto de daño moral, la relación de éste con la afectación de la honra, la problemática que implica el artículo 2331 del Código Civil, la posibilidad de que las personas jurídicas puedan sufrirlo y la regulación que le es aplicable. Finalmente, en el quinto capítulo, se lleva a cabo un análisis de sentencias que se pronuncian sobre la posibilidad de demandar daño moral en virtud del perjuicio sufrido por haber sido ingresada una persona en DICOM.
60

El daño moral en el estatuto de la responsabilidad extracontractual : interpretación vigente, admisibilidad de la prueba y titularidad de retribución

Guevara Morales, Hepsiba Elizabeth, Bennett Alvarado, María de los Ángeles 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Primero hemos de tratar los orígenes, naturaleza y fundamentaciones del daño moral, tratando someramente de delimitar ésta materia, así como de trazar su relación con otras ramas y sobre todo con otras nociones y derechos. Siguiendo la misma línea, pasaremos al configurar la posibilidad de utilización del daño moral como vía de resarcimiento total o parcial, la norma que lo contiene, el bien jurídico que tutela y como esta indemnización puede ser utilizada en la vía legal. Se procederá a revisar la avaluación del resarcimiento por daño moral, la tarificación y los elementos que la contienen, así también la autonomía del juez a la hora de apreciar los daños e iremos más allá en cuanto a la configuración que algunos autores han mencionado respecto a la indemnización por daño moral constituya de alguna medida un enriquecimiento injustificado.

Page generated in 0.0635 seconds