• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Poder y estudios de las danzas en el Perú

Parra Herrera, Miryan Yovanna January 2006 (has links)
Esta investigación trata sobre las relaciones que se establecen entre el poder y los estudios de las danzas en el Perú, que se inician en las primeras décadas del siglo XX y continúan hasta la actualidad, a través del análisis de dos elementos centrales: El análisis del contexto social, político y cultural en que dichos estudios se realizaron; y el análisis del contenido de dichos estudios. El análisis evidencia y visibiliza las relaciones de poder no manifiestan en los estudios de las danzas. Los estudios de las danzas han estado ligados al debate sobre el proceso de construcción de la identidad nacional y a las luchas por la hegemonía cultural, es por ello que no se han abordado por igual la diversidad de expresiones dancísticas que caracterizan al país; pues desde un inicio, por la acción y ascendencia de los intelectuales indigenistas y posteriormente, por la influencia del nacionalismo popular, se dio una atención especial a las danzas populares de origen andino. Sus enfoques de análisis teórico han estado orientados principalmente por enfoques culturalistas que han desligado el análisis de la danza y la cultura del análisis del poder. Sus abordajes metodológicos han estado al margen de procesos de reflexión crítica pues han sido principalmente empíricos, usando sobre todo el instrumental tomado de la etnografía que considera al investigado como el otro. Por ello es necesaria una mayor investigación en el campo de los estudios de las danzas, sobre todo desde una lectura que privilegie las relaciones de poder incorporando el análisis de su colonialidad, a fin de que permita el estudio de aspectos centrales como la subalternidad y el análisis del elemento central de toda danza: el cuerpo.
2

Autoeficacia y asertividad en adolescentes que practican y no practican danzas folklóricas en Lima Metropolitana / Self – efficacy and assertiveness in teenagers who practice and do not practice traditional dances in Lima city

Alvarez Diaz, María Alejandra 06 December 2018 (has links)
Se busca relacionar autoeficacia y asertividad en 238 adolescentes que practican (67%) y no practican (33%) danzas folcklóricas, que estudian en institutos educativos y academias de danza, de los distritos de Ate, San Luis y Santa Anita (selección en base al nivel socioeconómico). El muestreo fue no probabilístico. Se utilizaron la adaptación del Test de asertividad de Rathus (R.A.S., León y Vargas, 2008) y la adaptación del test de autoeficacia generalizada (Self-Efficacy Scale, Suárez, Pérez y Bermúdez, 2000). Se encontró lo siguiente: (a) La autoeficacia se relaciona de forma significativa y positiva con asertividad en toda la muestra y, en los que practican y no practican danza; sin embargo, el coeficiente de correlación más alto (r = .58) se obtiene en los adolescentes que practican danza, mientras que en toda la muestra y en los que no practican danza, la correlación es moderada (r = 47 y r = 46, respectivamente); (b) La autoeficacia se relaciona de forma significativa, negativa y baja con pasividad en toda la muestra y los que no practican danza; mientras que no existe correlación significativa en el grupo de adolescentes que practica danza. / This work aims to relate self-efficacy to assertiveness in a sample of 238 teenagers who practice (67%) and who do not practice (33%) traditional dances. They are students from educational institutions and dance studios in the districts of Ate, San Luis and Santa Anita (districts chosen based on their socioeconomic status). A non-probability sampling was used, as well as an adaptation of the Rathus Assertiveness Scale (R.A.S., León and Vargas, 2008) and an adaptation of the Self-Efficacy Scale (Self-Efficacy Scale, Suárez, Pérez and Bermúdez, 2000). This work revealed that: (a) The whole sample shows that self-efficacy is significantly and positively related to assertiveness. However, from those who practice and those who do not practice dances, the highest correlation coefficient (r = .58) was found in teenagers who practice dances. Conversely, in the whole sample and in those who do not practice dances, the correlation was moderate (r = 47 and r = 46, respectively). (b) Self-efficacy is significantly, negatively and low related to passivity in the whole sample, and in those who do not practice dances. There is no meaningful connection in the results from the group of teenagers who practice dances. / Tesis
3

Evaluación de estrategias metodológicas aplicadas en el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : Lima 2009

Asian Canchis, Hugo Enrique January 2010 (has links)
La investigación se titula “EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS APLICADAS EN EL APRENDIZAJE DE DANZAS FOLKLÓRICAS EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. LIMA 2009” y tiene como propósito describir, analizar y evaluar la utilización de diversas estrategias metodológicas en la enseñanza aprendizaje de las danzas folklóricas. La hipótesis principal fue: La utilización de nuevas estrategias metodológicas (TICs, audiovisuales, hipertextos, metodologías activas) permitieron mejorar el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos del X Ciclo de Educación Inicial de la UNMSM. Lima. 2010. La metodología utilizada comprendió: la revisión bibliográfica y la aplicación de una encuesta a las 30 alumnas que llevaron el curso. Se combinó la revisión bibliográfica, las experiencias de enseñanza- aprendizaje de las danzas folklóricas y la percepción evaluativa de las alumnas sobre el trabajo desarrollado en el curso.
4

Escuela profesional de danzas folclóricas del Perú

Flores Alfaro, Maria Virginia 01 March 2019 (has links)
La escuela profesional de danza como tal está empezando a consolidarse cada vez más en el Perú. Ésta deja de ser un lugar donde solamente se enseña las diferentes danzas y la técnica para ejecutarlas, sino también se convierte en un lugar más completo donde el usuario se forma como un bailarín que llegue a interactuar, aprender, conocer, transmitir información e identificarse. De esta manera, se tomó en cuenta que el programa funcional tendría que ser más completo y amplio que los que existen en la actualidad. Por ello, la Escuela Profesional de danzas folclóricas tiene como objetivo fomentar la interacción del bailarín y del público mediante la conexión y diseño de sus espacios abasteciendo las necesidades del usuario, tomando en cuenta la conexión entre el proyecto y el entorno inmediato. El punto de partida del proyecto comienza por medio del análisis del terreno en cuanto a la accesibilidad, topografía, contexto urbano, zonificación y aspectos ambientales importantes. Asimismo, se tuvo en cuenta la edificación cultural vecina donde nace la idea de unificarla con el proyecto por medio de una plaza para no perder contacto con el público y organizar los paquetes funcionales alrededor de esta y de un núcleo interior con la finalidad de que el usuario este interactuando constantemente. Por otro lado, la organización del programa se da con un criterio de transición muy marcado desde lo paquetes públicos a los privados para que exista un control de los espacios sin romper con el objetivo principal. La escuela Profesional de danzas folclóricas finalmente se resume como un remate cultural de la zona que trasmite, culturiza y fomenta la cultura peruana. / The professional dance school as such is beginning to consolidate more and more in Peru. This ceases to be a place where only the different dances are taught and the technique to execute them, but it also becomes a more complete place where the user is trained as a dancer who comes to interact, learn, know, transmit information and identify. In this way,it was taken into account that the functional program would have to be more complete and comprehensive than those that currently exist. Therefore, the Professional School of folk dances aims to encourage the interaction of the dancer and the public by connectingand designing their spaces to meet the needs of the user, taking into account the connection between the project and the immediate environment. The starting point of the project begins with the analysis of the terrain in terms of accessibility, topography, urban context, zoning and important environmental aspects. Likewise, the neighboring cultural building was taken into account, where the idea of unifying it with the project was born by means of a square so as not to lose contact with the public and organize the functional packages around it and an inner core in order that the user is constantly interacting. On the other hand, the organization of the program is based on a very marked transition from the public to the private so that there is control of the spaces without breaking with the main objective. The Professional School of folk dances is finally summarized as a cultural auction of the area that transmits, educates and promotes Peruvian culture. / Tesis
5

Evaluación de estrategias metodológicas aplicadas en el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : Lima 2009

Asian Canchis, Hugo Enrique January 2010 (has links)
La investigación se titula “EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS APLICADAS EN EL APRENDIZAJE DE DANZAS FOLKLÓRICAS EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. LIMA 2009” y tiene como propósito describir, analizar y evaluar la utilización de diversas estrategias metodológicas en la enseñanza aprendizaje de las danzas folklóricas. La hipótesis principal fue: La utilización de nuevas estrategias metodológicas (TICs, audiovisuales, hipertextos, metodologías activas) permitieron mejorar el aprendizaje de danzas folklóricas en alumnos del X Ciclo de Educación Inicial de la UNMSM. Lima. 2010. La metodología utilizada comprendió: la revisión bibliográfica y la aplicación de una encuesta a las 30 alumnas que llevaron el curso. Se combinó la revisión bibliográfica, las experiencias de enseñanza- aprendizaje de las danzas folklóricas y la percepción evaluativa de las alumnas sobre el trabajo desarrollado en el curso.
6

Escuela de danzas peruanas

Palomino Gil, Katherine Del Pilar 26 May 2018 (has links)
Dar a conocer la importancia de difundir las diferentes danzas peruanas, debido a que muchas de ellas son consideradas patrimonio cultural de la nación. Comprende una investigación sobre el desarrollo de la danza. Se estudió diferentes terrenos con el fin de elegir el más adecuado, luego se analizaron diferentes puntos importantes de este con el objetivo de tener claro diversos conceptos que nos ayuden en el diseño a realizar pata la Escuela. Los aspectos tecnológicos que analizaron fueron con el fin de tener en cuenta el sistema constructivo, la modulación, materiales y cerramiento que se utilizará en el proyecto. / Make known the importance of spreading the different Peruvian dances, because many of them are considered cultural heritage of the nation. It includes an investigation about the development of dance. Different fields were studied in order to choose the most suitable, then different important points of this were analyzed in order to have clear concepts that help us in the design to be done for the School. The technological aspects that were analyzed were in order to take into account the construction system, the modulation, materials and enclosure that will be used in the project. / Tesis
7

La marinera como simbología social y cultural peruana

Díaz Benavides, Daniel Orlando January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el objeto del presente estudio se centra en las actividades y prácticas simbólicas que son en sí mismas acciones rituales, es decir, los concursos que se realizan en la ciudad de Lima (los más importantes), más algunos realizados en provincias que siguen la misma lógica y; sobre todo, el concurso de referencia, el organizado por el Club Libertad de la ciudad de Trujillo el último fin de semana del primer mes del año. Se afirma que el objetivo es el análisis festivo de los concursos de bailes de pareja mixta del norte y centro costeño del Perú, con la intención de constatar cuál es su dinámica social e interna. Se demuestra que la realidad se puede dramatizar mediante estos concursos. La descripción y análisis de las funciones y significados de los mismos evidencia la dialéctica social y cultural de las migraciones del interior de la República hacia los espacios urbanos mayores. En consecuencia, esta tesis es significativa porque pone en evidencia a un sector social que, con mucho ingenio y originalidad, ha convertido un activo cultural en activo económico; y, ofertan una experiencia vital de eficiencia en la gestión de la diversidad cultural, útil como ejemplo para implementar políticas públicas de interculturalidad, que tanta falta le hacen al estado nacional. La observación, la interpretación y la comparación de los datos han sido las tres etapas o fases a través de los cuales se ha concretado el proceso de búsqueda y elaboración antropológica. / Tesis
8

La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90

Roque Quispe, Jaqueline Ambar January 2012 (has links)
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia. / Tesis
9

Prácticas de diferenciación étnico-racial desde el caso de dos comparsas de danza en el contexto de una creciente ciudad en los Andes

Valverde Córdova, José Miguel 01 February 2023 (has links)
Esta investigación busca analizar las prácticas de diferenciación étnico-racial inscritas en el ejercicio del Carnaval Abanquino. A lo largo del siglo XX, esta danza se ha venido estilizando y adquiriendo prestigio, incluso llegando a ser declarada Patrimonio de la Nación en 2011. Ello ha venido sucediendo paralelamente a los procesos recientes de transformación de la ciudad de Abancay, fenómeno caracterizado por el rápido crecimiento urbano y por su toma de protagonismo a nivel regional. Para abordar esta investigación, se realizará la observación de dos comparsas de reconocida trayectoria, conformadas por diferentes generaciones y asociadas a diferentes patrones de migración a la ciudad. El primer caso, Corazón Abanquino, se fundó por un grupo familiar de migrantes rurales a inicios de la década de 1970 y es la comparsa más antigua de la ciudad. El segundo caso, Tusuy Llaqta, se fundó a inicios de los 2000’s y fue fundada por jóvenes migrantes que previamente habían liderado una agrupación de danzas folklóricas regionales. El carnaval ha sido interpretado y conceptualizado de distintas maneras según cada una de estas generaciones de migrantes, y en el encuentro de estas versiones se han experimentado tensiones. Este estudio se plantea desde un enfoque cualitativo- etnográfico, y para cubrir la amplitud de aspectos, se plantean técnicas de revisión de archivo físico y virtual, análisis de historias de vista desde entrevistas semiestructuradas y foto-elicitación, y observación etnográfica. La relevancia de esta investigación consiste en generar un aporte en los estudios sobre raza-etnicidad en ciudades andinas en el contexto contemporáneo.
10

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.

Page generated in 0.0739 seconds