• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 8
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Why Should I Bleed? A Conversation With Louise Lander and Lara Owen About the Meaning(s) of Menstruation

Smith, Lisa J. 11 1900 (has links)
Permission from the author to digitize this work is pending. Please contact the ICS library if you would like to view this work.
2

Gender Sexualization in Digital Games: Exploring Female Character Changes in <em>Tomb Raider</em>

Liu, Jingjing 10 October 2018 (has links)
This study is aimed at exploring a better understanding of gender-biased context in digital games. Based upon a female analysis of Tomb Raider series, this study attempts to compare the appearance and figure of female characters in video games by researching the representative game. A focus group with a group of women from different countries has been used to better understand how women feel and react to female images in the video game Tomb Raider and figure out how female protagonist Lara Croft changed in the video game. The thesis attempts to offer a better understanding of biased context in video games and to compare differences in dressed figures of female characters through the Tomb Raider series. From this, the sexualization of female figures and their images of power has positively changed during last two decades. Ultimately, the connotation of this thesis is to discuss the possibilities of negative effects on audiences in digital games, typically for the young generation.
3

Music, memory, and the re-constitution of place The life history of an Ecuadorian musician in diaspora /

Lara, Francisco Damien. Olsen, Dale A. January 2005 (has links)
Thesis (M.M.) Florida State University, 2005. / Advisor: Dale A. Olsen, Florida State University, College of Music. Title and description from dissertation home page (viewed 7-3-07). Document formatted into pages; contains 86 pages. Includes biographical sketch. Includes bibliographical references.
4

Caracterización de la susceptibilidad a la ocurrencia de remociones en masa en el valle del río LLuta, entre Chapisc y Socoroma, Región de Arica y Parinacota, Chile

Cuadra Iníguez, Matías Gustavo January 2017 (has links)
Geólogo / El valle del río Lluta, ubicado en la región de Arica y Parinacota, presenta una geomorfología muy encajonada, producto del clima y de procesos tectónicos y erosivos. En este valle, las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico generan diversos procesos que afectan plantaciones e infraestructura impidiendo un desarrollo económico sustentable del valle. Dado lo anterior, en el presente trabajo se realiza un estudio de susceptibilidad asociado a 3 tipos de remociones en masa: caídas de rocas, deslizamientos de suelo y deslizamientos de rocas. Para el análisis de susceptibilidad se utiliza la metodología de Lara (2007), la cual pondera factores condicionantes, dando como resultados índices de susceptibilidad (IS). Las unidades que presentan IS≥50 se consideran susceptibles a generar uno de los procesos mencionados. Los resultados muestran que la zona de estudio presenta un índice de susceptibilidad a caídas de rocas que oscila, principalmente, entre 60 y 85; para deslizamientos de suelos un IS entre 50 y 74 y, para deslizamientos de rocas un IS entre 62 y 80. A partir de los resultados se confeccionaron 3 mapas que muestran que la zona es altamente susceptible a estos tipos de remociones en masa. Adicionalmente, se realizó un análisis de las precipitaciones asociadas al Invierno Altiplánico y su relación con la ocurrencia de aluviones. Como resultado se comprobó la relación entre precipitaciones y altura, además, que estos fenómenos meteorológicos son variables a escala de cuenca hidrográfica. Como antecedente se estimó que precipitaciones de 11 a 18 mm/día generaron aluviones históricos en la Región de Tarapacá. Los 11 mm fueron registrados en un lapso de 4 horas en la estación QDA Camiña para el evento hidrometeorológico de Tarapacá 2016.
5

Cincuenta años de Humor Nuevo: La obra de Antonio de Lara Gavilán (1921-1971)

Weis Bauer, Samuel Michael 24 July 2012 (has links)
Con el armisticio de la Gran Guerra vino el florecimiento de los movimientos de vanguardia en España y la inevitable irradición de sus valores en las otras ramas artísticas, tal como sugirió Ortega y Gasset en La deshumanización del arte: “cada época histórica mantiene [...] una inspiración idéntica, un mismo estilo biológico” . El humorismo, sus valores discursivos y el acercamientos particulares, fue una estrategia predilecta y natural del vanguardismo por lo que compartían de efecto y objetivo: la desmitificación, la desubicación, la mofa, la desdramatización y, en caso del humor vanguardista, la yuxtaposición de elementos heterogéneos. Así que el desarrollo de un humorismo que incorporar elementos del vanguardismo, un humorismo nuevo en España que ahora se llama, en mayúsculas, “Humor Nuevo” por ser un movimiento histórico reconocido, fue un acontecimiento, en retrospectiva, totalmente esperado, por muy revolucionario que fuera. En España la llegada del vanguardismo, y el humorismo vanguardista, se vio especialmente influenciado por el carisma, las enseñanzas, el magnetismo y la personalidad del ilustre Ramón Gómez de la Serna, quien entendía el humor como un valor transcendental y una postura ante la vida , y cuyas ideas formarían gran parte del trasfondo teórico y práctico del Humorismo Nuevo. Guiados por RAMÓN, los practicantes del Humorismo Nuevo, Los humoristas del 27 o La otra generación del 27, rompían conscientemente con las estéticas y los hábitos conceptuales del costumbrismo, el realismo y el romanticismo, los cuales eran, según RAMÓN, enfermedades sociológicas, fuentes de amargura y diatriba. La rotura concienzuda con esos géneros tuvo profundas implicaciones estéticas, “humorales” y retórica para esa nueva generación de artistas que ejercían bajo la bandera del Humor Nuevo. Antonio de Lara Gavilán (Tono) formó parte del grupo cuya trayectoria inicial son mejor descritos por las revistas: Buen Humor (1921-1932), Gutiérrez (1927-1934) y La Codorniz primera (1941-1944). Más tarde a los miembros integrales del grupo todos les dio por trabajar en el teatro. El objetivo de esta tesis doctoral es catalogar y estudiar la obra escrita y gráfica de Tono , autor que se ha quedado relegado a menciones fortuitas en discusiones sobre Los humoristas del 27 y el Humor Nuevo español. A fin de paliar el vacío crítico que ha sufrido su obra, se procura presentar un primer acercamiento bibliográfico y llevar a cabo un primer estudio exclusivo de su prolífica obra escrita, gráfica, escénica y cinematográfica en el cual se analizarán sus características, mecánica, contexto y idiosincrasias. En los dos primeros capítulos se presenta un esbozo biográfico y una cronología analítica de su obra, explorando con especial esmero las pautas estéticas y humorísticas que la regían, particularmente su relación con los movimientos de vanguardia, los humoristas predecesores, los otros humoristas del 27 y las teorías de José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna. En el tercer capítulo, se analizan los rasgos determinantes de su humor a través de un estudio casi exhaustivo de los recursos retóricos, los cuales vienen a ser el mecanismo más fundamental de éste y el engranaje de su humor. Dada la importancia de lo gráfico y la complicidad de éste con lo escrito en su obra, se dedica el capítulo cuatro al estudio del componente gráfico, para el cual se emplea un análisis interdisciplinario que incluye la descripción de las pautas estéticas, simbólicas e ideológicas del plano gráfico y como éste interactúa –determinando, informando y contradiciendo– el plano escrito. El estudio del contenido visual comprende una descripción detallada y un análisis de la evolución de su corpus gráfico que además lo sitúa dentro de las grandes tendencias artísticas occidentales sin olvidar la relación más cercana e íntima con el mundo de la viñetas española e italiana de su época. En el anexo se incluye un catálogo de su obra y un breve estudio semiótico en el cual se descomponen los constituyentes gráficos y lingüísticos de su obra para así desvelar relaciones subyacentes recurrentes y contemplarlas desde una óptica estructuralista. La obra de Tono ha recibido una atención periférica y una recepción crítica agridulce que, aparte de reseñas periodísticas de sus contemporáneos, ha aparecido como anexo a los análisis de los escritores más celebres de su “generación” tales como Miguel Mihura, Jardiel Poncela, José López Rubio o Edgar Neville, o como parte inevitable del estudio de La Codorniz “primera” o el Humor Nuevo, aunque Tono fue uno de los dos «dibujantes más significativos de la posguerra inmediata» . El creciente interés entre historiadores y críticos, dice Llera (2007), arrancó con el discurso de ingreso en la RAE de José Luis Rubio en 1983, aunque ese discurso no fue totalmente nuevo y pidió prestado contenido de un artículo de Pedro Laín Entralgo en La Gaceta Literaria. El discurso de López, nos explica Llera , «no es más que un intento de construir una cédula de incorporación al canon a partir de una palabra taumatúrgica en nuestra historiografía literaria: generación». Más allá de los vínculos literarios y la amistad sincera que compartían Los humoristas del 27, Llera nos confirma que sus relaciones estuvieron «plagadas de rupturas, celos profesionales, medias verdades y matrimonios de conveniencia» , y ofrece una carta vitriólica de Enrique Jardiel Poncela dirigida a Miguel Mihura como prueba. Aunque el Humor Nuevo fue un humor, en teoría, apolítico, la obra temprana de Tono se ve puntualmente influenciada, y hasta dominada en cuanto a contenido, por la política de la España de aquel entonces. Al principio de su vida y durante la guerra civil, Tono fue falangista –hecho que, quizás, informe a el desprecio por lo burgués– constatado por su posición de director de la revista Vértice “revista nacional de Falange Española y la J.O.N.S.”, su participación en el diario F.E. y la revista pro-bélica, La Ametralladora. Si cabe, una explicación de las opiniones políticas tempranas de Tono se encuentra en un comentario de López Ruiz –basado en otro de Barreto– en su estudio del humor gráfico madrileño titulado La vida alegre en que se atribuye la pertenencia a un bando u otro a la ubicación geográfica, una descripción que no deja de ser, quizá, apologética y simplista: A partir de aquella primavera frentepopulista los humoristas, [éramos] huérfanos de publicaciones específicas […]. Después, aparte de afinidades políticas, sería la bola negra o la bola blanca –como diría Barreto– de la ubicación geográfica la que determinara quiénes serían «rojos» y quienes «azules» . A pesar de que a primera vista las opiniones «suprasociales» y «antipolíticas» de Tono podrían parecer contrarias a su pertenencia al movimiento falangista, pero éstas, en realidad, concuerdan perfectamente con la tendencia antipolítica del fascismo. La desilusión o, por lo menos, la falta de interés por lo político que Tono compartía con Mihura se aprecia en que a partir de María de la Hoz y La Ametralladora ninguno de los dos vuelve a escribir sobre un tema político con tanta asiduidad y, de hecho, lo evitan. Como un ejemplo de la complejidad y el vaivén de las opiniones políticas de Tono , apenas una semana después de la desautorización de José Antonio Primo de Rivera por el rey y otros mandos militares, lo cual ocurrió el 28 de enero 1930, Tono publica, el 2 de febrero de 1930, sin haberse si quiera realmente instituido la “dictablanda” de Dámaso Berenguer un artículo en Gutiérrez en que se festeja un «rumor» que «la Dictadura esa […] presidido por Primo de Rivera se ha ido […] a consecuencia de la presión sistemática que venía haciéndosele objeto en la tertulia de los dibujantes de la Granja de Henar», ofreciendo otras razones hipotéticas bastante tonescas por las cuales el Gobierno de la Dictadura dimitió: Se confirma el rumor. A última hora de la noche nos enteramos, por el extraordinario del Herald, de la exactitud de los rumores que corrían, y queriendo ser los primeros, como siempre, en dar la noticia a nuestros lectores, se lo decimos para que lo sepan. Hoy podemos asegurar formalmente, sin temor a multas ni tonterías que el Gobierno de la Dictadura esa que había ha dimitido. Al parecer, el gobierno presidido por Primo de Rivera se ha ido: Primero. Porque se le hacía tarde. Segundo. A consecuencia de la presión sistemática que venía haciéndosele objeto en la tertulia de los dibujantes de la Granja del Henar. Tercero. Por lo de las divisas. Cuarto. Por lo de los petos. Nosotros ya estábamos viendo que aquello se venía abajo, pero no decíamos nada por temor a la censura. Hoy podemos decir muy alto que tenía que acabar así. (1) Un éxito más que tiene que apuntarse Gutiérrez. (1) Bueno, a ver si ahora resulta que todo ha sido un rumor y me plantan un multazo. Consta que a mí me ha encargado el director esta información. Yo soy un “mandao” . Es verdad que la índole descomprometida de Los humoristas del 27 fue «un eficaz contrapeso a tanta farfolla, tanta catarata de prosa ampulosa, doctrinaria y pseudopatriótica que abrumaban [a los españoles]» , pero eso no es decir que otras características de este humor fueran productos de la necesidad de camuflar sus mensajes de la censura. El léxico vacío se produjo antes de guerra como parodia de lo romántico, lo cursi y lo tópico. Este “movimiento humorístico”, como es sabido, y como se ve a lo largo de este trabajo, se remonta a movimientos de vanguardia bien anteriores al franquismo. Volviendo al tema de que si Tono era «antipolítico» o no, en su entrevista con Tubau a finales de su carrera, Tono proclama que nunca fue un «dibujante político», así que sabemos como él se veía (o quería que le viera) aunque decir que nunca fue un dibujante político nos parece un impreciso, por lo menos en cuanto a su participación como dibujante en La Ametralladora, una revista probélica destinada a soldados nacionales. El mismo Tubau, el entrevistador, discrepa con Tono, y cita viñetas de La Ametralladora, argumentando que que Tono no era un dibujante político por lo general pero que los títulos “antirrojos” que daba a dibujos en La Ametralladora efectivamente hicieron de dibujos apolíticos, viñetas altamente políticas ya que los títulos de las viñetas los convierten no sólo en chistes políticos crueles y denigrantes hacia la zona republicana. Tubau argumenta bien, y mantiene que las viñetas de Tono, si no eran políticas, tenían una clara función política, concediendo que Tono tenía «razón en alguna medida al decir que él nunca fue un dibujante político» ya que «lo político no fue nunca el objetivo de su humor, sino un accidente circunstancial: se limitó a superponer a su humor habitual un título “politizador”»: Tono afirma que nunca ha sido un dibujante político, lo cual no es del todo cierto. Es posible que sus chistes de 1938 en San Sebastián […] no fueran políticos en sentido estricto, pero tuvieron sin duda una función política. […] la mayor parte adquieren un sentido político en función de que llevan títulos como «Zona Roja», «Frente Rojo», «En Madrid», «Marxismo» o «Niño rojos». Veamos uno de ellos: ZONA ROJA –Te quejas de hambre y escribes hombre sin h. –Es que me la he comido. Sin el título, esto sería una tonería como otra cualquiera. Pero con el título «Zona Roja» deviene humor político propiamente dicho. Es más: deja de ser humor puro para convertirse en humor crítico, porque en efecto en la zona roja se pasaba hambre, con o sin h . En todo caso, sus viñetas en La Ametralladora quedaban muy lejos del humor puro predicado por Gómez de la Serna o practicado en La Codorniz y a lo largo de su carrera. Un comentario de Carlos Castilla del Pino sobre el funcionamiento del chiste político puede informar a la lectura de estos chistes de Tono: los chistes políticos se pueden entender como el intento de «tomarse a risa la cuestión [política]» y evitar «la praxis opuesta, efectiva, seria» . Las viñetas de Tono en La Ametralladora, su contenido aparte, emplean exactamente el mismo tipo de humor inconexo y anecdótico, los mismos juguetes verbales, la misma equivocación gratuita y los mismos escenarios domésticos de siempre: –Supongamos que usted es el ejército rojo, y ese vaso son sus posiciones, y yo… –Sí, vamos, usted lo que quiere es tomarse mi café . –¿Qué horas son estas de venir? –¡Pero mujer! ¡Si es que he estado tomando Huesca! Aunque la censura apenas le afectó, el modo de expresión evasiva que generó podría haber fomentado un ambiente lingüístico que favorecía la elaboración de un lenguaje deliberadamente oblicuo y vacío como el que Tono desarrolló con Mihura: «esa censura se concentra, en buena medida, en un audaz desvelamiento de las trampas del lenguaje: no otro es el tema central de sus páginas, su leitmotiv» . A lo largo de su prolífica obra cómica, hay alguna referencia puntual inevitable a la censura, como en el cuento «Nadie es profeta en su casa» en que Tono emplea el viejo truco de encaminar un diálogo hacia una frase que hace clara referencia a la censura pero que es coherente con el resto del dialogo. En dicho diálogo se mezcla, además, la referencia a la censura con el apéndice de don Felipe Fabregat, lo cual se sugiere la corporalidad y evoca, por ende, la sexualidad: –No digas disparates, Enriqueta. ¿Cómo voy a llevar a un niño de tres años a que vea el apéndice de don Felipe Fabregat? La esposa del imponente cirujano frunce el ceño y pregunta a su eminente marido: –Es que el apéndice de don Felipe Fabregat no es apto para menores? Como ya hemos visto, la obra de Tono ha sido descuidada por la crítica, tal vez por la aversión crítica a su carácter aparentemente frívolo, disparatado y popular que al fin y al cabo es un humor de quiosco que contiene, además, un fuerte componente visual de cómic, una fórmula artística «desvinculada tanto del éxito masivo como de las élites de la cultura» , lo cual Tono reconoce en su discurso al ganar el Premio Mingote en 1968: Porque este premio, además, viene a dignificar una profesión y un oficio al que en nuestro país apenas si se le concedía beligerancia. Las gentes han considerado siempre a los humoristas como a unos vagos que se dedicaban a hacer esos “monos” para no trabajar, y a lo más que se comprometían al pedirnos un dibujo era a ponerle un marco, como si sólo de marcos pudiera vivir el hombre. Si se usan las críticas de sus obra teatral como modelo, la poca atención crítica prestada a su obra de formato largo se debe, quizás, a que las técnicas humorísticas se consideren astracanescas y de baja estofa, tales como el empleo vicioso del retruécano y la ocurrencia que, utilizados como recursos de base en sus obras largas, las desbaratan. Otra razón por la cual Tono no ha recibido la atención crítica que merezca es el declive global de su obra a partir de los años 50 cuando cayó en el autoplagio y la repetición.
6

La conexión rumana Alberti, Neruda, Lara /

Capraroiu, Elena Gabriela January 2007 (has links)
Thesis (Ph. D.)--UCLA, 2007. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 232-251).
7

Rāmāyaṇa at Loro Jonggrang Indian Antecedents and Javanese impetus /

Levin, Cecelia. January 1999 (has links)
Thesis (Ph. D.)--New York University, 1999. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record.
8

Developing a 21st Century Aerospace Workforce

Joel Cutcher-Gershenfeld, Thomas Kochan, Betty Barrett, Eric Rebentisch, Rob Scott 16 April 2003 (has links)
Across the industry there are leaders at every level who are being challenged to think and act in new ways. The same is true for this commission. This can't be a "business as usual" review of the industry's status. As the first such government commission in this new century we are faced with a unique opportunity and a unique set of challenges. In this paper we provide analysis and recommendations on human capital issues that are simultaneously designed to be practical and visionary -- aimed to address root causes, not symptoms. / White Paper Version 2
9

Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana

Martínez Pedraza, Beatriz Dominique January 2009 (has links)
La susceptibilidad es la capacidad o potencialidad de una unidad geológica o geomorfológica de sufrir un proceso geológico determinado, en este caso expresa la posibilidad de que un fenómeno de remoción en masa ocurra en un área. El presente trabajo consiste del análisis de susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana de Santiago, aplicando la metodología de Lara (2007). La hoya hidrográfica de la Quebrada de Macul se dividió en 137 unidades geomorfológicas, basándose principalmente en la orientación de la ladera, la pendiente y la litología. Para la zona de estudio se analizaron cuatro tipos de remociones en masa: flujos de detritos, deslizamientos de suelos, deslizamientos de rocas y caídas de rocas. A cada unidad geomorfológica se le calculó un Índice de Susceptibilidad (IS) para cada uno de estos tipos de remociones. Este índice, que varía entre 0 y 100, se basa en la suma de los puntajes ponderados para cada uno de los factores condicionantes de remociones en masa, los que varían según el tipo de remoción. Las unidades con IS ≥ 50 se considerarán como susceptibles y se seleccionarán para análisis específicos posteriores. En los mapas de susceptibilidad de flujos y de deslizamientos de suelos, las más altas susceptibilidades se encuentran en la parte más alta de la quebrada de Macul. En el mapa de susceptibilidad de deslizamientos de rocas, éstas se encuentran mayoritariamente al sur del cauce principal, en la zona central del área de estudio. En el mapa de susceptibilidad de caídas de rocas, se encuentran las más altas susceptibilidades y la más alta cantidad de unidades con IS > 50. Éstas se distribuyen en la zona de estudio de una forma relativamente homogénea, predominando al sur del cauce principal. Aún cuando la mayoría de los registros de remociones en masa que se tienen del sector son flujos de detritos y barro, la información obtenida de los análisis y de las evidencias encontradas en la alta cordillera, sugieren que son las caídas de rocas las remociones más recurrentes. Por lo tanto, por la aplicación de la metodología de Lara (2007), se obtienen resultados que respaldan lo encontrado en terreno.
10

New Lara : a Postfeminist Analysis of Rise of the Tomb Raider

Engelbrecht, Janine January 2019 (has links)
Lara Croft, the heroine of the hugely popular Tomb Raider videogame series, is a representative of femininity in contemporary popular culture. The newest Lara Croft game, Rise of the Tomb Raider (released in 2015/2016) presents a new version of Lara Croft (new Lara), who is a departure from the postfeminist action hero archetype that Lara Croft exemplified before the character’s reboot in 2013 (old Lara). Lara Croft has undergone a significant transformation since her first incarnation in Tomb Raider I in 1996. Some aspects of Lara Croft’s characterisation that have changed are her wardrobe, her body shape, and the character’s emotional complexity. Narratological aspects of Lara Croft that have changed are her relationships with other female characters, as well as her relationship with her deceased parents. And finally, some of the ludological elements of the game that have changed are Lara Croft’s weapons, and the way in which she navigates her environment. The study relates Lara Croft’s transformation to the changing structures in the videogame industry, such as the number of women currently playing videogames and the number of women currently involved in creating videogames. It is found that the number of female gamers has increased significantly from 1996 to 2017 and that where women are more involved in the creation of videogames, the female heroines’ representation tends to be more in line with that of new Lara. The study identifies a new female heroine archetype, which I term ‘the new Lara phenomenon’, that is increasingly displayed in female videogame heroines after the 2013 Tomb Raider reboot. / Dissertation (MA)--University of Pretoria, 2019. / Visual Arts / MA Visual Studies / Unrestricted

Page generated in 0.074 seconds