Spelling suggestions: "subject:"deforestation - per"" "subject:"deformación - per""
1 |
Nivel de conciencia ambiental de los pobladores de la zona de Atahualpa y propuesta de un programa educativo para evitar la deforestación, Rioja, 2015Ramos Chuquizuta, Elmer Alexander January 2016 (has links)
Analiza el nivel de conciencia ambiental de los pobladores de Atahualpa y a partir de ello, propone programas educativos ambientales que sean enfocados en el tema de deforestación que es el factor que más aqueja a la Selva peruana. / Tesis
|
2 |
Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de DiosMoschella Miloslavich, Paola 01 February 2012 (has links)
Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de
la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca
Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de
expansión de la minería entre los años 2007 y 2010, hasta convertirse en la
segunda zona minera de mayor extensión en el departamento.
El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción
y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos
factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que,
contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población
con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la
base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la
identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la
población están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir
directamente el impacto y el nivel de dependencia de la minería.
La identificación objetiva de los impactos ambientales se realizó a partir
de la revisión bibliográfica, listas de verificación, análisis de imágenes
satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras que el estudio de la
percepción de la población respecto a los principales impactos y sus
consecuencias se basa en encuestas y entrevistas.
En la fase de explotación minera los principales impactos directos son:
deforestación, remoción del suelo, alteración de la morfología y del caudal,
contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La deforestación, hasta el
2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca. Durante la fase
de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando el aire y
agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el
2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio.
A partir de los resultados, se evidencia que los principales factores que
intervienen en la percepción de los impactos son: la posibilidad de percibir
directamente el impacto, la capacidad de comprensión de las causas y
procesos que intervienen y la disponibilidad de información. El nivel de
identificación con la causa del problema no ejerce tanta influencia en la
percepción de los impactos de la minería en Huacamayo.
Se concluye que la débil apreciación del bosque y los servicios que
ofrece, sumado a la predominancia de la lógica extractivista, han permitido la
toma de acciones que han degradado el ambiente de la microcuenca
Huacamayo. Por lo cual, es importante promover la revaloración de los
servicios ecosistémicos. No obstante, la mayoría de la población identifica los
principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a
adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen
la privación de su principal medio de sustento. De manera que, se debería
aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica e
incentivos económicos o instrumentos de control.
Finalmente, la percepción de un segmento de la población que ignora o
rechaza los impactos de la minería sustenta actitudes negativas para el uso
sostenible de los recursos. Por lo que es necesaria una mayor difusión de los
impactos de esta actividad, especialmente, respecto a la contaminación por
mercurio y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente. / Tesis
|
3 |
Implementación de políticas REDD+ en el Perú: Experiencia en la elaboración del plan de implementación para la Declaración Conjunta de Intención Perú-Noruega- Alemania (2017-2019)Velasco Anderson, Gabriel Mayu 09 August 2023 (has links)
Este informe profesional se basa en el análisis de la experiencia laboral del autor durante
el desarrollo del Plan de Implementación de la Declaración Conjunta de Intención entre
Perú, Noruega y Alemania, en el período 2017 a 2019. El Plan fue presentado por el
Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático, en el Ministerio del Ambiente, a la cooperación internacional noruega como
propuesta de política pública para reducir las tasas de deforestación y degradación de la
selva amazónica y desarrollar un mecanismo REDD+ en Perú. El análisis de este
proceso utilizó técnicas de las ciencias sociales centradas en un enfoque etnográfico de
las organizaciones e instituciones; complementado con la teoría de juegos para
comprender la negociación de acuerdos internacionales y el comportamiento de los
actores encargados de llevar a cabo las reformas de política pública. El estudio también
incorpora una revisión de la literatura sobre la crisis climática y los testimonios de actores
clave durante el período en cuestión para reflexionar sobre la dificultad de implementar
reformas urgentes en el Perú, como las / This professional report is based on the analysis of the author’s work experience during
the development of the Implementation Plan for the Joint Declaration of Intent between
Peru, Norway and Germany, considering the period 2017 to 2019. The Plan was
presented by the National Forest Conservation Program for Climate Change Mitigation,
Ministry of the Environment, to the Norwegian international cooperation as a public
policy proposal to reduce the rates of deforestation and degradation of the Amazon
forest and develop a REDD+ mechanism in Peru. The analysis of this process used
social science techniques centered on an ethnographic approach to organizations and
institutions; complemented by game theory for understanding the negotiation of
international agreements and the behavior of actors charged with carrying out public
policy reforms. The study also incorporates a review of the literature on the climate
crisis and the testimonies of key actors during the period in question in order to reflect
on the difficulty of implementing urgent reforms in Peru, such as those associated with
mitigating climate change and reducing deforestation.
|
4 |
Evaluación del diseño de un proyecto de conservación : Caso de estudio : proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana”Romero Leiva, Jhosep Edward 17 June 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño de proyecto “Abordando
las causas de la deforestación en Perú y Guyana” con el fin de determinar si su formulación se
había realizado de manera adecuada. Para ello, se desarrolló lo siguiente:
En primer lugar, se inició con la revisión teórica donde se determinaron a la Metodología
de Marco Lógico y a los Estándares Abiertos para las Prácticas de la Conservación como los
enfoques teóricos más relevantes en el diseño de proyectos de conservación.
En segundo lugar, en el análisis contextual se describió el contexto de la deforestación en
la Amazonía peruana. Así como la iniciativa REDD+ que busca reducir la deforestación con el
fin de reducir su impacto en el cambio climático.
Finalmente, se analizó el proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y
Guyana” de acuerdo a la Metodología de Marco Lógico y los Estándares Abiertos para las
Prácticas de la Conservación. En base a este análisis se determinó que el proyecto no fue
formulado adecuadamente debido a la inadecuada realización de los procesos metodológicos.
|
5 |
La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique 14 July 2023 (has links)
La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques,
2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella
se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia
del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Áreas Naturales
Protegidas buscan salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que
esta nos brinda. Sin embargo, en algunas de ellas, como es el caso del Bosque de
Protección San Matías-San Carlos, la gestión efectiva se complica por factores
antrópicos que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas, los cuales pueden
verse potenciados a futuro bajo un contexto de cambio climático y, en
consecuencia, afectar a especies de gran valor como la especie forestal Cedrela
odorata L. (cedro). No obstante, la brecha de información es una de las limitantes
principales para una adecuada toma de decisiones, por lo que es necesario
determinar aspectos como la distribución espacial del cedro en el ANP, realizar
proyecciones a futuro considerando diversos escenarios de cambio climático y,
además, delimitar las zonas específicas de mayor presión antrópica para generar
acciones efectivas basadas en ciencia que contribuyan a una mejor gestión del
territorio. Para ello, se empleó el software de Modelamiento de Distribución de
Especies Maxent 3.4.4., en el cual se empleó 99 puntos de ocurrencia del cedro y
21 variables de predictores ambientales, tanto para la actualidad como para el
periodo 2041 – 2060 bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y 8.5.
Asimismo, se identificó las áreas de mayor presión de deforestación mediante un
mapa de densidad de Kernel para priorizar zonas en donde es necesario
fortalecer el control. Finalmente, el análisis determinó que podría existir una
alarmante reducción del 81.5% y 91% del área de mayor probabilidad de
distribución del cedro para los escenarios futuros de cambio climático intermedio
(RCP 4.5) y pesimista (RCP 8.5), respectivamente. / The Peruvian Amazon represents 60.9% of the national territory (Info Bosques,
2009). Due to its great extension and difficult accessibility complex processes are
generated in it, which are amplified due to a weak presence of authorities and
the inefficient management of natural resources. Protected Natural Areas
objective is to safeguard nature and the ecosystem services it provides. However,
in some of them, such as the Bosque de Protección San Matías-San Carlos,
effective management is threatened by anthropic factors that cause disturbances
in the ecosystems, which may be enhanced in the future in a climate change frame
and, as a consequence, affect species of great value such as Cedrela odorata L.
(cedar). However, the information gap is one of the main limitations for decision
making, so it is necessary to stablish the current spatial distribution of cedar in
the protected area, make future projections considering some climate change
scenarios, and, in addition, determine the specific areas of greatest anthropic
pressure, in order to generate effective actions based on science that contribute
to improve management of the territory. For this, the Maxent 3.4.4 Species
Distribution Modeling software was applied, in which 99 points of occurrence of
cedro and 21 variables of environmental predictors were introduced, both for the
present and for the period 2041 - 2060 under the RCP 4.5 and 8.5 climate change
scenarios; likewise, the areas of greatest deforestation pressure were identified
through a Kernel density map to prioritize areas where it is necessary to
strengthen control. Finally, the analysis shows that there would be an alarming
reduction of 81.5% and 91% in the area of greatest probability of distribution of
cedro for future intermediate (RCP 4.5) and pessimistic (RCP 8.5) climate change
scenarios, respectively.
|
6 |
Conservación del puma andino (Puma concolor) a través de una propuesta de corredor ecológico frente a la fragmentación de su hábitat en el distrito de Olmos, provincia y departamento de LambayequeMendoza Acosta, Milagros Carolina 16 January 2024 (has links)
El puma andino (Puma concolor) posee funciones ecológicas muy importantes en
los ecosistemas en que habita como mantener el equilibrio ecológico y ser especie
paraguas. Aun así, se encuentra en estados de conservación negativos a distintas
escalas geográficas en el país. En el norte peruano, se debe a la deforestación y la
expansión de la frontera agrícola, que han originado cambios en el uso del suelo.
Este estudio abarca el distrito de Olmos, Lambayeque, con el objetivo de
identificar las áreas con mayor aptitud de hábitat para la distribución de Puma
concolor y modelar un corredor ecológico para su conservación. La importancia
del tema recae en los efectos de las dinámicas humanas en el hábitat de la especie
y, con ello, analizar qué medidas de conservación se pueden proponer para
lograr el desarrollo sostenible de ambas partes y mejorar su interacción. Los
resultados se obtienen mediante teledetección (clasificaciones supervisadas)
entre 2016 hasta el 2022, superposición de variables y modelamiento con
CorridorDesigner. Estos se analizan mediante tres bases teóricas: ecología del
paisaje, biología de la conservación y la ecología de Puma concolor. En síntesis,
hay reducción de la cobertura vegetal natural y aumento de la agricultura, que
suele introducirse en el bosque seco, fragmentándolo. Los cambios de uso de
suelo y la menor disponibilidad de cobertura natural terminan por situar a la
especie en áreas críticas. Por ende, el objetivo final es modelar un corredor
ecológico para conservar a Puma concolor, en el que se identifica su ruta de menor
coste y tres puntos críticos. / The Andean puma (Puma concolor) has very important ecological functions in the
ecosystems in which it lives, such as maintaining the ecological balance and being
an umbrella species. Even so, it is in a negative state of conservation at different
geographic scales in the country. In northern Peru, this is due to deforestation
and the expansion of the agricultural frontier, which have caused changes in land
use. This study covers the district of Olmos, Lambayeque, with the objective of
identifying the areas with the greatest habitat suitability for the distribution of
Puma concolor and modeling an ecological corridor for its conservation. The
importance of the subject lies in the effects of human dynamics on the habitat of
the species and, with this, to analyze what conservation measures can be
proposed to achieve sustainable development of both parties and improve their
interaction. The results are obtained by remote sensing (supervised
classifications) between 2016 and 2022, superimposition of variables and
modeling with CorridorDesigner. These are analyzed using three theoretical
bases: landscape ecology, conservation biology and the ecology of Puma concolor.
In summary, there is a reduction in natural vegetation cover and an increase in
agriculture, which tends to be introduced into the dry forest, fragmenting it.
Changes in land use and the reduced availability of natural cover end up placing
the species in critical areas. Therefore, the final objective is to model an ecological
corridor to conserve Puma concolor, identifying its cost distance and three critical
points.
|
7 |
Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climáticoCuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino
alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas
forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento
en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo
son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su
pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La
investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque,
tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la
relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque
cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área
de estudio comprende esta diversidad de bosques secos y que están bajo categorías de
protección nacional y conservación regional: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa,
Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera y Santuario Histórico Bosque de
Pómac. El análisis de cambios de cobertura, fragmentación del paisaje y modelos de
distribución potencial de especies por efecto del cambio climático, muestran que la
deforestación va más allá de un proceso de devastación masiva. Internamente incluye
consecuencias que afectan a varios sectores, a pesar de no tener la magnitud de cobertura
ni de pérdida que otros ecosistemas. Además, la población local, por medio de la
percepción y conocimiento, da las bases para proponer y establecer estrategias de uso
sostenible de los recursos forestales del bosque seco. / Deforestation is a global problem whose scientific evidence only alarms the situation of
forests over time. One of the forest ecosystems of Peru, with particular characteristics,
but at the same time of little knowledge in the scientific community, are the dry forests
of the north. Changes in land use are one of the main contributors to the deforestation of
these forests, and their loss is one of the factors in the intensification of another global
problem: climate change. The research seeks to identify and analyze the effects of
deforestation in Lambayeque, both in the changes in physical and biological structure of
these forests, as well as in the ecosystem-society relationship between these with the
peasant communities. Lambayeque has different types of dry forest (savanna, hill and
mountain), so the study area includes this diversity of dry forests and that fall under
national protection and regional conservation categories: Refugio de Vida Silvestre
Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera and Santuario
Histórico Bosque de Pómac.The analysis of changes in coverage, fragmentation of the
landscape and models of potential distribution of species due to climate change, show that
deforestation goes beyond a process of massive devastation. Internally it includes
consequences that affect several sectors, despite not having the magnitude of coverage or
loss that other ecosystems. In addition, the local population, through the perception and
knowledge, provides the basis to propose and establish strategies for the sustainable use
of the forest resources of the dry forest.
|
8 |
Interculturalidad en la gestión de la calidad de proyectos sociales: Caso de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)Vega Capcha, Kiara Andrea, Zavaleta Gamarra, Jeanett Stephania 02 November 2021 (has links)
El sector forestal y los bosques peruanos se encuentran en situación de vulnerabilidad a
causa del cambio climático y malas prácticas del hombre, repercutiendo de manera negativa en el
incremento de los índices de deforestación, alterando los ecosistemas y el buen vivir de las
personas que habitan en zonas aledañas. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar
el rol del enfoque intercultural en la gestión de calidad de proyectos de desarrollo social enfocados
en el sector forestal.
Para su respectivo desarrollo, se realizó una consulta de fuentes teóricas enfocado en 3
dimensiones: gestión de calidad en proyectos sociales, gestión forestal sostenible e
interculturalidad en la gestión de proyectos. Para ello, se utilizó a la Asociación para la
Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) como sujeto de estudio los proyectos forestales
ejecutados en la región norte y selva de nuestro país.
A través de la literatura revisada y entrevistas realizadas a diferentes miembros de
AIDER, se pudo observar que, dentro de los proyectos ejecutados, el enfoque intercultural posee
una relación positiva en la gestión de calidad de proyectos sociales enfocados en el sector forestal.
De esta forma, a pesar de que AIDER no cuente con un sistema de gestión de calidad definido, sí
cumplen con lineamientos teóricos y técnicos establecidos por la Norma ONG Calidad,
garantizando la satisfacción de necesidades de las comunidades de impacto y el logro de
objetivos. Con lo anterior, es posible afirmar que la implementación de un enfoque intercultural
es la estrategia clave para el logro de objetivos de los proyectos ejecutados por AIDER.
|
9 |
Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de DiosMoschella Miloslavich, Paola 01 February 2012 (has links)
Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de
la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca
Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de
expansión de la minería entre los años 2007 y 2010, hasta convertirse en la
segunda zona minera de mayor extensión en el departamento.
El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción
y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos
factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que,
contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población
con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la
base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la
identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la
población están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir
directamente el impacto y el nivel de dependencia de la minería.
La identificación objetiva de los impactos ambientales se realizó a partir
de la revisión bibliográfica, listas de verificación, análisis de imágenes
satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras que el estudio de la
percepción de la población respecto a los principales impactos y sus
consecuencias se basa en encuestas y entrevistas.
En la fase de explotación minera los principales impactos directos son:
deforestación, remoción del suelo, alteración de la morfología y del caudal,
contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La deforestación, hasta el
2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca. Durante la fase
de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando el aire y
agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el
2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio.
A partir de los resultados, se evidencia que los principales factores que
intervienen en la percepción de los impactos son: la posibilidad de percibir
directamente el impacto, la capacidad de comprensión de las causas y
procesos que intervienen y la disponibilidad de información. El nivel de
identificación con la causa del problema no ejerce tanta influencia en la
percepción de los impactos de la minería en Huacamayo.
Se concluye que la débil apreciación del bosque y los servicios que
ofrece, sumado a la predominancia de la lógica extractivista, han permitido la
toma de acciones que han degradado el ambiente de la microcuenca
Huacamayo. Por lo cual, es importante promover la revaloración de los
servicios ecosistémicos. No obstante, la mayoría de la población identifica los
principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a
adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen
la privación de su principal medio de sustento. De manera que, se debería
aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica e
incentivos económicos o instrumentos de control.
Finalmente, la percepción de un segmento de la población que ignora o
rechaza los impactos de la minería sustenta actitudes negativas para el uso
sostenible de los recursos. Por lo que es necesaria una mayor difusión de los
impactos de esta actividad, especialmente, respecto a la contaminación por
mercurio y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente.
|
Page generated in 0.1072 seconds