• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 498
  • 63
  • 8
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 576
  • 576
  • 152
  • 138
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 114
  • 109
  • 107
  • 79
  • 79
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

La responsabilidad civil del empresario por daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo

Monerri Guillén, Concepción 11 December 2015 (has links)
Introducción: La presente tesis doctoral bajo el título “La responsabilidad civil del empresario por daños y perjuicios derivados del accidente de trabajo”, ha suscitado gran interés en la doctrina y jurisprudencia de las Salas Primera y Cuarta del Tribunal Supremo ante la falta de criterios unánimes a la hora de enjuiciar la cuestión. El órgano competente para el enjuiciamiento, la valoración del daño y, el descuento de cantidades provenientes de la Seguridad Social, daban lugar al llamado “peregrinaje de jurisdicciones”. * Metodología: Deben destacarse cinco apartados, el primero, conceptúa el accidente de trabajo realizando una visión histórica y analizando la asimilaciones del concepto por vía jurisprudencial; el segundo, relativo al ámbito subjetivo de la responsabilidad, pretende determinar quiénes son los sujetos infractores (el empresario, el trabajador y terceros ajenos a la relación contractual); el tercero, diferencia las distintas responsabilidades y los requisitos necesarios para el nacimiento de la responsabilidad, así como las causas de exención de la misma; en el cuarto, hemos analizado los principios de reparación integra del daño y el principio de enriquecimiento injusto, así como el baremo de tráfico y los problemas que éste puede suscitar en su aplicación práctica; en el quinto, hemos estudiado la evolución seguida por la jurisprudencia civil, laboral, y la emanada de la Sala de Conflictos del Tribunal Supremo hasta la entrada en vigor de la LRJS. A lo largo de todo el trabajo se han intercalado los Principios de Derecho Europeo de la responsabilidad civil, resultado del llamado European Group Tort Law, así como numerosa jurisprudencia y doctrina. * Conclusiones: Del estudio llevado a cabo hemos concluido, en síntesis, que la reclamación de responsabilidad civil es sumamente compleja en nuestro ordenamiento jurídico, que la diferenciación entre la responsabilidad contractual o extracontractual ha perdido nitidez en la atribución competencial, que resulta prácticamente indiferente la fundamentación de la demanda en los artículos 1902-1903 del Código Civil (neminen laedere) o en el artículo 1101 del mismo cuerpo legal, que el sistema de valoración de daños existente en la actualidad resulta imperfecto para el accidente de trabajo, pues fue concebido para una responsabilidad objetiva, y que la LRJS ha demostrado ser un elemento suficientemente completo para el enjuiciamiento de la cuestión. Hemos concluido con una serie de propuestas a fin de mejorar el sistema. / Introduction: The present doctoral thesis under the name “The employer public liability for damages and compensations derived from industrial accident”, it has attracted the attention in the doctrine and precedents from the first and fourth Supreme Courtroom due to the anonymous judgment unavailability when it comes to the question. Judicial body responsible for the judgment, the estimation of damages and the discount amount come from Social Security, it gave rise to the so-called “ peregrine jurisdiction”. * Methodology: It must be point out five sections, the fisrst one, it judges the industrial accident making a historical view and analyzing the comprehension through precedents concept; the second one, relating to the responsibility subjective scope, try to get who are the infractor subjects (the employer, the worker and foreign arbitrator to the working relationship); the third one, distinguish the different responsibilities and the necessary requirements to give rise to the responsibility, as well as the exception causes; the fourth one, we have analyzed the reparation of damages sources and the principle of unfair enrichment, as well as the traffic scale and the problems that this could cause for practical purposes; in the fifth, we have studied the development after the civil jurisprudence, working, and the emanating from the Supreme courtroom, until the LRJS entry of the force. Along all of this work it has been inserted the rules of Euopean laws of public liability, consequence of the named European Group Tort Law, as well as a lot of jurisprudence and doctrine.. * Conclusions: From the study done we have concluded, en shorts, that the public liability is extremely complicated in our legal system, that the distinction between the worker or extra worker responsibility has lost sharpness in the responsibility, it turn out practically irrelevant the demand basis in the civil code articles 1902-1903 (neminen laedere) or at the same legal code, that the damage evaluation system at the moment turn out unexpected for the work accident, so it was conceived for a objective responsibility that the LRJS has proved to be enough finished for the issue in question. We have concluded with a number of proposals in order to improve the system.
312

En los límites de la exclusión de la responsabilidad penal : el caso de "Jakob Von Metzler" y el empleo de la tortura en el Estado de Derecho

Cano Paños, Miguel Ángel 11 December 2015 (has links)
La tortura, ya incluso su amenaza, constituye una conducta que se retrotrae a los comienzos de la vida del hombre en sociedad, y que, desgraciadamente, ni incluso la consolidación de los Estados democráticos ha conseguido erradicar. La irrupción de actividades delictivas que ponen en jaque a la convivencia pacífica, como sin duda sucede con lo que se conoce como «nuevo terrorismo», ha dado lugar a que el poder punitivo del Estado, representado en parte por los servicios de inteligencia y los funcionarios de policía, acuda a mecanismos que, a nadie escapa, suponen conductas delictivas en cualquier país civilizado. Uno de esos mecanismos viene constituido por el empleo de la violencia estatal para, por ejemplo, impedir la comisión y/o consumación de delitos que menoscaban bienes jurídicos de especial importancia. Para justificar el empleo de la tortura se ponen sobre la mesa situaciones excepcionales, reconducibles al contexto del «ticking-time-bomb». Situaciones donde se considera que las partes implicadas no son sólo el Estado –representado por los agentes de policía- y el destinatario de las torturas; existiendo más bien una constelación de carácter triangular donde, además de las dos partes reseñadas, aparece una o innumerables (potenciales) víctimas como consecuencia de la acción delictiva que se imputa al destinatario de la violencia estatal. A partir de lo explicado en los párrafos anteriores, el objetivo de la siguiente tesis doctoral es analizar desde un punto de vista tanto criminológico como jurídico lo que se conoce como «tortura de rescate», es decir, aquel tipo de (amenaza de) violencia estatal que se emplea contra una persona a la cual se considera responsable del peligro vital que acecha a uno, varios o centenares de sujetos, libres de toda culpa. Para ello, la base del trabajo viene constituida por un hecho que tuvo lugar en la ciudad alemana de Frankfurt am Main en el otoño del año 2002, donde la policía empleó la amenaza de torturas contra un sujeto detenido al que se consideraba responsable del secuestro de un niño de 11 años, cuya vida pendía de un hilo. Dichos acontecimientos son sometidos, como se ha señalado, a un análisis tanto criminológico como jurídico. Así, la primera parte del trabajo analiza el estado de opinión que con respecto a la mencionada «tortura de rescate» existe tanto en la sociedad (alemana y española) como en la doctrina científica. Para ello, en el trabajo se presentan datos estadísticos correspondientes a una serie de encuestas que el autor de la tesis doctoral ha venido realizando con estudiantes universitarios de los Grados de Derecho y Criminología de la Universidad de Granada. A continuación, los sucesivos capítulos de la tesis se dedican a analizar la «tortura de rescate» desde una perspectiva jurídica, y ateniendo a los siguientes ámbitos: Teoría del Derecho, Derecho Policial, Constitucional, Penal y Procesal Penal. Y ello tanto desde el ordenamiento jurídico alemán como español. En el contexto descrito, las problemáticas que se abordan son, entre otras, las siguientes: ¿Tiene la policía competencias para, en casos extremos, acudir a esa vía para conjurar un peligro de especial gravedad? ¿Pueden aplicarse las causas de justificación y/o exculpación previstas en el ordenamiento jurídico-penal a aquellos funcionarios públicos que hacen uso de esa controvertida medida? ¿Podría valorarse en juicio la confesión realizada por un sujeto que ha sido víctima de torturas estatales? En definitiva, lo que pretende la siguiente tesis doctoral es analizar la figura conocida como «tortura de rescate» para con ello sondear la posibilidad de justificar o, llegado el caso, exonerar a aquel funcionario de policía que hace uso de la misma en situaciones absolutamente excepcionales. Y todo ello con el propósito de mantener intacta la existencia de un Estado de Derecho. / Torture – and even its threat – is a behaviour that goes back to the beginnings of human life in society. Unfortunately, the consolidation of democratic states has not banned its use in several countries of the world. The emergence of criminal activities that threaten peaceful coexistence – as happens with the so called «new terrorism» – has led to the punitive power of the State, which are in part represented by the intelligence services and police officers, to use mechanisms that in some cases represent a serious criminal behaviour in any civilized country. One of such mechanism is constituted by the use of state violence to prevent the commission and/or consummation of crimes that undermine legal assets of particular importance. In order to justify the use of torture, some countries tend to put some situations up to discussion, which all can be redirected to the context of the «ticking-time-bomb»-situations. Situations where it is considered that the parties involved are not merely the State – represented by the police or the intelligence services – and the victim of torture. On the contrary, there is a constellation of triangular character where, besides the two parties outlined before, appears one or many (potential) victims as a result of a criminal action committed by the recipient of the state violence. Considering the context outlined in the preceding paragraphs, the aim of the following dissertation is to analyze from the point of view of both criminological and legal perspective what is known as «rescue torture », i.e., the use – or the threat with the use – of physical or psychological violence against a person which is considered responsible for a vital danger which threatens one, several or hundreds of individuals. To do this, the basis of the work is constituted by an event that took place in Frankfurt am Main in the autumn of 2002, where police used the threat of torture against a detainee, who was believed to be responsible for the kidnapping of a child of 11 years, whose life was hanging in the balance. These events are subjected, as noted, to both a criminological and a legal analysis. Thus, the first part of the dissertation analyzes the state of opinion which exists in the German and Spanish society as well as in the scientific literature, concerning the «rescue torture». To do this, the author of the work shows and explains a series of statistics which are the result of surveys that have been carried out in the University of Granada with students of Law and Criminology. Then, the successive chapters of the thesis analyze the so called «rescue torture» from a legal perspective, putting special emphasis in the following areas: Theory of Law, Police, Constitutional, Criminal Law and Criminal Procedure. In the context described above, the main questions that arise are the following ones: Do the police have the power to, in extreme cases, resort to such action to avert a serious danger? May eventually apply the causes of justification and / or excuse covered by criminal law to those public officials who make use of this controversial measure? Could the confession made by a person, who has been the victim of torture, be accepted at trial? In conclusion, the aim of the following dissertation is to analyze the figure known as «rescue torture» in order to eventually justify the police officer who, in absolutely exceptional situations, makes the use of violence. And all this with the purpose of maintaining intact the existence of a rule of law.
313

Justicia militar en tiempos de paz a la luz del derecho internacional de los derechos humanos

Kong Burgos, Rodrigo Humberto January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
314

Discriminaciones múltiples : una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos: el caso de las mujeres migrantes

Jopia Zavala, Valeria, Labbé Céspedes, Natalia January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo tiene como objetivo estudiar y comprender a través del caso de la mujer migrante, la experiencia de ciertos titulares que como ellas, se caracterizan por tener múltiples identidades y que como consecuencia de ello, se encuentran expuestos a la afectación de sus derechos de manera agravada, esto es, a sufrir discriminación múltiple. Con este propósito, se analizará críticamente la protección de sus derechos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (en adelante DIDH) a través de las distintas fuentes normativas, además de analizar el cumplimiento de las obligaciones del Estado Chileno en relación a estas titulares. Para cumplir nuestro objetivo, el método a utilizar será un análisis legal, doctrinario y jurisprudencial de instrumentos internacionales y nacionales que regulan la materia. Así, en resumen este trabajo está dividido en cuatro capítulos. El primero se refiere al estudio del DIDH, sus principios rectores y la evolución que ha tenido en relación a los sujetos de derecho; además, este capítulo describe las nociones fundamentales del concepto ‘discriminación múltiple’. El segundo capítulo, estará enfocado en la protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, partiendo por un análisis histórico y luego, una revisión los instrumentos internacionales. El tercer capítulo se refiere al estudio de las migraciones desde la perspectiva de los derechos humanos, principalmente en lo relativo a la relación género-migración. El cuarto capítulo analizará los efectos de la discriminación múltiple, tanto en lo referente a las vulnerabilidades de la mujer migrante, como a la incorporación y relevancia del concepto
315

Las medidas provisionales en la corte interamericana de derechos humanos — Su contribución al derecho internacional de los derechos humanos

Arias García, Yarina January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / La Tesis las Medidas Provisionales en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Su aporte al Derecho Internacional de los Derechos Humanos tuvo como objetivos esenciales analizar y explicar la importancia de las medidas provisionales en torno a la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; determinar las normas de derecho internacional que rigen el procedimiento y aplicación de las medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; analizar la evolución en materia de solicitud por los Estados, imposición de oficio por la Corte de las medidas provisionales, desde 1986 hasta el año 2010; analizar las resoluciones de la Corte en torno a esta institución para determinar los beneficiarios de la protección y los derechos protegidos. Los éxitos y desafíos que actualmente presentan los mecanismos de protección de los derechos humanos, han logrado la motivación para reseñar algunos puntos de vistas entorno al recorrido y evolución de la institución de las medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La última década registra un aumento significativo de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, interesa, por tanto, estudiar las diversas medidas de protección que han sido dictadas por ese Tribunal y determinar la contribución de éste órgano regional al desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se trata de un trabajo exploratorio, de carácter descriptivo, reforzado a través del análisis cualitativo y cuantitativo del estudio de casos, cuyo límite temporal va desde 1986, momento en que a la Corte Interamericana de Derechos Humanos emite las primeras medidas provisionales, hasta el año 2010. Los lectores encontraran en la investigación una ordenación sobre 103 casos o asuntos, a los que se han solicitados medidas provisionales, y de los cuáles la Corte ha acogido 86, determinando los principales derechos protegidos, el nivel de cumplimiento de las medidas provisionales por parte de los Estados, la actuación de la Corte Interamericana en la imposición de la medida, entre otros, contribuyendo dicho análisis a evaluar la significación que tienen las medidas provisionales al Derecho Internacional de los Derechos Humanos en general, así como las debilidades que aún presenta el Sistema Interamericano de Protección.
316

Efectos de las normas de relación en la tributación nacional e internacional : a la luz del derecho nacional, el derecho comparado y los modelos de Convenio de Doble Tributación

Fuentes Acuña, Pablo Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través del presente trabajo se pretende analizar los conceptos y lineamientos que se han originado a raíz de las operaciones entre partes relacionadas, principalmente vistas desde la tributación internacional y local en algunos casos elegidos. Se analizará el concepto de parte relacionada a través de las normativas que han formulado diversos organismos internacionales y las contenidas en algunas legislaciones como Reino Unido, España, Estados Unidos, Alemania y Chile. Este trabajo representa la suma de las investigaciones realizadas sobre las normas de relación, iniciadas en el Taller de Memoria de la Facultad de Derecho de La Universidad de Chile a cargo del Profesor Sergio Endress, en donde la propuesta fue realizar un trabajo de reconocimiento exhaustivo de todas las normas de relación contenidas en la Ley de Impuesto a la Renta, recogiendo los comentarios atingentes de parte de la doctrina y la jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos. Posteriormente, las investigaciones continuaron en el Taller de Memoria a cargo del Profesor Cristián Gárate en el ámbito del derecho tributario internacional, centrándose en el análisis de los convenios internacionales y las legislaciones extranjeras. Finalmente, bajo la guía del Profesor Gustavo Lagos, se revisó y complementó el presente trabajo, especialmente refiriéndose a los últimos cambios de la legislación tributaria a raíz de la Reforma Tributaria. A todos ellos, agradezco profundamente la ayuda y guía entregada.
317

Consecuencias jurídicas de las reservas inválidas en el marco de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969

Pacheco Castillo, José Manuel 06 September 2017 (has links)
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados se adoptó en 1969 (CVT 69) con la finalidad de codificar determinadas normas del Derecho de los Tratados generalmente aceptadas en la práctica estatal. Así, la CVT 69 regula la formulación de reservas a los tratados multilaterales entre Estados; sin embargo, una de las materias que no aborda es la cuestión sobre las consecuencias jurídicas de las reservas inválidas, las cuales se definen como aquellas reservas carentes de valor jurídico por no satisfacer los requisitos sustantivos y formales para su formulación. En ese sentido, la presente investigación tiene como propósito determinar cuáles son las consecuencias jurídicas de las reservas inválidas en el marco de la CVT 69, planteando como hipótesis principal que las reservas inválidas son nulas de pleno derecho y esta nulidad será declarada por un tercero imparcial con la competencia para hacerlo. Asimismo, dicho pronunciamiento determinará la divisibilidad de la reserva con respecto a la manifestación de consentimiento; es decir, el Estado estará obligado por el tratado sin el beneficio de su reserva. La presente investigación abordará la práctica estatal sobre la materia así como la práctica de los órganos que fungen como terceros imparciales a fin de determinar las consecuencias jurídicas de las reservas inválidas. Adicionalmente, se analizará el pronunciamiento de la Comisión de Derecho Internacional en su Guía de la Práctica sobre las reservas a los tratados multilaterales (2011) a efectos de sustentar nuestra posición sobre la problemática jurídica presentada. / Tesis
318

Los criterios de delimitación marítima en la jurisprudencia internacional

Baeza Morales, Julio Ignacio, Poblete Carrasco, Pablo Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesina tiene por objeto responder a la pregunta ¿Cuáles son los criterios que utilizan los tribunales internacionales para realizar una delimitación marítima entre dos Estados? En efecto, cuando dos Estados que mantienen una disputa por sus límites marítimos deciden someter la controversia a un tribunal internacional, éste debe establecer los límites marítimos entre las partes que resuelva la contienda, todo conforme con los principios y reglas del Derecho Internacional y la equidad. Es por ello necesario, identificar los criterios y métodos usados por los tribunales internacionales para realizar la operación de delimitación marítima, pues la jurisprudencia internacional debe convertirse en una herramienta que lleve a objetivizar el proceso de delimitación marítima, eliminando la subjetividad al mínimo. Para responder a la pregunta planteada, analizaremos los casos más recientes en los que se han establecido límites marítimos entre dos Estados, veremos que el criterio de la equidistancia se constituye en el principal método utilizado por los tribunales internacionales y que existe un patrón general identificable en la jurisprudencia internacional, según el cual el proceso de delimitación marítima se realiza en distintas etapas.
319

Alcance jurídico de las decisiones adoptadas por el Comité de Libertad Sindical y el Comité de Expertos de la OIT para el Estado de Chile en el cumplimiento de los Convenios 87 y 98

Rocha Rojas, Christian January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / El objetivo del presente trabajo consiste en determinar el alcance jurídico de las decisiones que adoptan los órganos de control de la OIT, Comité de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones y Comité de Libertad Sindical, respecto de los Convenios 87 y 98 para el Estado de Chile y en consecuencia para los Tribunales de Justicia. A fin de desarrollar lo expuesto, la metodología aplicada consiste en una investigación cualitativa, donde se análisis hermenéutico de la jurisprudencia administrativa de la OIT, con énfasis en los Convenios 87 y 98; las decisiones de los órganos de control y de los distintos instrumentos del Estado de Chile como lo es la Constitución respecto del bloque constitucional en materia de Derechos Fundamentales; las respuestas a las observaciones y requerimientos del Comité de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones y el Comité de Libertad Sindical; junto con la sentencia del Tribunal Constitucional ROL Nº 3016 (3026)-16-CPT, en donde se desarrolla la materia en estudio. Asimismo se considera la doctrina en el tema. Finalmente, esta investigación ha permitido concluir que las decisiones adoptadas por los órganos de control de la OIT son vinculantes para el Estado de Chile, incluso para los Tribunales de Justicia, en consecuencia los Convenios 87 y 98 se deben interpretar y aplicar de acuerdo a como lo establecen, como lo interpretan, los órganos de control ya citados.
320

Asistencia humanitaria a migrantes peruanos en estado de indigencia o necesidad extrema y su repatriación en vida

Castro Aranda de Bollig, Roxana 07 December 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en la existencia de peruanos que viven en el exterior, quienes, según las estadísticas, son más de tres millones. Sin embargo, más que cifras exactas, lo importante es que algunos de ellos se encuentran en indigencia o necesidad extrema y necesitan protección. El objetivo principal de la presente investigación es analizar la asistencia humanitaria que brinda el Ministerio de Relaciones Exteriores a los peruanos en el exterior en el marco del Derecho Internacional de Derechos Humanos. De manera específica, la repatriación en vida; cómo el Estado peruano afronta los casos de repatriación, cómo los atiende, su evolución en los últimos casi cuarenta años y la visión de las políticas públicas del Estado con relación a sus nacionales en el exterior. Para ello, se plantea como objetivo responder a la interrogante: cuál es el fundamento para que el Estado brinde asistencia y protección a sus nacionales en el exterior, si es una obligación en sí misma o una actividad generosa y no obligada en términos jurídicos. Se concluye que es una obligación general para todos los Estados. Otro objetivo del presente trabajo es responder de qué manera cumple el Estado peruano con esta obligación de asistencia y protección. Al respecto, se llega a la conclusión que el Estado peruano es respetuoso de esta obligación de asistir y proteger a sus nacionales en el exterior, y para ello ha emitido normas, otorgado presupuestos, creado órganos y procedimientos. La conclusión principal es que, en los últimos casi cuarenta años, el Estado peruano desarrolla una serie de mecanismos para que la asistencia humanitaria a los migrantes peruanos se otorgue de manera sistemática, planificada, con normas y procedimientos preestablecidos, para brindar una protección y asistencia humanitaria que cumpla con su finalidad: respetar los derechos humanos del peruano en el exterior / Tesis

Page generated in 0.1053 seconds