41 |
Protección ambiental y sus consecuencias jurídicasAguilera Moya, Michel, Oyarzún Gormaz, Oscar January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Abocados a comprender de una mejor manera el deslinde de los derechos en beneficio de toda la comunidad mundial, hacemos nuestras las afirmaciones que motivaron el Convenio sobre la Diversidad Biológica: “Preocupados por la considerable reducción de la diversidad biológica como consecuencia de determinadas actividades humanas,
“Conscientes de la general falta de información y conocimiento sobre la diversidad biológica y de la urgente necesidad de desarrollar capacidades científicas, técnicas e institucionales para lograr un entendimiento básico que permita planificar y aplicar las medidas adecuadas, “Observando que es vital prever, prevenir y atacar en su fuente las causas de reducción o pérdida de la diversidad biológica, “Observando también que cuando exista una amenaza de reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica no debe alegarse la falta de pruebas científicas inequívocas como razón para aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza”,
“Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicional basados en los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, “Reconociendo asimismo la función decisiva que desempeñar la mujer en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y afirmando la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación y ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la diversidad biológica”.
Queremos presentarles las siguientes páginas de nuestra memoria de grado, atendiendo a que se trata sólo de un esbozo de la problemática ambiental, y que constituyen además, la forma de nuestro aporte.
|
42 |
Gestión ambiental del manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) provenientes de la comercialización en tiendas por departamentoVargas Olivera, Fernando Omar 19 July 2017 (has links)
La presente tesis busca identificar y describir la situación actual de la gestión de los residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos comercializados en las tiendas por departamento. Esta idea nace
debido a que en los últimos diez años se ha incrementado el número de estos establecimientos a
nivel nacional, las preferencias por parte de los consumidores para comprar en estos lugares y a
la obligación legal de las tiendas por departamento para implementar planes de manejo de estos
residuos. Por otra parte existe una mayor preocupación mundial en el manejo de estos residuos
debido a su incremento y a los componentes tanto peligroso como reaprovechables que requieren
un manejo especializado distinto al de los residuos urbanos.
En el desarrollo del presente trabajo de tipo exploratorio se presenta de manera resumida el marco
legal aplicable, rol de los diferentes actores involucrados en la gestión de los residuos, las
dificultades y oportunidades que se presentan para el manejo de estos residuos, experiencias en
otras regiones y en instituciones tanto públicas como privadas , avances entre otros.
Se ha realizado una estimación de la probable generación de residuos en base a una metodología
y supuestos, con los que ha permitido calcular aproximadamente el gasto monetario para el
reaprovechamiento y/o disposición final.
Finalmente se plantea una serie de conclusiones y recomendaciones para los diferentes actores a
fin de mejorar el manejo de estos residuos. / Tesis
|
43 |
Resultado de la supervisión y fiscalización realizada por el OSINFOR a permisos forestales concedidos por el Gobierno Regional de LoretoVallejo Gastelú, Deyssi Sandibell 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el resultado de la supervisión y
fiscalización realizado por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y
Fauna Silvestre (OSINFOR), a los permisos forestales, tanto en predios privados así como
en comunidades nativas, emitidos los años 2014 y 2015 por el Gobierno Regional de
Loreto (GOREL). Se parte de la hipótesis que producto de las supervisiones y
fiscalizaciones realizadas por el OSINFOR, se ha verificado la extracción, movilización
y/o transporte de recursos forestales de procedencia ilegal, amparados en el uso de
documentación otorgada por el GOREL. Para tal efecto, se realiza un análisis de gabinete,
tanto de las supervisiones efectuadas así como de los procedimientos administrativos
únicos instaurados por el OSINFOR respecto a dichos títulos habilitantes. Se concluye
que producto de las funciones de supervisión y fiscalización del OSINFOR se ha logrado
determinar la movilización de miles de metros cúbicos de madera provenientes de
extracciones no autorizadas, lo cual, menoscaba el patrimonio forestal del Estado así
como de los servicios ecosistémicos que nos brinda; hechos producidos a través del uso
de Guías de Transporte Forestal amparadas en la aprobación del Plan de Manejo y
Permiso forestal otorgados por el GOREL; en ese sentido, se advierte la deficiencia del
GOREL en cuanto al cumplimiento de las competencias en materia forestal adquiridas,
producto de la descentralización, ya que no se está logrando la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, pues se están aprobando los
documentos de gestión sin que se ejecute correctamente los lineamientos establecidos por
el ente rector. / Tesis de segunda especialidad
|
44 |
Análisis y propuestas sobre los aspectos jurídicos e institucionales de la rectoría del ordenamiento territorial en el PerúRamos Degregori, Elva Victoria 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar los instrumentos y la normativa
nacional del proceso de Ordenamiento Territorial, a fin de determinar conceptos y
establecer avances y retrocesos, los fenómenos institucionales que contribuyeron a su
consolidación, su ente rector y el sustento normativo de nuestro ordenamiento jurídico
que le otorga ese carácter y el diseño metodológico del proceso para llegar al concepto
de Ordenamiento Territorial, así como garantizar que este no se paralice, ya que existe
capacidad técnica obtenida e información diagnosticada formada en años, por lo que al
discrepar el nuevo ROF del MINAM con otra norma del sistema jurídico peruano, como
lo es su Ley de creación, es una de las inconsistencias que debilitan la normativa, y
dejan al descubierto las falencias técnico jurídicas y de sistematización de normas que
debería tener como norte nuestro ordenamiento, a fin de ser uno sólido e integrado, no
dejando espacio para vacíos e incertidumbres, y para que el progreso alcanzado, no
quede detenido, es necesario que hasta la creación del nuevo ente con competencias en
OT nacional, se aclare y confirme que el MINAM es quien ejerce rectoría en OT por su
Ley de creación, la misma que continua vigente. Asimismo la necesidad de un Sistema
Funcional para el Ordenamiento Territorial, que interrelaciona diferentes actores en los
niveles de gobierno y sectores ministeriales, para organizar las normas y estandarizar
metodologías e instrumentos, es así que para poder obtener un producto que sea útil,
innovador que pueda armonizar con cada sector y nivel de gobierno, será necesario
articular cada aporte normativo, cada proceso metodológico implementado para la
obtención del concepto de Ordenamiento Territorial, a fin de buscar encaminarnos como
un todo, teniendo un sentido nacional, apoyado indudablemente de conocimiento
científico, que lo llevará a encontrar su permanencia y consistencia. / Trabajo académico
|
45 |
Reconocimiento de las políticas de REDD+, como servicios ecosistémicos para su aprovechamiento como elemento inherente dentro de una concesión forestalVelapatiño Palomino, Susan Dina 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad, resaltar como ha ido evolucionando
la implementación de REDD+ como mecanismo de mitigación dentro de las
concesiones forestales, tomando como punto de partida la evolución de la
posición de los titulares de las mismas, teniendo en cuenta además los
avances que se han ido dando en el ámbito de las definiciones y del marco
normativo, destacando principalmente por estos aspectos, los aportes de la
Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos – Ley 30215-
2015. Asimismo, tiene como objetivo resaltar cuales serían las
oportunidades y derechos de los titulares de este tipo de concesiones para
implementar el referido mecanismo, quienes inicialmente tenían que obtener
títulos adicionales para ejercer la facultad de aprovechamiento del servicio
ecosistémico de captura de carbono, lo que podía representar un obstáculo,
que se podría decir superado con el análisis de la normativa vigente, que
nos permite llegar a la conclusión de que el titular de este tipo de
concesiones queda habilitado para la implementación del referido sistema
de mitigación, sin necesidad de ningún otro tipo de título, y, además permite
también aportar algunas recomendaciones en pro de los avances en cuanto
a la implementación de este mecanismo de mitigación dentro de las
concesiones forestales. / Trabajo académico
|
46 |
Una primera lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los derechos humanos de las personas LGTBIQOcampo Acuña, Diego Alfonso Mauricio 05 May 2017 (has links)
El presente trabajo busca analizar las razones de la exclusión de los colectivos
LGTBIQ dentro de las discusiones referidas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El trabajo propone que a pesar de la exclusión decidida por parte de los colectivos de
Estados islámicos conservadores y grupos profamilia, los Objetivos de Desarrollo
Sostenible deben satisfacer las necesidades de estos colectivos excluidos,
interpretando los diferentes objetivos de conformidad con el Derecho internacional de
los Derechos Humanos. / Trabajo académico / 04-04-2020
|
47 |
Acceso a la justicia ambiental y responsabilidad objetiva en América Latina y El Caribe : situación actual y perspectivasAguilar Campos, María Francisca January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se ha dividido en dos capítulos. En el primer capítulo denominado “La responsabilidad por daño ambiental”, se subdivide, en dos acápites; en el primero de ellos, se aborda los fundamentos de la responsabilidad medio ambiental, para ello se analizan tanto los antecedentes generales, como su materialización a través del principio 10 de la Convención de Rio de Janeiro y otros aspectos dogmáticos. En el segundo apartado de este capítulo, se realiza una sistematización de la consagración de este tipo de régimen de responsabilidad en las leyes ambientales marcos de América Latina y el Caribe.
En el segundo capítulo titulado “Parte especial”, en primer término, se analiza el factor de imputación en la responsabilidad ambiental desde la perspectiva de las nociones del derecho civil, para luego poner el foco en los sistemas de atribución, permitiendo conceptualizar con claridad los distintos sistemas y sus diferencias. Una vez determinado el esquema teórico, éste se utiliza para ilustrar sobre el estado del arte en América Latina y el Caribe. Posteriormente, se abordan las consideraciones especiales del sistema de responsabilidad estricta, utilizando para ello la experiencia comparada, en especial el modelo europeo.
Finalmente el capítulo termina con un defensa sobre las ventajas y efectividad de este tipo de responsabilidad.
|
48 |
¡Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre! El principio de indivisibilidad en la evaluación ambiental: un análisis para la determinación de su alcanceMendoza Benza, Mariana Raquel 24 May 2018 (has links)
Esta investigación gira en torno al Principio de Indivisibilidad en la Evaluación Ambiental, el cual
exige que todos los componentes que integran un proyecto sean evaluados de manera conjunta,
con la finalidad de realizar una mejor medición de los posibles impactos que éste pueda causar
en el ambiente, como freno a la práctica del fraccionamiento de proyectos. A pesar de ser un
principio que genera importantes consecuencias en el ámbito práctico, al ser exigido cada que
se realiza un análisis de impactos, tiene un desarrollo normativo y doctrinario sumamente
reducido, lo que ha dificultado su aplicación por parte de la Administración y los Administrados,
ocasionando que en la actualidad podamos encontrar hasta cinco interpretaciones distintas de
su alcance. Es por ello que esta investigación busca conocer a profundidad el principio, para
identificar cuál es su contenido y hasta donde llega su alcance, así como proponer diversos
mecanismos jurídicos para asegurar su eficacia, partiendo de la hipótesis de que el Principio de
Indivisibilidad tiene mayores implicancias teóricas y prácticas a las advertidas en su formulación
normativa, así como restricciones concretas en su aplicación que no han sido plenamente
identificadas ni desarrolladas. A partir de lo investigado, principalmente, he podido concluir que
el Principio de Indivisibilidad tiene un sustento técnico- ecológico, por estar basado en un hecho
de la naturaleza referido a la interrelación de los impactos en el ambiente que amerita que éstos
sean analizados en conjunto; existe para garantizar la aplicabilidad de importantes principios
rectores del derecho ambiental: el principio de prevención y el de participación ciudadana; y,
existen excepciones a su aplicación, no solo a nivel normativo en el caso de los proyectos viales
y de saneamiento, sino también en el caso de los proyectos transfronterizos en los que no es
posible analizar de manera conjunta un proyecto en aplicación del principio de soberanía
territorial. / Tesis
|
49 |
Límites máximos permisibles de radiaciones no ionizantes para el sector telecomunicaciones peruano : una aproximación al nexo entre el derecho ambiental y el derecho de las telecomunicacionesÁlvarez Herrera, Víctor Omar 23 September 2011 (has links)
Tesis
|
50 |
Propuesta de mejora normativa para la gestión de los residuos sólidos de la minería metálicaFalera Ripas, Diana Isabel 10 April 2017 (has links)
La gestión de los residuos sólidos mineros, enfrenta importantes desafíos; en vista de ello, desde un enfoque jurídico – ambiental, mediante este artículo se proponen algunas mejoras normativas vinculadas a la gestión integral de los residuos sólidos mineros que deberían estar incluidas en un reglamento especial de dichos residuos.
Así, de una revisión de la situación actual de la gestión de los residuos sólidos mineros, de la normativa nacional e internacional, se realizará el desarrollo de los principales aspectos que, por ser relevantes y/o necesarios, deben estar contenidos en la regulación especial sobre dichos residuos.
En ese sentido, este artículo está organizado en dos secciones. En la primera sección se presenta la justificación de la propuesta normativa sobre los residuos sólidos de la minería metálica, en la cual se sostiene que, dada las características de heterogeneidad (varios tipos de residuos, dependiendo de la etapa del proyecto minero y de la etapa de la operación), volúmen (gran volúmen de residuos sólidos mineros generados por los flujos de residuos de la gran y mediana minería) y composición (sustancias o elementos que podrían representar riesgo significativo para la salud, aun cuando todavía no se encuentra clasificado como residuo peligroso), las cuales determinan su peligrosidad para la salud y el ambiente, se requiere adecuar el marco normativo relacionado a la gestión integral de los residuos sólidos mineros, a través de una regulación propia de los mismos.
En la segunda sección se tratan los aspectos prioritarios para efectos de una regulación especial sobre los residuos sólidos de la producción de la gran y mediana minería metálica del país; es decir, qué aspectos son necesarios que sean regulados en el Perú y cómo regularlos.
Motivo por el cual, en esta segunda sección se desarrollan cuatro aspectos esenciales de la gestión de los residuos sólidos que deben ser objeto de mejora en una regulación especial; las dos primeras están vinculadas a las obligaciones y responsabilidades de las empresas mineras; mientras que las dos últimas están relacionadas a las mejoras en el accionar del Estado.
El primer aspecto está vinculado a la adecuada gestión de los residuos sólidos mineros y su concordancia con el EIA como instrumento de gestión ambiental. En esta parte del artículo, se expone cómo integrar la adecuada gestión de residuos sólidos en el EIA como principal instrumento de gestión ambiental y qué tipo de requisitos deben ser exigidos en el EIA con respecto al manejo de los residuos sólidos mineros.
El segundo aspecto está vinculado a la adecuación de los proyectos mineros con EIA aprobado o pendientes de aprobación a las mejoras normativas sobre gestión de residuos sólidos mineros. En líneas generales, en este punto brindaremos algunas recomendaciones para efectos de la adecuación del plan de manejo de residuos sólidos del EIA a las nuevas mejoras sobre manejo de los residuos sólidos mineros.
El tercer aspecto está vinculado a los incentivos ambientales para el adecuado manejo de los residuos sólidos mineros y la eficiencia de recursos. En esta parte del artículo, se mencionan algunas posibles opciones de incentivos, con la finalidad de que las empresas mineras participen activamente en un desarrollo ambientalmente sostenible del país. Asimismo, en este punto se busca brindar algunas propuestas normativas que ayuden a fomentar las oportunidades económicas que brinda este nuevo enfoque sobre los residuos, especialmente para las empresas mineras. En general, se establecen propuestas de incentivos para generar un mejor mercado para el manejo de los residuos sólidos mineros.
El cuarto aspecto trata sobre la supervisión y fiscalización de los residuos sólidos mineros. En líneas generales, en este punto, se formula propuestas de mejoras en cuanto al control sobre el manejo de los residuos sólidos mineros y se señala el universo real sobre el cual el OEFA desarrolla sus funciones y competencias. Por último, se plantean algunas conclusiones finales respecto a la situación de la gestión de los residuos sólidos, entre las cuales podemos resaltar que se debe incluir el enfoque de uso eficiente de los recursos y de una producción más limpia que incentive a las empresas mineras a optimizar el diseño de sus procesos y proyectos, y a identificar las oportunidades que brindan las mejoras tecnológicas para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos y el mercado de los residuos sólidos, cuyo rol promotor de fortalecimiento del mismo debe recaer en las entidades del Estado, a fin de contar con un sistema integral e integrado del manejo de los residuos sólidos mineros.
El objetivo final de este artículo es plantear alternativas viables para el fortalecimiento de la gestión integral de los residuos sólidos mineros. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0784 seconds