51 |
Análisis del caso Estados Unidos-juegos de azar : un ejemplo de la contribución de la O.M.C. a la judicialización de la política internacionalDaiber Peralta, Ignacio January 2011 (has links)
Memoria (magister en derecho) / La investigación que se presenta a continuación consiste en el análisis de un caso particular y ejemplar de solución de una controversia dentro del Procedimiento de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. El análisis es casuístico y se centra en una sola controversia para enfatizar el carácter paradigmático de ésta, puesto que se enfrenta una pequeña economía de un estado del Caribe como es Antigua y Barbuda en contra de la primera economía del mundo, los Estados Unidos de América.
La finalidad es determinar el nivel de judicialización después de la primera década de funcionamiento del Sistema de Solución de controversias de la OMC, la previsibilidad en los resultados y su cumplimiento, analizando los cambios introducidos al antiguo sistema del GATT y observando el reemplazo de la negociación política por un sistema judicializado en la solución de controversias comerciales multilaterales.
La investigación concluye que el sistema de Solución de Diferencias de la OMC es altamente judicializado y que la política tiene muy poca incidencia en la solución de una controversia, pero que al igual que el cumplimiento de cualquier decisión judicial, el cumplimiento dependerá de una decisión política, lo que no resta a la efectividad al sistema.
|
52 |
Los pactos parasocietarios: entre un adecuado marco de autorregulación y los peligros de estaRocca-Urrutia, Luis-Antonio January 2016 (has links)
La presente investigación, parte de la problemática de la ineficiencia del Estado y la búsqueda de nuevas formas de regulación de la sociedad, sin verse detenidas por la burocratización de los trámites y la corrección de los vicios en el tráfico jurídico. Es frecuente que se considere la intervención estatal, mediante la intervención
administrativa, como una forma de regulación. Lo cual es cierto, pero no es la única forma de regulación. La principal forma de regulación de relaciones entre particulares ha sido el contrato. / Trabajo de investigación
|
53 |
Derecho convencional de los contratos internacionalesMuñoz Brito, Javier Alejandro, Vicuña de la Cruz, Rodrigo Sebastián January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A fin de lograr un orden lógico en el desarrollo de este trabajo, lo hemos estructurado en tres capítulos. En primer lugar, nos referiremos al estudio de las fuentes internacionales que regulan la materia, fundamentalmente, al proceso de dictación de las convenciones señaladas y su aplicación formal. Dentro del mismo capítulo, desarrollaremos con mayor profundidad el tema del ámbito de aplicación de las convenciones es estudio, refiriéndonos a la internacionalidad del contrato, a las normas generales de aplicación y a las materias excluidad por las convenciones.
Todo ello a fin de, previo al análisis del contenido normativo, dejar en claro la naturaleza y funcionamiento de los tratados involucrados.
En el segundo capítulo, nos avocamos a la regulación jurídica que las convenciones dan al contrato internacional, analizando la normativa general que permite determinar la ley aplicable al contrato internacional, conjuntamente con el rol que en dicha labor juega la autonomía de la voluntad. Asimismo nos referiremos al papel que juegan los tratados internacionales aplicables al respectivo contrato, y el llamado criterio de los vínculos más estrechos. Finalizamos dicho capítulo estudiando el contenido de la ley que resulte aplicable al contrato internacional y las excepciones a dichas normas.
En el tercer cápítulo tratamos las fuentes informales que regulan al contrato internacional desde la perspectiva de las convenciones en estudio; en particular, refiriéndonos a la Lex Mercatoria. En relación con esta materia, se insertan, a modo de referencia, los principios de UNIDROIT.
|
54 |
Función externa del capital social en la sociedad anónimaWalde Jauregui, Vicente Rodolfo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Describe los aspectos sobre la Función Externa del Capital Social en la Sociedad Anónima, tornándose absolutamente necesario partir de aspectos generales sobre la descapitalización de las empresas en el Perú intentando de esta forma establecer ciertos puntos básicos: las
acreencias a corto plazo de la banca comercial, el capital en riesgo, obligaciones a largo plazo, entre otras básicas. Se explicó como tema central a la capitalización o descapitalización de
las empresas; y la determinación del problema fueron los factores que han contribuido al fenómeno de la infracapitalización de muchas de las sociedades anónimas en la Provincia de Lima, en las que en un estado de insolvencia y posterior salida del mercado han generado
perjuicios a sus acreedores. Para la solución del problema se formuló la hipótesis que giró entorno a los factores de la Infracapitalización de las sociedades de capitales fundamentando todo esto con la vinculación económica o familiar de sus promotores y administradores circunscrita solamente al financiamiento de la actividad empresarial mediante el endeudamiento de las operaciones sustentado principalmente en el crédito bancario y de terceros, las políticas económicas mercantilistas aplicadas al país en los años 1970 – 1990;
recogiendo para ello un universo muestral basado en datos estadísticos y porcentuales, estableciéndose para ello variables de naturaleza cognitiva, cultural, social, política económica y normativa; así se llegó a vincular lo antes mencionado a los conceptos de índole societario tal cual lo es el Capital Social, los principios en los que se desarrolla tal concepto, la composición del mismo, su función, su carácter intangible, etc.; y para finalizar presento el tema de la Infracapitalización al cual arriba mi tesis, que trata de un fenómeno que se da ante una desproporción entre el capital social y el objeto social. / Tesis
|
55 |
Aspectos jurídicos a considerar para la aplicación en el Perú de la Norma Internacional de Contabilidad N 31 - inversiones en asociaciones en participaciónVillanueva González, Félix Martín 08 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación, ha sido titulado “Aspectos Jurídicos a Considerar para la Aplicación en el Perú de la Norma Internacional de Contabilidad No. 31 - Inversiones en Asociaciones en Participación”. Para efectos del desarrollo de la investigación, se planteó la siguiente hipótesis de trabajo: “Si se toma en consideración las estructuras o formas bajo las cuales las actividades de un contrato asociativo ocurren para efectos de la contabilización y presentación de los activos, pasivos, ingresos y gastos vinculados al contrato en los estados financieros de los asociados e inversionistas, entonces se podrá obtener estados financieros que muestren razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de las empresas peruanas que realizan inversiones en contratos asociativos”. A partir de la hipótesis planteada, se estableció como objetivo general el de demostrar que los principales métodos de registro y presentación de estados financieros recomendados por la Norma Internacional de Contabilidad No.31 – Inversiones en Asociaciones en Participación, no se adaptan al ordenamiento jurídico en el que desarrollan sus operaciones las empresas peruanas y, como consecuencia de ello, recomendar un método de registro y presentación de estados financieros aplicable a la participación en contratos asociativos que sí considere dicha realidad para permitir la preparación de estados financieros que presenten razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones. Derivados del objetivo general antes expuesto, se definieron los siguientes cuatro objetivos específicos: (1) describir los métodos de registro y presentación de estados financieros sugeridos por la Norma Internacional de Contabilidad No.31 con respecto a las inversiones efectuadas en contratos asociativos; (2) describir el ordenamiento jurídico vigente en el Perú aplicable a la regulación de los contratos asociativos; (3) analizar los conflictos entre las normas contables y las normas legales referidas al tratamiento de los contratos asociativos; y (4) recomendar el método o los métodos más apropiados para el registro y presentación en los estados financieros de aquellos activos, pasivos, ingresos y gastos vinculados a la existencia de los contratos asociativos. A fin de probar nuestra hipótesis y cumplir tanto con el objetivo general como con los objetivos específicos del presente trabajo de investigación, el presente trabajo de investigación, se dividió en tres capítulos, con la finalidad de abordar los principales problemas generados por la falta de normatividad legal referida a la regulación de los contratos asociativos y las divergencias existentes entre las disposiciones contables contenidas en la NIC 31 y las normas legales referidas a los contratos asociativos. En el primer capítulo, con el propósito de cumplir con el objetivo específico (1), describimos temas como tratamiento contable sugerido por la Norma Internacional de Contabilidad No.31. En el segundo capítulo, describimos la doctrina jurídica y las normas aplicables a la regulación de los contratos asociativos. En el tercer capítulo, efectuamos un análisis de las convergencias y divergencias existentes entre el marco jurídico normativo de los contratos asociativos y las normas de carácter contable Finalmente, debe señalarse, que, según se puede apreciar en el presente trabajo de investigación, la hipótesis planteada originalmente en el proyecto de investigación ha sido satisfactoriamente comprobada. De igual manera, el lector podrá comprobar que, a lo largo de este trabajo, se han logrado, de modo igualmente satisfactorio, tanto el objetivo general como los cuatro objetivos específicos planteados desde el inicio. / Tesis
|
56 |
Ley modelo de arbitraje comercial internacional y su aplicación en el derecho comparado : ¿qué tan modelo es la ley modelo?Santibáñez Farías, Jazmina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
57 |
El principio Kompetenz-Kompetenz en Chile : su aplicación restrictiva como casual de vulnerabilidad del arbitraje comercial internacional como forma de resolución de conflictosLux Acuña, Cristina Genoveva January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
58 |
Legislación de inversión extranjera : un análisis crítico y comparativo de Chile y BrasilNovaes, Leticia Garbi January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / Escuela de Graduados / Esta investigación presenta los principales conceptos asociados con el tema de inversión extranjera directa (IED) en Brasil y en Chile. Inicialmente se hace referencia a las inversiones directa e indirecta, mostrando sus diferencias. Luego se presentan varias definiciones de la IED, provenientes de organizaciones internacionales y de la reglamentación nacional de ambos países. Posteriormente, son mencionados los aspectos positivos y negativos relativos a la IED. A continuación, se hace un relato de la evolución de la IED en Brasil y en Chile, enfatizando la legislación sobre esa materia en los dos países. Por fin, esta investigación también provee al inversionista soporte para la comenzar a invertir en esos dos países.
Ambos países provocan una gran atracción de capital extranjero, ocupando así una posición de destaque en el escenario mundial. La IED es reglamentada en Brasil por la Constitución Federal, la Ley nº 4.131 de 1962, (Ley de Capitales Extranjeros) y la Ley nº 4.390 de 1964. Estas dos leyes son reguladas por el Decreto nº 55.762 de 1965, y sus posteriores modificaciones.
En Chile, la Inversión Extranjera está regulada por un conjunto de normas jurídicas que provienen de distintas fuentes, entre ellas la Constitución Política, leyes y tratados internacionales, las que serán descritas en el presente trabajo, haciendo énfasis en la derogación del Decreto Ley N° 600 y en la promulgación Ley N° 20.848 de 2015.
El Decreto Ley n° 600 fue una regulación destacada e influyente en el tema, que marcó una tendencia en la política de Inversión Extranjera. La preocupación chilena es que el nuevo estatuto de inversión extranjera cumpla con las expectativas y siga otorgando certeza jurídica a quienes decidan invertir en el país.
Brasil y Chile tienen posicionamientos diferentes en relación al régimen jurídico de las inversiones extranjeras. Chile firmó y ratificó diversos tratados bilaterales acerca de protección de las inversiones y firmó, además, numerosos tratados de libre comercio. Brasil nunca ha ratificado ninguno de los catorce tratados que firmó; es decir, la protección de las inversiones extranjeras en Brasil se rige por el derecho nacional mientras en Chile hay una articulación entre el derecho nacional e internacional.
|
59 |
La responsabilidad contractual en la jurisprudencia arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM)" : período comprendido entre las fechas 02-01-2007 y 13-04-2012Parra Salamanca, Rodrigo Alfredo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Contemporáneamente la responsabilidad contractual, en sentido amplio del término, se ha entendido
como el sistema de acciones que dispone el acreedor frente al incumplimiento del contrato; dentro de
las que se comprende tanto la acción de cumplimiento, la acción resolutoria, así como la de
indemnización de perjuicios. Al estudio de dichos medios de tutela del crédito deben agregarse dos
elementos. Por una parte, la excepción de contrato no cumplido como un mecanismo de defensa del
deudor en los contratos bilaterales. Y por otra, las cláusulas que las mismas parten pueden agregar al
contrato con el objeto de regular o anticiparse a los efectos del incumplimiento contractual. Dentro del
ordenamiento nacional, en el estudio de los medios de tutela del crédito, se ha obviado la forma en que
ellos se consagran en un método importante de solución de controversias como lo constituye el
arbitraje. En tal sentido, en esta investigación se analizará la forma en que se manifiesta la
responsabilidad contractual (incluida la excepción de contrato no cumplido y las cláusulas
contractuales) en la jurisprudencia arbitral emitida por el Centro de Arbitraje y Mediación de la
Cámara de Comercio de Santiago (CAM) durante un periodo de 10 años, comprendido entre los años
2007 y 2016; según las publicaciones periódicas realizadas por la misma institución. Esta investigación
está compuesta de tres trabajos realizados en forma independiente, pero bajo la misma metodología, y
que comprenden distintos periodos de tiempo de jurisprudencia arbitral. En dicho sentido, este trabajo
en particular comprende 38 laudos emitidos entre las fechas 2 de enero de 2007 a 13 de abril de 2012.
|
60 |
La Exclusión de un Socio en el Derecho Societario ChilenoVelasco Alessandri, José Antonio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por medio del presente trabajo se analiza y estudia la institución jurídica de la “Exclusión de un Socio”, institución que a la luz del derecho nacional, no ha sido muy desarrollada, olvidándose casi por completo su utilización y su tratamiento doctrinario, lo que queda de manifiesto en la completa falta de jurisprudencia nacional sobre esta materia.
|
Page generated in 0.0866 seconds