• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 651
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 780
  • 780
  • 326
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 213
  • 192
  • 184
  • 174
  • 161
  • 105
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Violencia y Derecho Procesal Penal Chileno.

Collado González, Rafael, Ortiz Chamorro, Pablo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales) / A pesar de los avances de los derechos humanos en diversas áreas del derecho, resulta problemático comprender porque en el derecho procesal penal no ha sido de esta manera. El problema se presenta en Chile de una manera especial, que amerita su estudio, ya que estamos en pleno proceso de reforma del mismo.
82

Estado Actual de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración del Estado por Violaciones a los Derechos Humanos

Muñoz Cordal, Gabriel, Valdés Burgos, Pedro January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En este trabajo se realiza una investigación exploratoria de los principales fallos que se han pronunciado directa e indirectamente sobre la responsabilidad patrimonial del Estado en materia de violaciones a los derechos humanos y otras lesiones con motivo de la violencia política durante el régimen militar en Chile. A través de esta investigación, se extraen los criterios que la jurisprudencia judicial ha elaborado para estos casos y se examina su implicancia en el sistema de los derechos fundamentales y el derecho internacional de los derechos humanos.
83

La inseguridad jurídica y los derechos humanos en las demandas laborales restringidas por razon de edad en Bolivia

Telleria Aparicio, Carlos Gustavo January 2009 (has links)
En Bolivia el desempleo es un problema latente sin solución real y objetiva, a los distintos factores que confluyen en la generación de este problema, se añade otro: la discriminación que se realiza en el sector público como privado, debido a que en las demandas laborales un argumento excluyente, es la edad, puesto que tener mas de 25 años es una limitación que viola los principios de de los derechos humanos, pero sobre todo el derecho fundamental al trabajo. Esta forma de discriminación que sobre todo lastima la dignidad de las personas, tiene efectos colaterales en él desempleado, en su familia, y consecuentemente en la sociedad, porque bloquea el derecho a la igualdad de oportunidades, afectando a un significativo sector de la sociedad sean, mujeres, varones, profesionales, técnicos, empleados, obreros, etc., lo peor es que estas demandas laborales se las realiza ante los ojos del gobierno y la sociedad civil, sin que hasta la fecha nadie haga nada al respecto. La aprobación de una ley especifica que prohíba esta forma de discriminación, contribuirá de manera objetiva, permitiendo al Estado proteger y garantizar la igualdad de oportunidades de acceso para lograr una fuente de empleo. Pero sobre todo se evitara ofender la dignidad de las persona mayores de 25 años, porque a partir de su vigencia ninguna persona de derecho público y privado podrá exigir determinados rangos de edad para obtener una fuente laboral. Y los afectados contaran con una norma que les permita demandar cuando se sientan afectados por esta forma de bloquear su derecho fundamental al trabajo
84

Sistema experto para optimizar el seguimiento y sanciones en procesos universitarios

Cusi Pineda, Rafael Felix January 2010 (has links)
La falta de conocimiento por parte del estudiante con respecto a un proceso universitario, el reglamento del mismo, el seguimiento al proceso, de las partes involucradas, del testimonio sobre la falta cometida sobre un conflicto en particular, de las posibles pruebas, las causas y las posibles sanciones después de un proceso. Todas estas interrogantes pondrían ser parte de algunos estudiantes además de suponer que en algún momento se encuentren frente a un proceso universitario. El presente trabajo tiene el objetivo de colaborar y asesorar mediante el desarrollo de un sistema experto para dar seguimiento a un proceso universitario instaurado hacia un estudiante y responder sobre la posible solución ante la falta cometida, mediante la utilización de silogismos jurídicos como modelo en la aplicación del Reglamento y Normas Universitarias y herramienta adicional para apoyar las dudas de los estudiantes sobre el tratamiento de las mismas. Se parte de proposiciones como forma de representar la información y lógica de predicados de primer orden para formalizar dicha información sobre un dominio de trabajo y definir reglas que es la forma de almacenar a la base de conocimientos del sistema experto. Además de apoyarse en el especialista humano que en este caso se trata de un Abogado quien ayuda a conocer las leyes y poder entenderlas, o en su defecto interpretarlas. Se muestra y expone mediante un prototipo del sistema experto, el tratamiento sobre algún conflicto en particular donde el estudiante es responsable de cometer una falta; que en base a las características del conflicto se realiza una serie de preguntas como lo haría el especialista humano donde las respuestas son los antecedentes y el consecuente es la posible sanción en contra del estudiante quien resuelta ser la parte afectada y posiblemente perjudicada después de la instauración de un proceso universitario
85

Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo

Piper Shafir, Isabel 25 October 2005 (has links)
No description available.
86

Ideales: amor de vida, amor de muerte

Arellano, Gisela Marina, Gómez Itxassa, Ximena Ivonne, Nicastro, Sabrina Grisel January 2009 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
87

Comunicación comunitaria para la promoción de los Derechos Humanos

Apella, Gabriel Oscar January 2009 (has links)
<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
88

Santos & Asesinos

Domínguez, Natalia, Juárez, Mariana, Streitemberg, Paola January 2007 (has links)
La investigación "Santos &#38; Asesinos" pretendió indagar en el rol que mantuvieron los miembros de la Iglesia Católica durante el proceso militar que se instauró en la Argentina entre los años 1976 y 1983. Se analizó la conducta de quienes avalaron el Proceso como también la labor de quienes lucharon contra las atrocidades cometidas por el mismo. Se destacó la importancia histórica de un sector minoritario de la Iglesia, que se enfiló tras la defensa de los derechos humanos durante la dictadura pese a la presión del gobierno de facto. Estos sacerdotes fueron perseguidos, amenazados (como relató Monseñor Miguel Hesayne), en algunos casos secuestrados (como los jesuitas Orlando Yorio y Manuel Jalics) y otros fueron asesinados (por ejemplo, la masacre de los curas Palotinos y el crimen de monseñor Angelelli). Teniendo en cuenta la amplitud del tema en cuestión, y la enorme cantidad de actores que se han registrado en dicho período de la historia, se acotó el campo de estudio a los partidos de la provincia de Buenos Aires donde se encuentran las principales diócesis: Bahía Blanca, La Plata, Quilmes y Nueve de Julio. Se tomó como referencia los años 1976, 1979 y 1984, con el objetivo de analizar la posición y el discurso de los representantes de la Iglesia para indagar su postura frente al régimen y poder determinar si -en ese período temporal- hubo modificaciones en dicho rol. / Programa de investigación: Comunicación y Política
89

"Nacimos en su lucha, viven en la nuestra"

Cueto Rúa, Santiago 16 April 2009 (has links) (PDF)
Las preguntas que articulan esta tesis y entrelazan los capítulos plantean: ¿Cómo logran los HIJOS una doble articulación entre la pertenencia al campo humanitario y reivindicación de la lucha de sus padres? ¿Qué tensiones supone este doble vínculo? ¿Qué matices internos pueden analizarse en torno a las tensiones que nacen de esas miradas casi opuestas? ¿Las narrativas articuladas en torno a la reivindicación de la lucha de sus padres, son propias y exclusivas de la regional La Plata o todos las filiales de HIJOS las comparten? Dada la centralidad de la noción de “víctima” dentro del campo de los derechos humanos en el contexto argentino, ¿cómo elaboran sus discursos y llevan adelante sus prácticas los HIJOS, para construir la imagen de sus padres entre las nociones de victimas y revolucionarios? Para avanzar en el análisis y comprensión del mundo de HIJOS y sus experiencias, opté por un acercamiento etnográfico. Esto posibilitó conocer las lógicas de funcionamiento de la agrupación y los esquemas de percepción de sus integrantes. De la misma forma, me permitió avanzar en la comprensión de las tensiones y los sentidos que atribuyen los militantes de este grupo a sus experiencias de militancia. Esto posibilitó romper con la idea inicial de pensar a la agrupación como un todo homogéneo y comenzar a percibir, a partir de sus propios puntos de vistas, las diferencias internas en torno a las tensiones planteadas más arriba. El recorrido de esta investigación se inició con entrevistas a jóvenes que pasaron por HIJOS -más allá de que en el momento del encuentro algunos de ellos ya no lo hicieran. El trabajo de campo, también implicó la construcción de registros etnográficos de las actividades desarrolladas por HIJOS, como el escrache y las reuniones organizativas previas. También observé y tomé notas de actividades en las cuales la organización HIJOS estuvo presente como invitada. Finalmente, otras actividades fueron registradas y forman parte del corpus analizado en esta tesis: marchas conmemorativas de fechas clave (24 de marzo y 16 de septiembre) para el movimiento de derechos humanos y la observación de los alegatos y la sentencia del Juicio a Miguel Etchecolatz, que se llevaron a cabo en La Plata en septiembre de 2006. A modo de trabajar con diferentes fuentes, crucé la información recabada en las entrevistas con los materiales escritos por la agrupación -menos para chequear la veracidad de sus relatos, que para diferenciar los discursos colectivos de los individuales- puesto que los textos escritos por ellos son el resultado de debates y acuerdos colectivos previos, que colectivamente deciden tornarlos “públicos”. Incorporé, también al análisis, una fuente visual, específicamente la película “Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. 10 años de HIJOS", sobre la historia de la organización, realizada por Camilo Cagni y Pablo Balut (integrantes de HIJOS La Plata). En el primer capítulo relato cómo fue la construcción de la agrupación como objeto de estudio. Allí detallo el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos relevé, y qué otras actividades de la agrupación observé. En el segundo capítulo elaboro una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo analizo las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de “hijo/a de desaparecidos”. Luego, en el cuarto capítulo, describo el nacimiento del grupo. El proceso de encuentro con otros Hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto relaciono a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos –esto incluye a las otras regionales de H.I.J.O.S.-, y, por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto analizo cómo son las demandas de justicia de esta agrupación. Qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo indago las particularidades de las memorias construidas por este grupo a la luz de las tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También analizo los modos de clasificación interna del grupo, de manera que se puedan ver las heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar formulo las conclusiones que cierran esta etapa de la investigación. Propongo concluir esta Tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean.
90

Integración normativa del Estatuto de Roma al Código Penal peruano referente a los crímenes internacionales

Delgado Neyra, Paulo César January 2012 (has links)
El Estatuto de Roma, en vigor desde el 01 de julio del 2002, es el instrumento que prevé la creación de una Corte Penal Internacional, ante la necesidad de juzgar a quienes cometen delitos contra la comunidad internacional. El Estado peruano al ratificar este instrumento internacional se obligó a adecuar su legislación interna de acuerdo a estas normas internacionales, por ello el Congreso de la República mediante Ley Nº 27837 creó una comisión especial revisora del Código Penal encargada de revisar entre otras cosas, la adecuación a los delitos previstos en el Estatuto de Roma. Esta comisión concluyó la propuesta de adecuación de la legislación nacional al Estatuto, la cual dio mérito al proyecto de Ley Nº 14659/2005-CR que a su vez se recogió en el proyecto de Ley Nº 1707/2007/CR. A pesar de la importancia de este proyecto, consideramos que éste contiene errores sustanciales en la tipificación de los delitos que contradice lo estipulado en el Estatuto de Roma, en especial en los delitos de lesa humanidad; asimismo es posible mejorar el proyecto al incluir normas que hagan factible la materialización de la jurisdicción universal y la imprescriptibilidad de estos delitos, así como la aplicación del principio aut dedere et aut iudicare y la mejora de la tipificación del delito de genocidio y su instigación. Por otro lado, respecto a los delitos contra el DIH es necesario incluir definiciones del DIH que faciliten su aplicación e interpretación. El proyecto de ley fue presentado en el 2006, sin embargo hasta la actualidad el Parlamento ha postergado su revisión pues al ratificar el estatuto los estados trasladan la competencia a la Corte Penal Internacional, de un modo subsidiario, para juzgar a sus ciudadanos o a extranjeros y con ello se vulneraría la soberanía jurisdiccional del Estado. No obstante esta idea es errada, pues contrariamente a lo que piensan algunos de nuestros parlamentarios, la implementación en lugar de violar la soberanía peruana, la reforzaría y fortalecería la competencia de nuestros jueces para juzgar este tipo de delitos, recordando siempre el principio de subsidiariedad de la Corte. / Tesis

Page generated in 0.0571 seconds