• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 651
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 780
  • 780
  • 326
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 213
  • 192
  • 184
  • 174
  • 161
  • 105
  • 102
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Escuela LGB + El mandato constitucional para implementar un currículo educativo nacional que incorpore temática transversal sobre diversidad de orientación sexual

Doig Gonzales Otoya, Bruno 06 February 2019 (has links)
Este trabajo plantea que a partir de la Constitución Política del Perú de 1993 se puede justificar la existencia de un mandato del Estado para implementar un currículo educativo nacional que incluya transversalmente temática sobre diversidad sexual orientada a erradicar la discriminación por orientación sexual en y desde la escuela. Primero, la tesis parte del paradigma del constitucionalismo contemporáneo de los derechos y la teoría de la argumentación jurídica, marco a partir del cual se puede estructurar un discurso sobre derechos fundamentales. Sobre esta base, se plantean premisas generales del derecho a la igualdad y el derecho a la educación reconocidos en la Constitución peruana que permitirán justificar la conclusión. Segundo, como parte de dicho discurso, se presenta una visión panorámica general de la teoría sobre la orientación sexual, la discriminación por orientación sexual y su tratamiento legal y jurisprudencial en el mundo. El trabajo examina luego los estudios enfocados en la problemática LGB+ en la escuela y la propuesta de un currículo inclusivo como requisito de una educación para todos. Tercero, en base a las premisas filosóficas, constitucionales y educacionales indicadas, la hipótesis de trabajo termina siendo validada. / This dissertation defends that, based on the Peruvian Constitution of 1993, it is possible to justify that the State has a mandate to implement a national curriculum that includes content on sexual orientation diversity, aimed towards the eradication of discrimination in and from the school. First, it is argued that contemporary constitutionalism and the theory of legal argumentation serve as a proper framework to structure a discourse on fundamental rights. On this basis, the general premises of the right to equality and the right to education recognized on the Peruvian Constitution are outlined. Second, the dissertation presents a general overview on the theories of sexual orientation and the legal treatment of discrimination based on sexual orientation in the world. Afterwards the studies on the problems of LGB children in school are examined as well as the proposal of an inclusive curriculum as a requirement of an education for all. Third and finally, based on the philosophical, constitutional and educational premises abovementioned the investigation hypothesis is validated. / Tesis
72

La píldora del día siguiente y el tratamiento de los derechos humanos en el Perú

Justo Callo, Jenny Elizabeth 05 June 2012 (has links)
En el presente trabajo de investigación el lector logrará conocer la incidencia que tiene la distribución de la Píldora del Día Siguiente como política de salud pública para el tratamiento de los Derechos Humanos en el Perú, determinando las causas que llevaron a gobiernos, a nivel mundial, a querer implementarla como política de salud pública y las consecuencias que dicho uso puede ocasionar para los ciudadanos de un Estado en particular. Se sentará una posición fundamentada respecto a la polémica existencial del inicio de la vida del ser humano, desde la perspectiva de los derechos humanos, realizando un balance de las posiciones presentadas a favor y en contra de la distribución gratuita de la Píldora del Día Siguiente, determinando si la misma puede considerarse o no como un método anticonceptivo abortivo. Se efectuará una ponderación de los derechos humanos en conflicto, especialmente, respecto al derecho a la vida del concebido y los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de la mujer, para encontrar un punto convergente entre el desarrollo humano y fenómenos actuales, como la globalización y el avance de la tecnología. Asimismo se especificarán métodos de interpretación y pautas debidamente fundamentadas que puedan contribuir a que se diseñen en el futuro políticas públicas en salvaguarda efectiva de los Derechos Humanos. / Tesis
73

Trans el muro: mujeres trans en condiciones inframurales en Colombia. Una perspectiva desde los principios de igualdad y no discriminación

Prado Mosquera, Diana Carolina 16 May 2016 (has links)
La Declaración y el Programa de Acción de Viena de 1993, señalan que los derechos humanos (DD.HH.) son universales, interdependientes, complementarios e indivisibles2. De la característica de universalidad se derivan los principios de igualdad y no discriminación, los cuales se encuentran presentes en casi la totalidad de los instrumentos internacionales y regionales. Lo anterior quiere decir que dichos derechos deberían ser aplicados a todos los seres humanos. Lamentablemente muchas veces estos principios no se materializan y se quedan en el ámbito formal. La discriminación en contra de la población LGBTI se extiende a todas las esferas, incluso en aquellas donde el ser humano ve minimizados y restringidos sus derechos; en los establecimientos penitenciarios y carcelarios (EPC). En estos espacios, los cuerpos convergen entre el binarismo normativo y la identidad y expresión de género. Uno de los grupos que está en mayor condición de vulnerabilidad en los EPC, y que como consecuencia sus DD.HH. tienen el potencial de ser mayormente vulnerados, son las mujeres trans3; su identidad y expresión de género se hace notoria ante los ojos de todos los espectadores, y esto las convierte en víctimas de opresión, materializada en discriminación. En este sentido el texto aborda los casos de las mujeres trans privadas de la libertad que se encuentran recluidas en tres EPC de varones de Colombia4, a través del análisis de los principios de igualdad y no discriminación en el ámbito nacional e internacional desde la perspectiva de la identidad y expresión de género, para finalmente identificar de qué manera son aplicados los principios de igualdad y no discriminación en los EPC de Colombia. / Tesis
74

Los informes periódicos del Perú y el sistema de tratados de derechos humanos de la ONU

Moreno Peña, Carmen Mercedes 25 May 2016 (has links)
Los Estados a partir de la proclamación de la Carta de la Organización de Naciones Unidas empezaron a trabajar en la codificación de normas internacionales para la protección y promoción de los derechos humanos, es así que hoy en día existen 9 (nueve) tratados internacionales fundamentales de derechos humanos1 y 9 (nueve) protocolos facultativos2. Estos tratados tienen la característica particular de contar con un Comité de expertos/as, el cual cumple la función de vigilar la implementación de las disposiciones de la Convención o Pacto que lo haya creado3. Los tratados mencionados y sus respectivos Comités, actualmente existentes4 conforman el Sistema Convencional de Derechos Humanos, o también denominado, Sistema de Tratados de Derechos Humanos, cuyo principal objetivo es asegurar la protección de tales derechos en el plano nacional por medio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de los tratados. De acuerdo a lo estipulado en los tratados, los comités por ellos creados, tienen asignadas diversas funciones relacionadas con la vigilancia de la manera en que los Estados aplican los tratados en que son parte; una de estas funciones se refiere a los informes que los Estados deben presentar periódicamente sobre las medidas que hayan adoptado para el efectivo cumplimiento de las disposiciones del tratado pertinente5. Esta función desarrollada por los 9 (nueve) Comités existentes crea todo un Sistema de Presentación de informes periódicos, tema sobre el cual versará el presente trabajo de investigación. / Tesis
75

Uso bélico de la neurociencia y el rol de los derechos humanos

Cuba Yaranga, Jean Carlo Gonzalo 09 April 2014 (has links)
La historia nos muestra los conflictos entre Estados poderosos y su obsesión por tener un ejército cada vez más eficiente. Para ello han recurrido a diversos métodos, tales como los entrenamientos desde edad infantil, la insensibilización al terror o la promoción de la crueldad en grupos de élite de varias culturas. En el tiempo que nos ha tocado vivir, este interés del mejoramiento militar ya no se fija exclusivamente en el uso de la fuerza física o de armas cinéticas. El avance de las ciencias ha revolucionado de forma rápida el paisaje social en todas sus manifestaciones, obviamente estas se producen en países industrializados con la capacidad tecnológica y económica. Una de las áreas con mayor desarrollo ha sido la neurociencia, ciencia encargada de estudiar “el sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) y periférico (redes nerviosas en todo el cuerpo) así como de la evolución de la comprensión del pensamiento humano, la emoción y el comportamiento” (Society for Neuroscience, 2012). Tal es el grado de descubrimientos, que la inversión por parte de las potencias y empresas en esta área se ha incrementado a partir de la segunda mitad del siglo XX. Si bien este uso bélico de las neurociencias no es un evento espontaneo y totalmente novedoso, podemos ubicar su punto de partido a mediados del siglo pasado, época en la cual se producen experimentos de resistencia física y mental, en la mayoría de casos sin consentimiento del sujeto, o como lo ocurrido en Reino Unido durante la década del cincuenta, reseñado en el informe Brain Waves , cuando se inició los estudios de agentes químicos incapacitantes, en especial psicotrópicos para programas militares, resaltando los trabajos en Porton Down con productos químicos, tales como los derivados de glicolato, que actúan sobre el sistema nervioso parasimpático. (Royal Society, 2012) En los últimos años, la desclasificación del Proyecto 112 (De Martos, 2012), muestra las pruebas que se hacían en soldados con el incapacitante BZ o el alucinógeno LSD, así como otros compuestos químicos para probar antídotos, medir su potencial destructivo y determinar si era posible controlar el cerebro humano, todo ello orquestado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Ejército de Estados Unidos, comprometiéndose a varios científicos de la Universidad de Oklahoma. (Bonete 2010) / Tesis
76

Una mirada a la política migratoria y el buen gobierno

Moreno Horna, Giuliana Isabel 08 May 2017 (has links)
En el presente artículo se centra en el análisis de las políticas migratorias y su aplicación en el caso europeo. La sección I, se refiere a la migración en el caso europeo y derechos humanos, en relación con el desarrollo y a la seguridad pública. La sección II, examina la política migratoria actual en Europa. Finalmente, la sección III, se refiere a los principios de eficiencia y participación del buen gobierno en la política migratoria. / Trabajo académico
77

Noruega y la discapacidad: la acción afirmativa como elemento de protección de los derechos de las personas con discapacidad.

Werdal, Barbro 11 February 2015 (has links)
Noruega es un pequeño país de Escandinavia que limita con Suecia, Finlandia y Rusia. Es una larga y estrecha costa con un área total de 385 000 km2 . Noruega está escasamente poblada, con un aproximado de cinco millones de habitantes. Su sistema político es el de una monarquía constitucional y una democracia parlamentaria; es considerado, además, un país industrial bien desarrollado. Tiene buena economía, por su acceso a fuentes de petróleo, agua y gas, así como buenos niveles y esperanza de vida (hombres 79 y mujeres 83 años). A nivel internacional es considerado un país de paz, de derechos humanos, de respeto e igualdad entre su población y un país rico y desarrollado con buenas relaciones con las Naciones Unidas, organismo en el que ha sido miembro desde 1945 y con la OTAN donde ha sido miembro desde 1949.Aunque Noruega no es un Estado miembro de la Unión Europea, tiene relaciones cercanas con esta Unión, y establece con los países que la componen, cooperaciones, programas estudiantiles como Erasmus, libre circulación por el área de Schengen y por los contratos de comercio. Noruega es un fuerte estado de bienestar, algo que implica que el Estado interviene activamente en la economía y la sociedad para garantizar un mínimo de bienestar básico a toda la sociedad. El estado de bienestar como parte de la sociedad noruega tiene como eje central la protección de sus habitantes por lo que recibe un fuerte apoyo de la población ya que beneficia a todos por igual. Este es un aspecto que será desarrollado más adelante. / Tesis
78

La carta democrática interamericana de la OEA : factores que imposibilitan su eficaz aplicación en protección al sistema democrático

Bustamante Bravo, Cesar Marlon January 2019 (has links)
En la presente investigación, desarrolla el objetivo de determinar qué factores restringen la eficaz aplicación de la Carta Democrática Interamericana en protección del sistema democrático, planteando además propuestas de solución ante estas ineficiencias. En primer lugar, examinaremos la evolución histórica de la Organización de los Estados Americanos, sus principios, sus propósitos en relación con el Derecho Internacional Público y su afianzamiento de promoción y defensa democrática a través de la Carta Democrática Interamericana en los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos. En segundo lugar, describiremos las históricas experiencias aplicativas de la Carta Democrática Interamericana en los países latinoamericanos, con la intención de observar el accionar de la Organización de los Estados Americanos en cada caso. En tercer lugar, advertiremos en base a las experiencias aplicativas, cuáles son los factores que provocan que la Organización de los Estados Americanos no ejerza de manera eficiente sus acciones respectivas para la estabilidad democrática en América mediante la Carta Democrática Interamericana. La tesis concluye con la identificación de los factores que obstaculizan la eficaz aplicación de la Carta Democrática Interamericana en los Estados miembros de la OEA, en conclusión del estudio de los casos aplicativos y en central atención del caso Venezolano; de igual manera formularemos sus debidas propuestas de solución en salvaguarda del Orden Internacional, la estabilidad democrática y el respeto de los Derechos Humanos. / Tesis
79

Políticas y procedimientos del derecho internacional humanitario en la situación de conflicto armado interno en el estado peruano

Mendoza Ramirez, Arturo Jaime January 2015 (has links)
Describe las políticas y procedimientos que debieron ser implementados para garantizar el derecho internacional humanitario (DIH). La investigación tiene un enfoque mixto cuanti-cualitativo, de diseño descriptivo, interpretativo, de carácter no experimental y de corte transversal. Utiliza el método formalista mediante la técnica de la exégesis, histórico y gramatical, para luego pasar al método sociológico e hipotético. La muestra está constituida por informaciones y declaraciones de personalidades del campo del DIH, el Parlamento Peruano y de la Sociedad Internacional de la Cruz Roja. Para la recolección de la información utiliza la técnica de la entrevista y de revisión documental. Concluye que las políticas y procedimientos debieron ser implementados determinantemente para garantizar el derecho internacional humanitario y el uso de los emblemas protectores como la Cruz Roja, la Media Luna Roja y el Escudo Azul. Recientemente, se han incorporado algunas medidas en el ordenamiento jurídico, implementaciones que no ocurrieron en la situación de conflicto armado en las décadas de los años 80 y 90. Por otro lado, la difusión influye categóricamente en la implementación del DIH, porque estructura una política de promoción, educación y prevención para no vulnerar el derecho fundamental del ser humano. / Tesis
80

Memorial de derechos humanos — epicentro de un trozo de historia

Alegría Gómez, Michael. January 2006 (has links)
En el contexto urbano y social en el que hoy estamos insertos vemos como en las últimas décadas hemos experimentado una serie de cambios socioculturales que han derivado en la adopción de nuevos hábitos urbanos, en donde resulta innegable hablar de una ciudad hiper-moderna y de su velocidad de movimiento como motor del actuar cotidiano, concepto que dice relación con lo que significan los desplazamientos urbanos, el consumo, el hedonismo y las comunicaciones, entre otras, en el desarrollo de nuestro que hacer diario. Es así como día a día pasamos mayor cantidad de tiempo fuera de nuestros hogares y mas en la ciudad, convirtiéndola en escenario donde transcurre una importante parte de nuestro día y nuestra vida, realizando actividades tan diversas como cotidianas como lo es el alimentarse y estudiar. Sin embargo y dentro de esta vorágine de fenómenos hiper-modernos es necesario reconocer también a aquello que en una escala mas profunda y tácita nos define e identifica como sociedad y cultura: Nuestra Historia y Memoria. De esta manera identificamos a la historia como el contenedor intangible de los hechos que nos han y van definiendo en temas de toda índole. Respecto a esto se recoge el concepto de memoria histórica comprendida bajo la dimensión de la memoria colectiva, aquella que a todos pertenece y construida en la capacidad de la sociedad como conjunto para retener y recordar lo pasado, lo oído, lo visto y lo vivido como conjunto.

Page generated in 0.0652 seconds