• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 7
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 70
  • 68
  • 64
  • 56
  • 44
  • 42
  • 41
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Características de algunos aspectos del desarrollo comunicativo y de los procesos del lenguaje en niños de 24 a 33 meses de edad de las guarderías estatales del distrito de Pichari, Kimbiri y Ayna San Francisco.

Solorzano Zuñiga, Diana Flor 21 January 2019 (has links)
El lenguaje es un recurso útil no sólo para la comunicación, sino que es un elemento muy importante para lograr la integración social de un individuo. A partir de este enfoque la presente investigación caracteriza los aspectos del desarrollo comunicativo, recursos gestuales y representación, y los procesos de lenguaje comprensivo y expresivo de 29 niños entre los 24 y 33 meses de edad de guarderías estatales del distrito de Pichari, Kimbiri y Ayna San Francisco (VRAEM) con el objetivo de describir dichas características y dar a conocer la realidad con respecto al desarrollo de lenguaje de estos niños a través de los datos recopilados, sentando un precedente en vista de que no existe esta información hasta la fecha. Se trata de una investigación descriptiva simple que emplea el instrumento: prueba Rossetti Infant Scale adaptada a la realidad de los niños de Lima, (Gonzales y Leyva, 2011) que evalúa los niveles de lenguaje y comunicación de los niños pequeños. La muestra se dividió en tres grupos (24 a 27 meses, 28 a 30 y 31 a 33) y los resultados indican que los niños del grupo estudiado presentan valores inferiores con respecto a los rangos promedio establecidos en todas las dimensiones evaluadas y el estudio concluye que estos niños presentan, en su totalidad, un inicio tardío en el desarrollo de lenguaje y que, hasta el final del presente estudio, se encuentran en situación de riesgo respecto a su desarrollo comunicativo y los procesos de lenguaje
122

Aplicación del programa de control crecimiento y desarrollo en niños menores de cinco años, y la percepción de sus madres usuarias en el Centro de Salud de Tumán, Lambayeque

Albinez Pérez, Diana Elizabeth, García Ipanaqué, Luisa Isabel, Avalo Castillo de Huamán, Laura Cecilia 06 March 2018 (has links)
Este trabajo es una investigación cualitativa que identifica las características de atención del Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niños y niñas menores de cinco años, en el Centro de Salud de Tumán, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, e interpreta la percepción, valoración y expectativas de las madres usuarias que asisten a dicho establecimiento. Las autoras obtuvieron información mediante la entrevista no estructurada, interactuando con grupos focales y realizando la observación directa. Las enfermeras del servicio y una muestra de madres participantes constituyeron la principal fuente de información para el estudio. Los resultados han permitido poner en evidencia que el Programa en el establecimiento de salud de tipo I-3 de Tumán se viene implementando sin considerar los estándares de la Norma Técnica del CRED, emitida por el MINSA el 2010, en relación con frecuencia, tiempo, recursos y calidad de los controles. Las madres participantes perciben el servicio como deficiente. La información obtenida ha permitido proponer estrategias de intervención centradas en una mejor aplicación del Programa. En tanto, y como parte de nuestro aporte a la Gerencia Social, los hallazgos, conclusiones y estrategias planteadas serán presentados a las autoridades sanitarias locales para que evalúen y mejoren la implementación de su servicio. / Tesis
123

Relación entre la adaptación escolar y la educación emocional en infantes de tres a cinco años

Mudarra Ramos, Rosa Irene 29 January 2021 (has links)
La presente investigación de tipo documental bibliográfica surgió a partir de la siguiente pregunta-problema: ¿cómo la educación emocional favorece el desarrollo de un proceso de adaptación escolar adecuado en infantes de tres a cinco años? Para responder a dicha pregunta se formuló como objetivo general comprender la relación que existe entre la adaptación escolar y la educación emocional en infantes de tres a cinco años. Tal objetivo se subdividió en dos objetivos específicos: a) conceptualizar el proceso de adaptación escolar en infantes de tres a cinco años y b) describir el aporte de la educación emocional en la adaptación escolar en infantes de tres a cinco años. El primero se ha desarrollado a lo largo del capítulo I, pues en este se señalan aspectos fundamentales del proceso de adaptación escolar en infantes de las edades indicadas. El segundo objetivo se abordó en el capítulo II, ya que en este se desarrolla cómo la educación emocional puede favorecer el mencionado proceso. Es así que se describen contenidos socioemocionales claves como conciencia emocional, autorregulación emocional, competencias sociales como escuchar al otro, reconocer sus emociones y respetarlas mediante una actitud empática. Además, se enfatiza que se debe favorecer procesos de adaptación escolar adecuados a partir de principios y tareas docentes acordes a las características del desarrollo emocional de los infantes y, sobre todo, basadas en la creación de un ambiente seguro y orientaciones empáticas que posibiliten la formación de personas emocionalmente competentes
124

La desintegración familiar y el desarrollo socioemocional de los niños de inicial

Jesus Macedo, Lesly Mariela 28 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en la influencia de la desintegración familiar en el desarrollo socioemocional de los niños de nivel inicial, puesto que, este aspecto es indispensable para la consecución de un desarrollo integral. Además, se debe considerar que la desintegración familiar es un problema que ha incrementado con el transcurrir de los años, por ende, existe una mayor probabilidad que se trabaje en las aulas con niños que se encuentran en esta situación. El problema se refiere a ¿Cómo influye la desintegración familiar en el desarrollo socioemocional de los niños del nivel inicial? El objetivo general es analizar la influencia de la desintegración familiar en el desarrollo socioemocional de los niños de inicial y como objetivos específicos el describir el proceso de desintegración familiar e interpretar las consecuencias de la desintegración familiar en el desarrollo socio emocional en el niño de nivel inicial. Así mismo, este trabajo de investigación se divide en dos capítulos, el primero corresponde al proceso de desintegración familiar; y el segundo desarrolla el impacto de la desintegración familiar en el desarrollo socioemocional de los niños. Finalmente, como principal conclusión se obtiene que la desintegración familiar influye negativamente en el desarrollo socioemocional de los niños de inicial, puesto que genera en ellos sentimientos tales como la culpabilidad, agresividad, ansiedad, timidez, ira y miedo.
125

El juego en el desarrollo social y emocional en la primera infancia

Luyo Pachas, Grace María, Sánchez Vásquez, Leyde Ursula 29 March 2021 (has links)
La importancia del juego en el desarrollo socioemocional en la primera infancia tiene como fin dar a conocer cómo a través del juego el niño puede desarrollar su aprendizaje social y emocional, logrando con ello la formación de su identidad y autonomía. Creemos que es interesante estudiar este tema, ya que constantemente se vincula este elemento, el juego, con el ocio, siendo esta, por lo contrario, una actividad lúdica en donde se puede desarrollar habilidades que servirán para la vida cotidiana y resolución de problemas del infante. En consecuencia, a lo mencionado, el objetivo general de nuestro estudio es dar aconocer el juego como proceso de aprendizaje para el desarrollo emocional del infante, cuyo fin es responder la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la importancia del juego en el desarrollo socio emocional del infante? A partir de esto es que se jerarquiza los objetivos específicos, los cuales son los siguientes: analizar el concepto ocio y juego, e identificar los tipos de juegos más resaltantes en la primera infancia, señalando la relación entre esta actividad con el aspecto socioemocional. Se puede afirmar que el aprendizaje de la alfabetización, matemática y ciencias, así como aprender a interactuar positivamente con otros y de esa manera desarrollar un aprendizaje integral para el estudiante. Vygotsky, citado en Cháves (2011), considera a la escuela como fuente de crecimiento para el ser humano. Por otro lado, Román (2017) hace alusión a que el juego implica de manera constante un proceso de acción, reacción, sensación y experimentación, siendo este una actividad elemental para transmitir y fortalecer las costumbres y diversos comportamientos de la sociedad. Ante esto, concluimos que es necesario el fomento del juego, debido a que este nos permite desarrollar habilidades socioemocionales que son necesarias para el desarrollo integral del menor.
126

Estado del Arte: El desarrollo emocional y las experiencias literarias en la primera infancia

Barboza Laos, Natalia Fernanda 23 September 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las posturas que sostienen los autores sobre el desarrollo emocional que se produce en el niño a través de las experiencias literarias que se les brinda durante la primera infancia. Para ello, se busca conocer las diferentes concepciones que han surgido acerca de la literatura infantil, las experiencias literarias y el desarrollo emocional durante los últimos 20 años. La investigación se realiza en la forma de un Estado del Arte. Para el recojo y procesamiento de la información recopilada, se ha empleado como metodología un estudio documental, a través del cual se ha consolidado la búsqueda de diferentes textos teóricos de bases de datos, repositorios de universidades y editoriales. La estructura de este trabajo presenta tres apartados: el desarrollo emocional en la primera infancia; la literatura infantil y las experiencias literarias que se producen dentro del contexto familiar, escolar y cultural; y, por último, el desarrollo emocional a través de las experiencias literarias durante la primera infancia. De esta manera, se ha encontrado que la literatura infantil es una herramienta que permite que los niños construyan un desarrollo emocional saludable a través de los diversos beneficios que ofrecen las experiencias literarias que vivirán dentro de los diferentes contextos en los que se encuentren: familiar, escolar y cultural. Finalmente, desde una perspectiva pedagógica, se reconoce la importancia de que la plana docente se encuentre informada sobre este tema para que este se aborde de una manera óptima dentro de las aulas. / The purpose of these research is to analyze the viewpoints that each expert makes about the emotional development that occurs in child through the literary experiences that are offered to them during early childhood. For this, it seeks to know the different conceptions that have emerged about children's literature, literary experiences and emotional development during the last 20 years. This research is done in the form of a state of the art. The methodology used to collect and process the information was a documentary study, through which a systematic review was carried out in databases, university repositories and publishers has been consolidated. The structure of this work presents three sections: emotional development in early childhood; children's literature and literary experiences that happens in family, school and cultural context; and finally, emotional development through literary experiences in early childhood. In this way, it has been found that children's literature is a tool that allows children to build healthy emotional development through a wide range of benefits offered by the literary experiences that they will live within different contexts in which they find themselves: family, school and cultural. Finally, from a pedagogical perspective, it is recognized how important it is for teaching staff to be informed about this topic so that it is approached optimally within classrooms.
127

El proceso de adaptación en niños y niñas en Educación Inicial

Quezada Miranda, Carolina Sthefanie 10 March 2021 (has links)
El título de la tesina es “El proceso de adaptación escolar en niñas y niños de Educación Inicial”. El tema de la investigación aborda el proceso de adaptación al inicio de la escolaridad de niñas y niños de educación inicial el cual está incluido en la línea de investigación “Educación y desarrollo infantil”. La pregunta de investigación se basa en ¿cuáles son las características que influyen en el proceso de adaptación en niños y niñas del primer y segundo ciclo en educación inicial? Como objetivo general, la presente investigación busca comprender la importancia de la adaptación de los niños y niñas a inicio de la escolarización. De este objetivo se desprenden los dos objetivos específicos, el primero de ellos aborda el describir las características del desarrollo infantil temprano y, el segundo, conceptualizar el proceso de adaptación y el rol del docente de los niños en la educación inicial.
128

Los procesos socioafectivos vinculados en la adaptación de niños del primer ciclo de Educación Inicial

Guillén Vásquez, Rosa Inés 03 March 2020 (has links)
La tesina es una investigación documental que surge con la finalidad de comprender la importancia de los procesos socioafectivos vinculados a la adaptación del niño a una Institución educativa, así como los roles de los docentes y los agentes involucrados en la educación y cuidado de niños pequeños. Es así, que, en el primer capítulo, se trabajó el desarrollo socioafectivo y sus principales dimensiones que lo componen (desarrollo emocional y los procesos de socialización). Dentro de ello, se pudo identificar una serie de necesidades, en niños de 0 a 3 años, que los cuidadores primarios deben satisfacer siempre que se busque el máximo desarrollo de las potencialidades de los niños. Asimismo, se reconoció el apego como la principal relación que se construye entre cuidador y el bebé, y que dependiendo de la calidad del vínculo que se establezca entre ambos (diada madre-bebé), se determinará el grado de seguridad y confianza con el que el niño irá construyendo sus primeras relaciones sociales en contextos externos al hogar. La separación, por su lado, puede generar sentimientos de angustia y zozobra durante la escolarización del niño, pero dependerá del tipo de apego que los cuidadores hayan establecido con el menor para que la superación de este proceso sea más rápida. En el segundo capítulo, se desarrolló el proceso de adaptación infantil al aula y se precisó la importancia de reconocer las características e individualidades de cada niño, así como la importancia del trabajo coordinado entre la familia y la escuela con la finalidad de lograr una adaptación positiva, eficaz y sencilla. Además, se describieron ciertas conductas frecuentes que pueden ser visibilizadas en los niños pequeños durante su inserción al aula, y, finalmente, se generaron una serie de recomendaciones relacionadas a la planificación y organización de la adaptación infantil.
129

El Juego Simbólico Como Medio para el Desarrollo Emocional de Niños y Niñas de Educación Inicial

Mendoza Huaylinos, Lorena Isabel 13 April 2021 (has links)
La presente tesina se centra en el juego simbólico como medio educativo para el desarrollo emocional en niños y niñas de educación inicial. El objetivo general es el describir la importancia del juego simbólico en el desarrollo emocional de niños y niñas de Educación Inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Identificar el proceso del juego simbólico en niños y niñas de Educación Inicial; y 2) Identificar la función que cumple el juego simbólico en el desarrollo emocional. La tesina está estructurada en dos capítulos principales, en el primero se pretende describir este tipo de juego y su proceso en los niños de Educación Inicial, en el segundo capítulo se identifica la influencia del juego simbólico en relación al desarrollo emocional. Como principal conclusión se infiere que el juego simbólico es un medio educativo para comunicar las emociones, pues a través de este tipo de juego la docente logra identificar las emociones de ira, miedo que altera al niño y niña, con la intención de brindar posibilidades para reconocer y regular sus emociones.
130

Estado del arte sobre la influencia de la educación emocional en la educación primaria

Arapa Batallanos, Bana Cristina 22 September 2022 (has links)
Este Estado del Arte presenta un análisis crítico en torno a diversas fuentes sobre la educación emocional en primaria el cual es un proceso educativo continuo que busca un desarrollo integral. El objetivo es conocer los aportes de la educación emocional en niños y niñas del nivel primario. Por ello, se realiza un estudio documental mediante matrices en las cuales se analizan un total de treinta y cuatro fuentes. De entre ellas, veinticuatro son artículos de revista que fueron recopilados de Redalyc, EBSCO, Researchgate, Scielo, JSTOR; dos capítulos, de libros de dos bibliotecas; un libro electrónico, de la plataforma Ingebook; cuatro informes de instituciones internacionales; y tres páginas web de instituciones internacionales. La estructura de este trabajo presenta tres apartados: desarrollo de competencias emocionales y sociales, influencia de las competencias emocionales en el aprendizaje y buen desempeño académico y la educación emocional como promotora de la salud. La reflexión final del Estado del Arte es que la educación emocional, por medio del desarrollo de competencias emocionales de regulación emocional, autonomía personal y habilidades de vida y bienestar al igual que las áreas de competencias de autoconciencia, competencia social y habilidades para relacionarse influyen positivamente en el aspecto social, emocional, académico y de salud por lo que se considera importante para el desarrollo integral de la persona. Es más, estas competencias se interrelacionan para que el individuo genere afectos positivos que le ayuden a afrontar situaciones adversas a lo largo de la vida. / This State of the Art presents a critical analysis around a variety of information sources about emotional education in primary school, which is a continuous educational process that seeks an integral development. The purpose is to know the contributions of emotional education in elementary school children. Therefore, a documentary study is carried out using matrices in which a total of thirty four sources are analyzed. Among them, twenty four journal articles were collected from Redalyc, EBSCO, Researchgate, Scielo, JSTOR; two book chapters, from two libraries; an e- book, from the Ingebook platform; four reports from international institutions; and three websites of international institutions. The structure of this work presents three sections: development of emotional and social competences, influence of emotional competencies in learning and good academic performance and emotional education as a health promoter. The final reflection of this State of the Art is that emotional education, through the development of emotional competencies of emotional regulation, personal autonomy and life and well-being skills, as well as the competence areas of self-awareness, social awareness and relationship skills positively influence in social, emotional, academic and health aspects, which is why it is considered important for the integral development. Moreover, these competencies are interrelated so that the individual generates positive affections that help them to face adverse and / or difficult situations throughout life.

Page generated in 0.172 seconds