• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 7
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 70
  • 68
  • 64
  • 56
  • 44
  • 42
  • 41
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Breastfeeding and child development / Amamantamiento y desarrollo infantil

Pollitt, Ernesto, Kariger, Patricia 25 September 2017 (has links)
This brief review focuses on the advantages and disadvantages of human lactation for the mental development of children. The review covers theree tapies: (1) Correlation between type of feeding and  performance  on  different  mental  tests  administered befare and after the first three years of postnatal life, (2) Prevention of nutritional deficiencies that have adverse effects on cognition and prevention of sequels from pre-term births and low birth weight; (3) Contamination of human milk.The purpose is to provide a representative view of these three tapies. Our evaluation of the publised data shows that the information does not allow for definitive conclusions, particularly in reference to the first and third tapie. The  strongest available evidences is found on studies of the effects of free fatty acids on cerebral growth and on longitudinal studies of pre-term children of low birth weight. In our impression it is necessary to evaluate carefully the recommendation of the World Health Organization regarding the benefits of lactation in those cases when drugs or enviromental minerals and chemicals  have contaminated human milk. / Esta reseña focaliza las ventajas y desventajas que ofrece la lactancia para el desarrollo mental del niño. Los estudios se refieren  a tres temas:  1) correlación entre tipo de alimentación y rendimiento en diversas pruebas de desarrollo mental  antes y después de los primeros tres años de vida;  2) prevención de deficiencias de nutrimentos que afectan adversamente el desarrollo del niño y prevención de secuelas en el desarrollo en niños  nacidos antes de termino y con bajo peso; y 3) contaminación de la leche de pecho por drogas y contaminantes ambientales.Se presenta una visión sobre los efectos del amamantamiento dentro los tres temas a tratar. Nuestra evaluación indica que los estudios no permiten llegar a conclusiones definitivas, particularmente en  el caso de los temas uno y tres. La mejor evidencia disponible se refiere al segundo tema; sobre todo en el caso de los efectos de los ácidos grasos en  el desarrollo del cerebro y aquellas provenientes de estudios longitudinales de niños que nacieron antes de termino y con muy bajo peso. En nuestra opinión es necesario  obrar con mucha cautela en la evaluación  de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la lactancia  en  aquellos casos en los que la leche de pecho puede estar contaminada por drogas o por contaminantes ambientales.
92

Motor development as an indicator of child development in the first two years of life / Desarrollo motor como indicador del desarrollo infantil durante los primeros dos años de vida

Pollitt, Ernesto, Caycho, Tomás 25 September 2017 (has links)
The purpose of this study is to support the notion of the motor area as indicator of integrated child development in children from 3 to 24 months old, for its use in population studies. Knowledge of the objective differences in child development will help identify some of the causes that explain these differences and is relevant to the social programming necessary to prevent or mitigate its consequences in the population. / El propósito de este trabajo es fundamentar la selección del área motora en niños/as de 3 a 24 meses de edad como indicador del desarrollo integral infantil para su aplicación en estudios poblacionales. El conocimiento de las diferencias objetivas en el desarrollo infantil entre regiones, departamentos, altura sobre el nivel del mar, etc., ayudará a la identificación de algunas de las causas que explican esas diferencias, lo que se convierte en información relevante para la programación social necesaria para la prevención de esas diferencias o la atenuación de sus consecuencias a nivel poblacional.
93

Descripción del Desarrollo Psicomotor y Procesamiento Sensorial en niños con Déficit Atencional con Hiperactividad pertenecientes a comunas del área Norte de la Región Metropolitana.

Monrroy Montecinos, Karina, Peña Silva, Carolina January 2005 (has links)
The children, in school ages, are an important social group. In this stage of life the more frequent neurological diagnosis is the Attention Deficit Disorder with Hyperactivity. Considering the importance of this diagnosis, and the right Psychomotor Development and Sensorial Process in children, especially in school ages, the main object of this research is to describe the Psychomotor Development and the Sensorial Process in children with Attention Deficit Disorder with Hyperactivity.
94

Desenvolvimento neuropsicomotor em crianças entre 0 e 12 meses de idade residentes nas comunidades próximas ao parque industrial do município do Rio Grande/RS / Neuropsychomotor development of children between 0 and 12 months old who live in communities near the industrial area in Rio Grande, RS, Brazil / Desarrollo neuropsicomotor en niños entre 0 y 12 meses de edad que viven en comunidades cercadas al parque industrial do municipio do Rio Grande

Fernandes, Carliuza Luna January 2004 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2004. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-08-23T19:33:42Z No. of bitstreams: 1 carliuzafernandes.pdf: 2398930 bytes, checksum: 6eb01588bfc024411c19eb656d27bc21 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-12-19T16:11:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 carliuzafernandes.pdf: 2398930 bytes, checksum: 6eb01588bfc024411c19eb656d27bc21 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-12-19T16:11:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 carliuzafernandes.pdf: 2398930 bytes, checksum: 6eb01588bfc024411c19eb656d27bc21 (MD5) Previous issue date: 2004 / Este estudo transversal objetivou avaliar o desenvolvimento neuropsicomotor(DNPM) em crianças entre 0 e 12 meses de idade que habitam as comunidades próximas ao parque industrial do município do Rio Grande, RS, consideradas potencialmente mais expostas (E) à poluição ambiental. As crianças avaliadas nessa área foram comparadas com as de uma área não exposta (NE) a qual foi delimitada após análise do mapa dos ventos do município. O DNPM foi avaliado através do Teste de Denver II. Para avaliação dos fatores de risco foi aplicado um questionário com a mãe ou responsável e coletadas medidas antropométricas como peso, comprimento, perímetros cefálico e torácico. Para análise dos dados foram utilizados o teste do qui-quadrado e regressão logística. Foram avaliadas 170 crianças sendo 83 na área NE e 87 na área E. A análise dos resultados mostrou uma associação significante (p=0,001) entre o local de moradia e a suspeita de atraso no DNPM, sendo identificado um maior risco (OR=3,51) entre as crianças que habitam as comunidades próximas ao parque industrial do município. Foram ainda associados significativamente com o desfecho à idade materna (p=0,03) e a posição da criança como segundo filho (p=0,04), sendo que este último mostrou-se como fator de proteção. Foi também observada uma forte tendência (p=0,06) de associação da escolaridade materna com a suspeita de atraso no DNPM. Não foram observadas diferenças significativas entre as áreas quanto à condição sócioeconômica. Estes resultados nos sugerem que, além dos fatores já comumente apontados como determinantes para o DNPM, o local de residência nas proximidades o parque industrial do município poderia constituir-se um fator de risco adicional para o desenvolvimento infantil, devido a uma maior exposição à poluição ambiental. Sugerimos a realização de outros estudos que possam auxiliar na interpretação desses resultados. / This transversal study aimed at evaluating the neuropsychomotor development (NPMD) of children between 0 and 12 months old who live in communities close to the industrial area in Rio Grande, RS and are potentially exposed (E) to the environmental pollution. Children evaluated in this area were compared to others who were not exposed (NE) to this pollution in an area chosen after analyzing the wind map of the city. NPMD was evaluated by using the Test of Denver II. To evaluate risk factors, a questionnaire was applied to the child’s mother or guardian, and anthropometrical measures such as weight, length, cephalic and chest perimeters were collected. To analyze the data, the tests of X-square and logistic regression were used. A hundred and seventy children were evaluated – 83 in the NE area and 87 in the E area. The analysis of the results showed a meaningful association (p=0.001) between the place of residence and the suspicion of a delay in the NPMD. A higher risk (OR=3.51) was identified among children who live in the communities close to the industrial area in the city. There was also an association of the results with the mother’s age (p=0.03) and the fact that the child is the second one in the family (p=0.04). The latter was considered a protection factor. A high tendency (p=0.06) to associate the mother’s schooling with the suspicion of delay in the NPMD was also observed. No meaningful differences concerning socio-economic conditions were observed between both areas. These results suggest that, besides those factors that have usually been considered determinants in the NPMD, the place of residence close to the industrial area could also be an additional risk factor to child development, due to the increased exposure to environmental pollution. We suggest that other studies which can help to interpret these results should be carried out. / Este estudio transversal tuvo como objetivo evaluar el desarrollo neuropsicomotor (DNPM) en niños entre 0 y 12 meses de edad que viven en las comunidades próximas al parque industrial del municipio de Rio Grande, RS, consideradas potencialmente más expuestas (E) a la polución ambiental. Los niños evaluados en esa área fueron comparados con los de un área no expuesta(NE) la cual fue delimitada después del análisis del mapa de los vientos del municipio. El DNPM fue evaluado a través del Test de Denver II. Para la evaluación de los factores de riesgo fue aplicado un cuestionario con la madre o responsable y colectadas medidas antropométricas como peso, largura, perímetros cefálico y torácico. Para análisis de los datos fueron utilizados el test del qui-cuadrado y regresión logística. Fueron evaluados 170 niños siendo que 83 en el área NE y 87 en el área E. El análisis de los resultados mostró una asociación significante(p=0,001) entre el local donde viven y la sospecha de atraso en el DNPM, siendo identificado un mayor riesgo(OR=3,51) entre los niños que habitan las comunidades próximas al parque industrial del municipio. Fueron aún asociados significativamente con el cierre la edad materna(p=0,03)y la posición del niño como segundo hijo (p=0,04), siendo que este último se mostró como factor de protección. Fue también observada una fuerte tendencia (p=0,06) de asociación de la escolaridad materna con la sospecha de atraso en el DNPM. No fueron observadas diferencias significativas entre las áreas en cuanto a la condición socio-económica. Estos resultados nos sugieren que, más allá de los factores ya comunmente apuntados como determinantes para el DNPM, el local donde viven en las cercanías del parque industrial del municipio podría constituirse un factor de riesgo adicional para el desarrollo infantil, debido a una mayor exposición a la polución ambiental. Sugerimos la realización de otros estudios que puedan auxiliar en la interpretación de esos resultados.
95

Perspectivas de los hijos de los pobres: el caso chileno

Zubizarreta Puertas, José Ramón January 2008 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En este trabajo se analiza el impacto de experimentar la pobreza durante la infancia sobre variables que influyen en el éxito económico en la vida adulta en Chile. Luego de contextualizar el problema de la pobreza infantil desde el punto de vista de su tendencia y dinámica, se estima, a partir de los datos de la encuesta Panel CASEN, la asociación entre la pobreza y los niveles de ingresos del hogar durante la infancia, sobre variables de educación, embarazo prematuro y auto percepción del estado de salud de los menores al cabo de diez años. Con el objetivo de evitar los potenciales problemas de endogeneidad en estas estimaciones, y obtener una mejor aproximación al efecto causal de los ingresos sobre las variables de resultados, se ajustan modelos logit con efectos fijos. Ello asume que las variables no observables de los menores, de sus padres y entorno, son constantes a lo largo de cinco años de su crecimiento. Los principales resultados de este trabajo indican que los menores pertenecientes a los hogares de los dos quintiles más pobres de la distribución de ingresos tienen probabilidades un 17% y 12% más altas de no estar estudiando en algún año entre los 5 y 18 años de edad que los menores del quintil más rico, respectivamente. A su vez, se encuentra un efecto significativo y no lineal de los ingresos de una magnitud tal que un aumento en 50 mil pesos mensuales disminuiría a la mitad la probabilidad de que los menores entre 9 y 18 años del quintil más pobre no se encuentren estudiando después, entre los 14 y los 23 años de edad. El costo de esta medida ascendería aproximadamente a un 0,45% del PIB. El aporte de este trabajo es obtener una primera aproximación del impacto que tiene crecer en la pobreza en las oportunidades de vida de los menores en Chile. Considerando la experiencia internacional, el análisis que aquí se presenta se podría enriquecer en gran medida con datos que indaguen en el desarrollo en la primera infancia de los menores, así como también con datos que cubran periodos más extensos de tiempo y que permitan estudiar variables de resultado en etapas posteriores de la adultez.
96

Exploración de estrategias creadoras empleadas por niños de 4 y 5 años en la resolución de problemas en el área de la plástica.

García Vergara, Evelyn, Jara Oyarzún, Carolina, Rodríguez Contreras, Andrea January 2005 (has links)
Esta investigación vincula los temas de creatividad, la etapa de Infancia circunscrita en la edad de 4 y 5 años, y la expresión plástica, con el objetivo de explorar las estrategias creadoras que niñas y niños emplean cuando se les enfrenta a situaciones problemáticas. Por tanto, se trabajará en un escenario educativo del área preescolar, intentando aportar nuevos antecedentes y así ampliar los conocimientos respecto al niño y su capacidad creativa, para solucionar problemas del área plástica.
97

Junta de vecinos infantil: Una experiencia de participación.

Llanos Román, Gabriela, Valladares Gutiérrez, Priscila January 2007 (has links)
La investigación es un estudio exploratorio descriptivo sobre la experiencia de participación de niños y niñas en una Junta de Vecinos Infantil (JVI) en la comuna de San Joaquín, Santiago de Chile; es de tipo cualitativo y se realizaron entrevistas semi-estructuradas analizadas mediante la Teoría Empíricamente Fundamentada. Los hallazgos indican que los/as niños/as se relacionan con diversas personas, organizaciones y contextos, que influyen profundamente en su propia valoración positiva como grupo. Además, marca su participación, la cual es definida por ellos como el formar parte activa de actividades que les divierten, motiven e interesen, considerando al colectivo del que son parte. Es así que se observa un desarrollo del sentido de comunidad, buscando su beneficio y el bien común, lo cual podría incentivar su ciudadanía, llevando a una construcción de democracia social. Hacia el final del estudio se discuten algunas implicancias de estos hallazgos en las políticas públicas acerca del desarrollo de la participación infantil organizada.
98

Servicio de cuidado diurno versus servicio de acompañamiento a familias: análisis de los resultados obtenidos por los servicios del Programa Nacional Cuna Más en el desarrollo infantil temprano

Bravo Ñañez, Marcos Manuel, Calderón Taramona, Oscar Daniel January 2018 (has links)
Los primeros años de vida son fundamentales para lograr el desarrollo adecuado de los niños, especialmente los de entornos más pobres, que presentan mayores brechas; estas brechas no solo se generan en este contexto, sino que perduran durante toda la vida. En América Latina y el Caribe, los niños que viven en condición de pobreza alcanzan niveles más bajos de desarrollo infantil, una mayor incidencia de deserción escolar y reciben salarios más bajos al crecer. En el año 2011, se crea, sobre la base del ex Programa Nacional WawaWasi (PNWW), el Programa Nacional Cuna Más (PNCM), un programa focalizado que tiene el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de los niños menores de 3 años de edad, a través de dos servicios: el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), para brindar atención preferentemente en ámbitos urbanos, y el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), para brindar atención preferentemente en ámbitos rurales. La presente investigación utiliza un método cuasi experimental a través de un estimador de diferencias en diferencias, encontrando diferencias significativas a favor del SCD en las dimensiones socioemocional, comunicativa y motora fina, por lo que sugerimos principalmente implementar reformas al SAF para fortalecer esas dimensiones y revisar los criterios de focalización del PNCM. Asimismo, a pesar de que el método propuesto es el más acorde a las características de información disponibles, los presentes resultados deben ser tomados con cautela, pero son lo suficientemente robustos para iniciar la reflexión y el debate sobre las modalidades de intervención del PNCM.
99

Nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana de madres de escolares de dos instituciones educativas pública y privada de Lima, 2019

Mueras Ventura, Jubica Gabriela January 2020 (has links)
Determina el nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana de madres de escolares de dos instituciones educativas pública y privada de Lima, 2019. El estudio realizado es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Participaron 71 madres de familia de los escolares del centro de educación pre escolar “Little San Borja” y la IEI 528 “Alegría de Jesús” de San Borja, 2019. Se utilizó instrumentos previamente validados. Obtiene que el nivel de conocimientos generales de estimulación temprana es medio (55%), el tipo de práctica de estimulación realizado mayoritariamente fue el inadecuado (59%), el nivel de conocimientos sobre la estimulación de las áreas motora, lenguaje, social y coordinación fue mayoritariamente medio en todos los casos (50.7% 43,7% 40,8% y 47,9% respectivamente). Se hizo además una comparación de los niveles de conocimiento registrados en razón del nivel educativo de las madres y en razón del tipo de colegio, resultando que las madres de familia con educación primaria completa e incompleta presentaron mayoritariamente un nivel de conocimiento alto (50%), las que tuvieron educación secundaria completa e Incompleta presentaron mayoritariamente un nivel medio (61%) y las madres con un nivel educativo superior también presentaron mayoritariamente un nivel medio (50%) sobre estimulación temprana, además las madres de familia del centro educativo escolar privado presentaron los mayores grados de conocimiento alto (25,8%) y medio (64,5%) sobre estimulación temprana. Concluye que el nivel de conocimientos generales de estimulación temprana de las madres de los escolares del centro de educación pre escolar “Little San Borja” y la IEI 528 Alegría de Jesús de San Borja fue mayoritariamente de nivel medio a nivel general y específicamente en las áreas motora, de coordinación, social y del área de lenguaje siendo las madres de familia del centro educativo escolar privado las que registraron los mayores grados de conocimiento sobre la estimulación temprana. Así mismo, el tipo de práctica de estimulación realizado por ellas fue mayoritariamente el inadecuado. / Tesis
100

Nivel conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en los niños menores de 1 año en el Centro de Salud Materno Infantil "Daniel Alcides Carrión" : Lima-2004

Manchay Huacac, Carmen Rosa January 2005 (has links)
La formación integral del ser humano, los primeros tres años de vida son decisivos para su menor o mayor adaptación al medio. Alrededor de la educación del niño gira un conjunto de factores que se dan en el seno de la familia, escuela y la sociedad. El amor que recibe, la calidad y cantidad de los alimentos que ingiere y el ambiente socio – cultural en que se desenvuelve, juega un papel importante en la vida del niño pequeño. Es necesario construir un mundo donde el niño pueda desarrollarse de manera libre y equilibrada y convertirse en un ser integrado y no violentado en el plano psicológico, moral y social. Uno de los puntos claves para lograr este desarrollo en los niños es la estimulación temprana. Durante mis prácticas pre – profesionales en el C.M.I. “Daniel Alcides Carrión” al interactuar con las madres de familia sobre la estimulación temprana, ellas referían no saber que era eso, otras en cambio manifestaban que eran cosas que sus hijos debían hacer y otras madres solo lo traían para su vacunación. Se sabe que el niño es atendido desde que nace principalmente por la madre, quien asume la responsabilidad de su atención y el cumplimiento de las actividades de estimulación temprana, si la madre no conoce que es la estimulación temprana o que aspectos se desarrollan en ésta entonces no podrá estimular a su hijo correctamente, es por eso que surge la inquietud de investigar este problema : ¿cuál es el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre la estimulación temprana en los niños menores de un año en el centro materno infantil “Daniel Alcides Carrión”?. Teniendo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de las madres acerca de la estimulación temprana en sus hijos menores de un año que acuden al servicio del Componente CRED de la Etapa de Vida Niño. El propósito fue motivar al personal de salud a involucrarse en la programación de actividades de capacitación sobre estimulación temprana, así como a una educación permanente dentro del servicio, a fin que las madres que acudan al mismo reciban la preparación que contribuya a fortalecer el desarrollo de los niños y por ende garantizar la calidad de atención que se brinda en la institución, además formar profesionales para que en las instituciones o guarderías infantiles, enfaticen la importancia de la estimulación temprana en el niño. Dentro de las bases teóricas se consideró aspectos sobre la estimulación temprana, rol de la enfermera en el programa de CRED, definición del niño menor de un año y definición del conocimiento. La principal conclusión a la que se llegó fue que el nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana es de nivel medio. / The human being's integral formation, the first three years of life are decisive for their minor or bigger adaptation to the means. Around the boy's education it rotates a group of factors that you are given in the breast of the family, school and the society. The love that receives, the quality and quantity of the foods that it ingests and the atmosphere partner - cultural in that is unwrapped, it plays an important paper in the small boy's life. It is necessary to build a world where the boy can be developed in a free and balanced way and to become an integrated being and not forced in the psychological, moral and social plane. One of the key points to achieve this development in the children is the early stimulation. During my practical pre - professionals in the C.M.I. "Daniel Alcides Carrión" to the interaction with the family mothers on the early stimulation, they referred not to know that it was that, other on the other hand they manifested that they were things that their children should make and other alone mothers brought it for their vaccination. It is known that the boy is assisted since he is born mainly for the mother who assumes the responsibility of his attention and the execution of the activities of early stimulation, if the mother doesn't know that it is the early stimulation or that aspects are developed then in this she won't be able to stimulate her son correctly, you is for that reason that the restlessness arises of investigating this problem: which is the level of knowledge that the mothers have on the early stimulation in the children smaller than one year in the infantile maternal center "Daniel Alcides Carrión"?. Having as main objective to determine the level of the mothers' knowledge about the early stimulation in their children smaller than one year that you/they go to the service of the Component CRED of the Stage of Life Boy. The purpose went to motivate the personnel of health to be involved in the programming of training activities it has more than enough early stimulation, as well as to a permanent education inside the service, to end that the mothers that go to the same one receive the preparation that contributes to strengthen the development of the children and for to guarantee the quality of attention that you toasts in the institution, also to form professionals so that in the institutions or daycare centers, emphasize the importance of the early stimulation in the boy. Inside the theoretical bases it was considered aspects on the early stimulation, the nurse's list in the program of CRED, the boy's definition smaller than one year and definition of the knowledge. The main conclusion to which you arrived was that the level of the mothers' knowledge on the early stimulation is of half level. / Tesis

Page generated in 0.0617 seconds