Spelling suggestions: "subject:"desarrollo sustentabilidade.""
101 |
Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial del sector salud privada en la Región CajamarcaVásquez Llanos, Edwin Álvaro, Velasco Sánchez, José Luis, Viza Choque, Guillermo Eloy, Yataco Dueñas, Vladimir Héctor 15 March 2017 (has links)
En la actualidad la Región Cajamarca tiene conflictos sociales latentes, debido a la
percepción que tiene la población sobre la actitud de las empresas privadas, más aun cuando
no existe información o estudios previos sobre la responsabilidad social empresarial. Por ello
la presente investigación tiene como finalidad dar a conocer el estado de la gestión con
enfoque de RSE del sector de salud privada en la Región Cajamarca, mediante la utilización
del instrumento de indicadores ETHOS-Perú 2021, para luego recomendar algunas acciones
por tema y a nivel del sector que puedan ayudar a mejorar la gestión de RSE, así como
proponer futuros estudios sobre este sector.
La metodología de investigación inicia con la aceptación de la participación de cinco
clínicas de salud en la Región Cajamarca, después se realiza las encuestas del cuestionario de
los indicadores ETHOS-Perú 2021 a la línea directiva de cada una de las cinco clínicas, luego
a través de un cálculo estadístico se identifica el puntaje y la etapa correspondiente, y por
último se realiza la presentación de los resultados por temas en un diagrama de barras y en
forma global en un diagrama tipo radar.
Al final de la investigación ubicamos a la gestión de RSE del sector salud privada de
la Región Cajamarca en la etapa 1, lo que significa que se encuentra muy distante de una
cultura organizacional moderna. Estas empresas le dan mayor importancia a los temas de
valores, transparencia y gobierno; público interno; y clientes; debido a que estos temas están
más relacionados con la gestión de la calidad en salud, sin embargo aún falta promover
mejores prácticas para optimizar cada uno de estos aspectos; por otro lado respecto a los
temas de: medio ambiente, proveedores, comunidad, gobierno y sociedad aún se manejan
temas básicos, teniendo poca prioridad en la gestión de las empresas / Today Cajamarca region has latent social conflicts, due to the perception of the public
about the attitude of private companies, even more so when there is no prior information or
studies on corporate social responsibility. Therefore this research aims to publicize the status
of the management approach CSR private health sector in Cajamarca region, using the
instrument of ETHOS-Peru 2021 indicators, and then recommend some actions by topic and
level sector that can help improve CSR management, and propose future studies on this
sector.
The research methodology begins with the acceptance of the participation of five
health clinics in Cajamarca region, after surveys questionnaire of ETHOS-Peru 2021
indicators to the guideline of each of the five clinics is done, then through a statistical
calculation of the score and the corresponding stage is identified, and finally the presentation
of the results by topics is carried out in a bar chart and globally on a radar diagram.
At the end of the investigation we place CSR management of private health sector
Cajamarca region in stage 1, meaning it is far from a modern organizational culture. These
companies give more importance to issues of values, transparency and governance; internal
public; and clients; because these issues are more related to quality management in health,
however it remains to promote best practices to optimize each of these aspects; on the other
hand regarding issues: the environment, suppliers, community, government and society even
basic issues are handled, having low priority in the management
|
102 |
Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en las empresas del sector hidrobiológico en la Región PiuraAgurto Rivera, Leidy Giovana, Córdova Valladares, Francisco Armando, López Lara, Jessica Paola, Ramos Salgado, Jorge Carlos 15 March 2017 (has links)
Esta tesis analiza el estado de la gestión con un enfoque de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), en 2015, en el sector hidrobiológico de la Región Piura de Perú. El
estudio es un primer intento de abordar este tema en este sector en esta región. El estudio
empleó un enfoque cuantitativo para llevar a cabo un análisis no experimental, transeccional,
descriptivo. La recopilación de datos primarios se basó en un cuestionario de encuesta
cubriendo cuatro áreas de RSE, desarrollado por Ethos-Perú 2021. Fue administrado a cuatro
grandes empresas que operan en el sector hidrobiológico en la Región Piura. La investigación
de la tesis también incluyó una breve revisión de la literatura sobre el tema de gestión,
herramientas e indicadores de RSE. Dicha revisión se centró también en conceptos de RSE y
su aplicación a casos específicos en el sector hidrobiológico en Europa, Chile y Nueva
Zelanda. Por lo tanto, se determinó qué temas y preguntas del cuestionario Ethos-Perú 2021
serían apropiados para el estudio actual. El estudio analizó las respuestas de las empresas
tanto a las preguntas clasificatorias generales de profundidad relacionadas con cada uno de
los sub-temas en cada una de las áreas de RSE estudiado como a las mucho más específicas
preguntas binarias relacionadas con esos mismos temas. Posteriormente, los dos conjuntos de
respuestas se examinaron para posibles inconsistencias. Los resultados finales indicaron que
el enfoque general de gestión de la RSE de las cuatro empresas todavía estaba en la etapa más
básica en tres áreas y en la fase intermedia en otra. En ninguna de las áreas de RSE bajo
estudio las empresas estudiadas tenían respuestas que indicaran que habían llegado a las
etapas más avanzadas o proactivas. Los resultados y conclusiones del estudio podrían mejor
considerarse como una especie de punto de referencia para las prácticas de gestión en las
áreas de RSE con la esperanza de que los estudios futuros podrían basarse en estos resultados
y con ello profundizar nuestra comprensión de los problemas y las prácticas de gestión
específicas en cuanto a la RSE en el sector hidrobiológico en el futuro / This thesis analyzes the state of management with a focus on Corporate Social
Responsibility (CSR), in 2015, in the hydro-biological sector of Peru´s Piura Region. The
study is a first attempt to address this subject in this sector in this Region. The study
employed a quantitative approach to carry out a non-experimental, transectional, descriptive
analysis. Primary data collection was based on a survey questionnaire covering four areas of
CSR developed by Ethos-Perú 2021. It was administered to four large companies operating in
the hydro-biological sector in Piura Region. Thesis research also included a brief review of
the literature on the subject of CSR’s management, tools, and indicators. Said review focused
as well on CSR concepts and their application to specific cases in in the hydro-biological
sector in Europe, Chile, and New Zealand. Hence, it was determined that the issues and
questions from Ethos-Perú 2021 questionnaire would be appropriate for the current study.
The study analyzed the companies' responses to both the overall classificatory in-depth
questions related to each of the sub-topics under each of the areas of CSR studied and the
much more specific binary questions related to those same topics. Subsequently, the two sets
of responses were examined for possible inconsistencies. The final results indicated that the
overall CSR management approach of the four companies was still in the most basic stage in
three areas and in the intermediate stage in one other. In none of the areas of CSR under
consideration had the firms studied shown responses indicating that they had reached the
more advanced or proactive stages. The study’s findings and conclusions might best be
considered as something of a benchmark for management practices in the areas of CSR with
the hope that future studies might build on these results and thereby deepen our
understanding of specific management issues and practices as regards CSR in the hydrobiological
sector going forward
|
103 |
Estado de la ecoeficiencia del sector industrias alimentarias del Departamento de LimaRamírez González, Mabel Fiorella, Paucar Mayta, Luis Alberto, Tapia Liendo, Sergio Alberto, Huerto Santillán, Yury Clemente January 2016 (has links)
El presente estudio buscó conocer el estado de la ecoeficiencia de las empresas del Sector Industrias Alimentarias en el departamento de Lima del período 2011 - 2015. Para este trabajo, se seleccionaron tres empresas del Sector Industrias Alimentarias del departamento Lima y se aplicó una herramienta elaborada en base a la Guía de ecoeficiencia para empresas (MINAM, 2009) y la Guía para la implementación de producción más limpia (Indecopi, 2007). Dicha herramienta ayudó en la recolección de información de las empresas por un período de cinco años.
Finalmente, como resultado del trabajo de campo, se concluyó que las empresas del Sector Industrias Alimentarias en Lima se encuentran en una etapa básica de implementación de ecoeficiencia en sus procesos. Apoya esta conclusión la idea de que la ecoeficiencia debe lograr sostenibilidad, por lo que la evolución se observa de manera positiva para los siguientes años en lo que respecta a reducción de insumos, mejora de procesos y reducción de residuos, vertimientos y menor emisión de gases. Además, se observó que las empresas no sólo deben priorizar las actividades que reflejen una imagen de empresa socialmente responsable, sino también incentivar la cultura medioambiental interna, con programas que permitan mejorar la ecoeficiencia por medio de equipos comprometidos con el tema y la empresa / This study sought to know the status of the eco-efficiency of the companies in the Food Industry Sector in the department of Lima for the period 2011 - 2015. For this work, a sample of three companies in the Food Industry Sector of Lima was selected, and a tool developed was applied based on eco-efficiency Guide the Ministry of Environment. This tool helped in gathering information from companies for a period of five years.
Finally, as a result of field work, it was concluded that companies in the Food Industry Sector in Lima are in a basic stage of implementation of eco-efficiency in their processes. Supports this conclusion that the idea that eco-efficiency should achieve sustainability, so that evolution is seen positively for the next few years with regard to reducing inputs, process improvement and reduction of waste discharges and lower emissions. In addition, it was observed that companies should not only prioritize activities that reflect an image of a socially responsible company, but also encourage internal environmental culture, with programs to improve the eco-efficiency through committed to the issue and the company teams
|
104 |
Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regionalÁlvarez Núñez, Angélica María, Maque Vilca, Artemio, Montoya Benites, Héctor Javier, Zevallos Valencia, Milagros del Pilar 25 May 2018 (has links)
La presente tesis consiste en la elaboración del Plan Estratégico para la sustentabilidad
del ecosistema del Perú al 2027 y está enmarcado en el modelo secuencial del proceso
estratégico elaborado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza. La finalidad del planeamiento es
mejorar el Índice del Progreso Social enfocado en los cuatro pilares de la sustentabilidad del
ecosistema respecto a la huella ecológica, hectáreas reforestadas, aire contaminado en zonas
urbanas y aguas residuales tratadas.
El Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 registró en veinte de sus regiones
índices menores de 45 puntos lo cual representa una calificación de nivel muy bajo, las otras
seis regiones llegan a índices entre 46.48 y 53.86, los cuales son calificados con un nivel bajo
respecto de países como Suiza y Noruega, con niveles mayores de 85 puntos, lo que
representa niveles muy altos. El Plan Estratégico ha establecido objetivos de largo plazo para
alcanzar el nivel medio alto para los próximos diez años basados en los lineamientos
económicos, sociales y cuidado del medio ambiente con la finalidad de ser un referente de la
región de Latinoamérica y el Caribe con respecto al cuidado y preservación del medio
ambiente sin afectar los recursos naturales de las generaciones futuras. La finalidad es que la
población del Perú habite en un medio ambiente saludable, cumpliendo con las normativas y
lineamientos ambientales / The present research consists in the preparation of a Strategic Plan to sustainability of
the Peruvian environment in 2027 framed in the sequential model of the strategic process
prepared by Dr. Fernando D'Alessio Ipinza. The purpose of this planning is improve the
Social Progress Index focused on four pillars of environmental sustainability referring to the
ecological footprint, reforested hectares, polluted air in urban areas and treated wastewater.
The Social Progress Index of Regional - Peru 2016, registered in 20 regions indexes
lower than 45 points which represents a very low level qualification, the rest six regions reach
indexes between 46.48 and 53.86 qualified as low level. Referring countries such as
Switzerland and Norway with levels higher than 85 points which represents very high levels.
The Strategic Plan has established long-term objectives in order to reach a medium high level
for the next ten years based on economic, social and environmental care guidelines hopping
to be a benchmark in the Latin American and Caribbean region with respect to the
Environment care and preservation without affecting the natural resources of future
generations. The main purpose is that the population of Peru can have a healthy environment
where live, complying with environmental regular law
|
105 |
Gestión ecoeficiente del sector transporte terrestre de pasajeros en el PerúCastillo Sarmiento, Luis Fernando César José, Gonzales, Zegarra, Oliver Ray, Ninapaytan Gómez Arevalillo, Mayte, Rettis Del Alcázar, Rhandolp January 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación se estudió el estado actual y la tendencia en los últimos dos años de la gestión ecoeficiente en empresas del sector transporte terrestre de pasajeros del Perú. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental longitudinal. Se estudiaron las tres empresas más representativas del sector, de un total de 434 empresas, que son las autorizadas para operar en el sector de transporte inter departamental en el Perú al año 2015. El trabajo fue estructurado en la gestión ecoeficiente de las empresas en relación a sus insumos, procesos y exsumos. Para ello, se identificó el compromiso por parte de las empresas con la gestión ecoeficiente, se conoció si se han adoptado buenas prácticas con la finalidad de reducir el consumo de insumos, la mejora de procesos y la reducción de los exsumos. Además de identificar si las acciones adoptadas han generado mejoras en el tema de ecoeficiencia en el sector de transporte terrestre inter departamental de pasajeros en el Perú. Finalmente se observó como conclusión principal que, si bien las empresas en estudio indicaron que han adoptado medidas para mejorar su gestión ecoeficiente, las mismas no se vieron reflejadas dentro de los indicadores de ecoeficiencia revisados / In this research, we want to present the current status and trends in the last three years of the management eco-efficient in land transport companies of peruvian passengers. This study had a quantitative approach, descriptive and longitudinal non-experimental design. The five most representative companies in the sector have been study, of a total of 434 companies, which are authorized to operate in the sector of interdepartmental transport in Peru in 2015. The work was structured in eco-efficient enterprise management in relation their inputs, processes and outputs. For this, first we had to identified the commitment by companies with eco-efficient management, met if best practices have been adopted in order to reduce consumption of inputs, process improvement and reducing outputs. In addition to identifying if the actions adopted have generated improvements in the theme of eco-efficiency in the sector interdepartmental land passenger transport in Peru. Finally, the main conclusion was that although the study indicated that companies have taken steps to improve their eco-efficient management, the same were not reflected in the revised eco-efficiency indicators
|
106 |
Propuesta de implementación de un sistema de gestión de alimentos para consumo en el hogarEsquivel Gamarra, Renzo Ramiro, Kooyip Choy, María Luisa, Lopez Alemán, Juan Francisco, Mendoza Cespedes, Luciana Carolina, Tejada Pazos, Monica Estefanía 06 December 2021 (has links)
En Perú, el 33% de los alimentos producidos son desechados; sin embargo, podrían ser
aprovechados por dos millones de personas, además de reducir el impacto ambiental. Para
entender el problema detrás de la generación de dichos desperdicios en el hogar, se analizó el
comportamiento del usuario mediante los procesos de planificación de la compra virtual y
física, consumo de los productos y gestión de los desechos. El mercado y la competencia, que
hoy brindan soluciones directas o alternativas a los usuarios en los procesos mencionados,
fueron el punto de partida para el planteamiento de la solución. En la búsqueda de la solución
del problema se realizaron entrevistas a los usuarios del hogar, donde se probaron los
prototipos desarrollados con la metodología Design Thinking, hasta llegar a desarrollar el
producto mínimo viable en una plataforma tecnológica como solución. Este desarrollo
tecnológico atenderá las necesidades de manera rápida y accesible para acompañarlo en su
día a día. Para validar que la solución sea deseable, factible y viable, se implementaron los
planes de operaciones, mercadeo y finanzas. Los usuarios valoran la mejora en su gestión de
abastecimiento, el impacto al medio ambiente y el ahorro por reducción del desperdicio. La
recuperación económica se estima para un periodo de tres años y siete meses y el modelo es
escalable. / In Peru, 33% of the food produced is discarded, this food could feed two million people in
addition to reducing the environmental impact. To understand the problem behind the
generation of said waste at home, user behavior was analyzed through the planning processes
of virtual and physical purchase, product consumption and waste management. The market
and the competition that today provide direct or alternative solutions to users in the
aforementioned processes were the starting point for the solution approach. In the search for a
solution to the problem, interviews were conducted with household users where the
prototypes developed with the Design Thinking methodology were tested until the minimum
viable product was developed on a technological platform as a solution. This technological
development will meet the needs in a fast and accessible way to accompany you in your day
to day. To validate that the solution is desirable, feasible and viable, the operations,
marketing and finance plans were developed. Users value the improvement in their supply
management, the impact on the environment and the savings by reducing waste. The
economic recovery is estimated for a period of three years and seven months, and the model
is scalable.
|
107 |
Estado de la gestión ecoeficiente del sector retail en el Perú basado en la aplicación de buenas prácticasOrmeño Alvarado, Gustavo, Ayala Híjar, Rocío, Huanqui Aroni, Julio 10 1900 (has links)
Los impactos ambientales generados por las empresas en los diversos sectores económicos, son una preocupación mundial y creciente. Asimismo, la sostenibilidad es un principio que debe aplicarse y mantenerse como factor imprescindible para la subsistencia de las necesidades básicas de las personas y de los negocios. De otro lado, la búsqueda de la eficiencia a través de reducción de costos o incremento de ingresos es una cuestión inherente a la buena gestión de las empresas. La gestión ecoeficiente se constituye como un enfoque de importancia para la empresa y la sociedad, al contribuir, a través de objetivos, medidas y principios, a que las empresas actúen frente a estas tres circunstancias, de forma simultánea. Por otra parte, el sector retail de tiendas por departamento, en el mundo, representa un sector estratégico para la mejora medioambiental ya que sus actividades producen más de la mitad de la contaminación mundial, y, por ubicar sus operaciones en una posición estratégica e influyente entre los fabricantes de bienes y los consumidores finales.
La presente investigación brinda una descripción de la situación del sector retail de tiendas por departamentos en Perú, en cuanto a buenas prácticas de gestión ecoeficiente aplicadas dentro de las dimensiones ecoeficientes de agua, energía, materiales, construcción y transporte; además de su correspondencia respecto a valores de indicadores ecoeficientes del sector, y la comparación de estos últimos con referencias mundiales. El estudio se basó en una lista de buenas prácticas formalmente recopilada y publicada por el Ministerio del Ambiente del Perú, a partir de investigaciones realizadas por entidades que difunden la ecoeficiencia en el mundo. Dicho instrumento, se aplicó a los responsables de alto nivel gerencial, de las tres empresas representativas del sector en el Perú, a través de un cuestionario y entrevistas, para un posterior análisis y presentación de la información.
Los resultados cuantitativos de la investigación determinaron que el sector cuenta con prácticas implementadas en todas las dimensiones ecoeficientes; que posee, en mayor proporción, buenas prácticas ya aplicadas en la dimensión de Materiales; y en menor medida respecto al resto de dimensiones, en la de Transporte. Asimismo, la alta proporción de buenas prácticas ya aplicadas en Agua y Materiales, mostraron una coherencia con el resultado positivo de sus correspondientes cálculos de indicadores para dichas dimensiones.
Finalmente, se espera que este trabajo de investigación sirva como guía para interesados en el sector, que deseen contar con una descripción de referencia, sobre la proporción de aplicación de buenas prácticas ecoeficientes en el sector para las categorías y dimensiones ecoeficientes; un estimado de tiempo que tomaría la implementación de prácticas aplicables pero aún pendientes; cuales son las prácticas en estados comunes a las empresas representativas del sector; un cálculo de indicadores y su estado respecto a estándares mundiales; además de servir como un impulso a nuevas investigaciones delimitadas a empresas específicas del sector, a otros sectores económicos y a otros países; y sobre nuevas variables en cuyo análisis, los hallazgos y conclusiones del presente trabajo sean de utilidad / The environmental impacts generated by companies in various economic sectors, are a global and growing concern. Furthermore, sustainability is a principle to be applied and remain essential for the survival of the basic needs of people and business factor. On the other hand, the pursuit of efficiency through cost reduction or revenue increase is an issue inherent to good corporate governance. The eco-efficient management is important as a focus for the company and society, to contribute, through objectives, measures and principles that companies act against these three circumstances simultaneously. Moreover, the retail sector department store in the world, represents a strategic sector for environmental improvement because their activities produce more than half of global pollution, and to locate their operations in a strategic and influential position between goods manufacturers and end consumers.
This research provides a description of the situation in the retail sector department stores in Peru, in terms of eco-efficient management best practices applied within the dimensions of eco-efficient water, energy, materials, construction and transport; besides correspondence regarding values of eco-efficient indicators of the sector and the comparison with global benchmarks. The study was based on a list of best practices formally compiled and published by the Ministry of Environment of Peru, from research conducted by entities that disseminate eco-efficiency in the world. This instrument was applied to high management level of the three representative companies in the sector in Peru, through a questionnaire and interviews, for further analysis and presentation of information.
The quantitative results of the investigation determined that the sector has eco-efficient practices implemented in all dimensions; which a greater proportion in good practices implemented in the dimension of Materials; and the lower compared to other dimensions, in transport. In addition, the high proportion of good practices already implemented in water and materials, showed a positive result consistent with the calculations of the corresponding indicators for these dimensions.
Finally, it is expected that this research will serve as a guide for stakeholders in the sector, who wish to have a description of reference, the proportion of eco-efficient implementation of good practices in the sector for the categories and eco-efficient dimensions; an estimated time it would take to implement practices applicable but still pending; practices which have common states to companies in the sector representative; a calculation of indicators and their status with respect to global standards; and serve as an impulse to specific companies in the sector, other economic sectors and other countries investigations; and new variables in the analysis, findings and conclusions of this study will be useful.
|
108 |
Análisis comparativo de distintos escenarios de desarrollo energéticoAvendaño Pavez, Gabriel Eduardo Patricio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Chile es un país que en el mediano plazo requerirá una mayor capacidad de generación de energía eléctrica. Si bien a Agosto de 2014 el país posee una capacidad instalada de aproximadamente 20.000 [MW] presentando una demanda máxima conjunta de 9.000 [MW], se estima que para el año 2030 se tendrá una demanda máxima de 20.000 [MW], la cual de ningún modo podría ser abastecida por la matriz actual. Este problema debe ser resuelto imperiosamente durante los próximos años, para lo cual se han escrito algunos documentos que proponen distintos escenarios de desarrollo energético, así como posibles soluciones al problema energético que tendrá que enfrentar Chile en los próximos años.
Los documentos anteriormente mencionados corresponden a los elaborados por la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), la Comisión Ciudadana-Técnico-Parlamentaria (CCTP) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), que presentan algunas visiones contrapuestas acerca de las políticas que debiese adoptar Chile para su desarrollo energético. Este trabajo empieza con un breve resumen de ambas visiones.
Posterior a ello, en este trabajo se muestran los principales sistemas de incentivo de ERNC adoptados en otros países y se estudia la posibilidad y pertinencia de ser aplicados en Chile. Se demuestra que tecnologías como la solar fotovoltaica, biomasa y eólica terrestre han alcanzado niveles de madurez tales que actualmente no requieren ayuda financiera para ser competitivas con tecnologías convencionales.
Finalmente, se mencionan ciertas restricciones técnicas y prácticas relativas a la implementación de algunas tecnologías tales como la geotermia, eólica marítima, nuclear, mareomotriz y undimotriz. Además, se estudian perfiles horarios y mensuales de disponibilidad de las fuentes eólica y solar y se analiza de qué manera podrían contribuir a abastecer la demanda en el SIC y en el SING, considerando su intermitencia natural y los posibles efectos sobre la reserva en giro de ambos sistemas.
|
109 |
Política energética y sustentabilidad. El caso de HidroaysénSas Brunser, Ana Karen January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El desarrollo sustentable implica un equilibrio equitativo en lo relativo a economía, medio ambiente y sociedad, de forma que el crecimiento sea viable en el largo plazo sin sacrificar significativamente ninguna de las variables mencionadas. Esta nueva concepción ha cambiado la mirada sobre los procesos de desarrollo de los países, no considerándose como suficiente el mero crecimiento económico.
La política energética es una rama de la política de desarrollo de un país. Es por esta razón que es posible reflexionar acerca de si las formas actuales de producción de energía ayudan o, por el contrario, obstaculizan el logro de un desarrollo sustentable. Comenzaremos analizando qué es una política energética y, por supuesto, qué es una política energética sustentable.
A nivel internacional se ha señalado la insostenibilidad de los actuales sistemas energéticos, señalándose la necesidad de un cambio en las políticas energéticas de los países, con el fin de lograr el desarrollo sustentable. Diversos países han realizado cambios en sus políticas energéticas; analizaremos los casos de Dinamarca, la Unión Europea, Estados Unidos, el Estado de California y, dentro de nuestros vecinos, a Argentina, con el fin de constatar ciertas tendencias comparadas en materia de política energética.
Luego, analizaremos la evolución chilena en materia eléctrica, con el fin de identificar la evolución chilena en materia de política energética, desde sus inicios a mediados del siglo XIX con la instalación de las primeras líneas telegráficas, hasta la dictación de la ley 20.257 sobre energías renovables no convencionales.
Finalmente, analizaremos legalmente el Proyecto Hidroeléctrico Aysén, su tramitación y también diversos tratados internacionales que le atañen, con el fin de analizar si se ajusta o no, a la luz de los antecedentes estudiados, a una opción de política energética sustentable.
|
110 |
Marco institucional para la gestión integrada de cuencas hidrográficasAcevedo Esbeile, Aníbal Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La historia de Chile entorno a la gestión del agua ha estado fuertemente influenciada por las tendencias políticas de nuestros gobernantes. Durante la década de los ’60 y principios de los ’70 el enfoque era completamente intervencionista, otorgando al Estado amplios poderes regulatorios y expropiatorios sobre las aguas del país. Dicho panorama cambiaría completamente luego del golpe de Estado de 1973, pues durante la dictadura que le siguió se promovió la creación de mercados de aguas y se destrabaron los procedimientos para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento a privados. Ése es el modelo que aún rige en el país y sobre el cual hoy en día existe una gran presión social y política por adaptarlo a las exigencias ambientales de sostenibilidad del mundo actual. La forma en que se ha intentado enfrentar desde la década de los ’90 hasta el día de hoy, ha sido la implementación de modelos de gestión integrada de cuencas hidrográficas. La particularidad de esta modalidad de gestión es que nos permite integrar a todos los actores del agua de cada cuenca para lograr mejorar la utilización de este vital recurso y así reducir los impactos que en su calidad y cantidad pudiera tener la actividad agrícola, industrial y sanitaria. El objetivo de esta investigación es analizar el marco institucional vigente con injerencia en la gestión de las aguas en Chile y determinar, a la luz de la experiencia nacional e internacional en la materia, si cuenta con las competencias y recursos adecuados para lograr una correcta implementación de un modelo de gestión integrada de cuencas hidrográficas
|
Page generated in 0.0909 seconds