Spelling suggestions: "subject:"desarrollo sustentabilidade.""
111 |
Transiciones energéticas y desarrollo territorial : la construcción de paisajes energéticos resilientes en Caleta Vítor, Región de Arica y Parinacota.Irizarri Otárola, Diego January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
|
112 |
Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto LuzOrbegoso Hidalgo, Almendra 30 July 2018 (has links)
La presente tesis propone analizar las maneras en que las agendas de desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Estado peruano a través del Sernanp, conviven con los medios de vida de comunidades nativas (CCNN) en territorios mineros, en su afán de influir en su transformación y desarrollo sostenible. Estas CCNN están ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios, pertenecientes a la etnia indígena Harakbut. Se emplea el marco analítico del post-desarrollo (Esteva 1992; Escobar 2007; Gudynas 2014) para aportar al debate sobre las dinámicas del desarrollo sostenible frente a la consolidación de agendas de desarrollo (ONU 2015) en dichas comunidades, así como las nociones de frontera y posfrontera (Larsen 2016), que ayudan a comprender y problematizar los medios de vida (Scoones 2010) que se desempeñan en estas CCNN. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizó un estudio de caso, y se recolectó la información a través de entrevistas a actores y observación participante en la comunidad elegida para el estudio (Puerto Luz). A partir de ello, la presente investigación concluye que las agendas de desarrollo no logran construir una convivencia alineada con los medios de vida de la población, ya que se inserta un patrón de desarrollo sostenible unidireccional que ignora la realidad de la comunidad. En consecuencia, estas agendas tienen poca o nula influencia en la configuración de medios de vida de posfrontera sostenible, por la fuerte predominancia de las actividades de frontera extractiva. Esta situación se caracteriza por: 1) presión creciente de la extracción de oro sobre el territorio; 2) brechas debido al control burocrático y conocimiento experto; y 3) estigmatización de la actividad
minera. Este panorama genera que no se favorezca la consolidación de actividades
sostenibles, caracterizadas en su Plan de Vida Plena y Gobernanza Territorial / Tesis
|
113 |
La participación rural en la conservación de la naturalezaLazos Ruiz, Adi Estela 28 July 2014 (has links)
Los recursos naturales y la organización social están en continua co-determinación. La humanidad depende de estos recursos para vivir y nosotros a su vez tenemos una población más grande y provocamos cambios más acelerados. Por ello es imperativo encontrar formas más eficientes de uso de los recursos, conservando su capacidad ele regeneración y el mantenimiento de sus funciones y servicios ambientales. En México los bosques, las selvas y la vegetación de zonas áridas cubren más de 70% del territorio y de éste aproximadamente 70% es de propiedad ejidal en zonas rurales. Este segmento de la población, especialmente los que se dedican a actividades primarias, está muy relacionado a la apropiación de recursos naturales. En consecuencia, la degradación de estos recursos repercute directamente en sus actividades y en sus modos de vida, así como en la provisión de estos servicios ambientales de los que nos beneficiamos todos. De esta manera, la participación de la sociedad rural es indispensable para la conservación. El conjunto de conocimientos, prácticas y creencias acerca de la relación de la naturaleza y los seres vivos que han desarrollado los pobladores rurales a lo largo de años de experiencia es muy valioso y es una herramienta muy importante en el diseño y aplicación de mejores formas de manejo de los recursos. La participación de los habitantes rurales en grupos de trabajo de investigación es vital, pues su visión tiene elementos diferentes que ayudan a enriquec.er el cuerpo de conocimiento. Asimismo, entrar en la tarea de conservar es parte de una estrategia de desarrollo sustentable. Hay diferentes grados de participación, usarnos la clasificación de Pretty et al (1998) que define el grado más bajo como escucha pasiva y el más alto como auto-movilización. Esta tesis explora diferentes estrategias y niveles de participación de la sociedad rural en la conservación de la naturaleza - como la fotografía participativa, el video documental y el rescate de conocimiento tradicional sobre árboles-. También proponemos el concepto de Empresa Rural Verde (ERV) como un medio para impulsar la participación en el nivel de auto-movilización. Se trata de un modelo de empresa con objetivos económicos, ecológicos y sociales que busca la sustentabilidad. Considera a la sociedad rural como los manejadores de estas empresas, fomentando actividades amigables con el ambiente que sean complementarias a sus actividades tradicionales y generando una mayor dinámica tanto económica como de otros beneficios intangibles en el territorio rural. La ERV da las pautas para que los emprendimientos tomen acciones encaminadas hacia la sustentabilidad. Además, induce a la propia comunidad a emitir su evaluación, tomando un papel más activo en su desarrollo y empoderamiento. Defendemos que la sociedad rural tiene un papel clave en la conservación de recursos y se puede impulsar a través de su participación activa en acciones de desarrollo sustentable.
|
114 |
Las implicancias del cambio climático y las nuevas tecnologías en los derechos humanosPorte Barreaux, Javiera January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante aproximadamente veinte años, el fenómeno del cambio climático ha sido parte de la agenda internacional a nivel mundial. Si bien han existido diversos tratados, protocolos y acuerdos en torno a este tema, el derecho medioambiental internacional ha sido insuficiente para regular de manera acertada los efectos que provoca el calentamiento global, debido a la escasa densidad jurídica de estos instrumentos legales.
|
115 |
Ordenamiento territorial o el arte de vivir en comunidad / Ordenamiento territorial o el arte de vivir en comunidadGómez Espinoza, Nelson 10 April 2018 (has links)
In this paper I present a synthesis of what is understood for territorial management and its different stages when applied to specific cases. It departs from the concept that territorial management is not only a technical, economic, and political issue bur also a cultural one, where the value systems play a very important role, because each society arranges its space according to its culture. Only by this way we may reach asustainable territorial management. / En este artículo se realiza una síntesis de lo que se entiende por ordenamiento territorial (OT) y sus diferentes etapas en la aplicación a casos específicos. Se parte del concepto de ordenamiento no solo desde el punto de vista económico-político, sino tomando en cuenta las sociedades involucradas y su cultura, pues cada sociedad orde na su territorio de acuerdo con su sistema de valores. Solo así se puede alcanzar un OT que asegure el desarrollo sustentable de un pueblo.
|
116 |
Perspectiva del derecho chileno sobre alternativas de incremento de disponibilidad de aguasQuiroz Rojas, Loreto, Whittaker Carcamo, Jorge January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria busca sondear las posibilidades, en el marco del Derecho Chileno actual, de instar por generar alternativas de incremento de la disponibilidad de aguas frente al agudo problema de la escasez creciente de recursos hídricos.
Para ello comienza con un capítulo descriptivo, en que se aborda la situación de los recursos hídricos en el mundo, con cierto énfasis en Latinoamérica, y en Chile, y su proyección en distintos ámbitos.
Posteriormente se hace referencia a la regulación de las aguas en nuestro país, para lo que se realiza primero una breve reseña de la evolución de tal legislación, luego se analiza con detención el debate en torno a tal legislación en la última década, realizando una crítica al enfoque de la misma, por cuanto no toma en consideración la alternativa de la generación de recursos hídricos como solución a los problemas que en torno a las aguas existen en Chile. A contiunuación se describe la legislación de aguas vigente en relación a los sistemas de asignación y reasignación del recurso hídrico, abordando las recientes reformas al Código de Aguas, y se analiza en función del propósito de la memoria. Luego se analizan las potenciales alternativas que de nuestro derecho podrían extraerse para incrementar la disponibilidad de recursos, extraídas fundamentalmente de la legislación sanitaria y ambiental.
Se prosigue analizando propuestas de solución al problema planteado, extraídas, por un lado y a grandes rasgos, del Derecho Español, y por otro lado en el ámbito nacional los autores plantean alternativas de modificación legislativa para instar al incremento de disponibilidad de aguas, y analizan sus eventuales consecuencias.
Finalmente se plasman las conclusiones a que el desarrollo del presente estudio obligan
|
117 |
Desafíos para la implementación del convenio 169 en Chile. Caso plan regulador de San Pedro de AtacamaSampedreño Muñoz, Héctor Benito January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La protección a grupos vulnerables, a pesar de ser un tema de interés y estudio desde hace varias décadas, ha ganado terreno en los últimos años, multiplicando estudios e investigaciones que abordan esta problemática, y poniendo énfasis en los derechos de los pueblos indígenas. Este interés por el enfoque de derecho se ve impulsado por el sistema jurídico internacional, que a través de sus instrumentos e instituciones promueve la efectividad en la protección y defensa de uno de los sectores más desprotegidos del planeta.
Este estudio permite conocer las causas, procedimiento y efectos del proyecto de modificación del Plan Regulador de San Pedro de Atacama, desde las visiones y perspectivas de distintos actores involucrados. Las visiones de autoridades municipales, regionales, de representantes de pueblos originarios y de otros representantes de la comunidad son analizadas a la luz de las dimensiones que el Convenio 169 releva como los derechos de reconocimiento y protección de la cultura, respeto a sus propias formas de vida y desarrollo, y el derecho sobre sus tierras y territorios. También establece el derecho de consulta a los pueblos y comunidades indígenas de acuerdo al Artículo 6.
Específicamente el estudio de caso se propuso conocer si los mecanismos de participación y consulta utilizados durante el proceso de modificación del Plan Regulador de San Pedro de Atacama, ¿fueron los adecuados? ¿Reconocieron usos y costumbres para la protección del patrimonio indígena? ¿Aportaron valor a las políticas públicas?
Para ello se estudia el proceso a partir de tres etapas: 1.- consulta, 2.-anteproyecto y 3.- proyecto; desarrolladas entre el 10 de mayo y el 05 de octubre del 2006, de acuerdo al anexo H. Participación comunitaria en proceso de elaboración actualización Plan Regulador San Pedro de Atacama. La revisión de estas etapas permitió conocer si se satisfacen de manera adecuada los derechos consagrados en la legislación local e internacional.
El estudio, se presenta como una investigación ilustrativa o Teaching Case, en que se hace un estudio analítico-crítico de contenido del proceso; un análisis exploratorio-descriptivo y uno cualitativo explícito e instrumental. Entre las técnicas de investigación utilizadas se encuentra el uso de fuentes bibliográficas y documentales como artículos de revistas, prensa escrita e informes institucionales; así como leyes, decretos, normas y resoluciones que validan la construcción del caso. El análisis se fortalece a través de investigación en medios de comunicación escrita (periódicos) y entrevistas a actores de la comuna.
En particular, el caso nos muestra que hubo deficiencias interpretativas y de aplicación del convenio 169 de la OIT. Del análisis realizado, se constata que la relación entre instituciones de gobierno (Nacional, Regional, Provincial y Comunal) debe consolidarse, de modo que la coordinación permita el aporte de ideas transversales y no de manera unilateral.
El derecho de consulta y participación por tanto, se consolida formalizando las capacidades de crítica, opinión y razón, en base a los conocimientos de los grupos más desprotegidos. Ahora lo que resta es el reconocimiento por la sociedad y el Estado, y la sensibilización de que parte de su historia se encuentra en sus comunidades indígenas.
|
118 |
Carga ambiental del comercio internacional en los sectores productivos de la economía peruana entre el periodo 1990 y 2019Llano Gomez, Wendy Maryori, Serrano Ramirez, Jahaira Chavely 13 September 2021 (has links)
Perú es un país muy diverso ecológicamente y se encuentra provisto por un
extenso territorio lleno de recursos naturales. Este hecho hace que el país sea
más atractivo a la vista del mercado extranjero, lo cual se evidencia con la
intensificación de la tasa de extracción de recursos naturales durante los últimos
años. Sin embargo, un incremento de la extracción de los recursos naturales por
encima de los límites físicos pone en peligro poder extraer recursos en el futuro.
Ante la presente problemática, este trabajo de investigación pretende estimar los
flujos materiales totales por sectores en el intercambio comercial internacional
de la economía peruana en el periodo 1990 y 2019. Ello con la finalidad de
determinar cuáles son los sectores productivos que han producido mayores
cargas ambientales por el comercio internacional, a partir del uso de la
Contabilidad de Flujos de Materiales y del esquema de input-output ambiental.
Los resultados que se espera obtener es que el sector minero sea el que haya
producido mayores cargas ambientales por el comercio en el periodo estudiado.
Esto debido a que representa y ha representado la mayor parte de la estructura
porcentual de los flujos monetarios de las exportaciones del país. Además,
numerosos episodios en la historia peruana han puesto en evidencia lo
pernicioso que puede ser para el medio ambiente por los procesos extractivos
degradantes que lo acompañan. En conclusión, la intensificación en la extracción
de los recursos naturales para el comercio genera una disminución de los
recursos naturales que compromete la sostenibilidad ambiental en el largo plazo. / Peru is ecologically diverse and it has an extensive territory with a large number
of natural resources. This fact makes the country more attractive to the foreign
market, which is evidenced by the intensification of the rate of extraction of
Natural Resources over the years. However, an increase in the extraction of
Natural Resources above physical limits puts at risk the possibility of extracting
resources in the future. Given this problem, this research paper aims to estimate
the total material flows by sectors in the international commercial exchange of the
Peruvian economy in the period 1990 and 2019. This to determine the productive
sectors that have produced the greatest environmental burdens by international
trade base on the methodology of Material Flow Accounting (MFA) and
Environmental Input-Output Analysis (IOA). The results suggest that the mining
sector is the one that has produced the highest environmental burdens by trade
in the period studied. This is due to it represents and has represented most of the
percentage structure of the monetary units of the country's exports. Furthermore,
several episodes in Peruvian history have highlighted how pernicious it can be
for the environment by the degrading extractive processes that accompany it. In
conclusion, the intensification in the extraction of natural resources for trade
generates a decrease of natural resources that compromises environmental
sustainability in the long term.
|
119 |
Diseño e implementación de una herramienta de gestión de información territorial para la cartera de proyectos de ProfonanpeTaipe Espinoza, Carmen Katherine 01 September 2023 (has links)
El presente informe profesional se desarrolla en base a mi experiencia como
consultora de investigación y desarrollo para el Fondo Nacional para Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – Profonanpe, entidad encargada de recaudar, administrar y
canalizar fondos para la ejecución de programas y proyectos que contribuyan a la
agenda ambiental del Perú. En esta oportunidad se mostrarán los avances en el
diseño e implementación de una herramienta de gestión de la información territorial
organizada en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una
particularidad de esta herramienta es su análisis a nivel de unidades geográficas
denominadas localidades, espacios donde habitan pueblos indígenas u originarios y
donde se desarrollan ecosistemas biodiversos. El objetivo principal de esta
herramienta es mejorar la planificación y gestión de la cartera de intervenciones de la
institución a través del acceso oportuno y confiable a datos estadísticos y geográficos
de las localidades en los ámbitos de intervención de los programas y proyectos, que
a su vez incorpore indicadores interculturales relevantes desde la perspectiva propia
de los pueblos indígenas u originarios.
|
120 |
Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIFCoello Huamaní, Danna Brithany 14 June 2024 (has links)
La inclusión financiera es esencial para fomentar un crecimiento económico y
un desarrollo equitativo en la sociedad, ya que influye en individuos de todas
las edades y en empresas de diferente tamaño. Esta premisa se alinea con el
octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que busca mejorar el
acceso a servicios financieros y ampliar las opciones disponibles para todos.
Para comprenderla mejor, se puede desglosar en tres dimensiones
fundamentales: acceso, uso y calidad. La tecnología ha revolucionado este
campo, pues ahora el acceso a servicios financieros se puede lograr a través
de la banca móvil, el dinero virtual y las billeteras digitales. La inclusión
financiera digital se convierte así en un aspecto crucial de este análisis, ya que
permite llegar a un mayor número de personas y brindarles oportunidades de
participar en la economía formal. Para realizar un análisis completo y efectivo
de la inclusión financiera, es necesario considerar tanto la oferta como la
demanda de servicios financieros, así como tener en cuenta factores
demográficos y geográficos, como el género, la edad y la ubicación geográfica
de las personas. Un enfoque estratificado por estos factores desde el inicio de
la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en 2015 permitirá comprender
mejor cómo esta estrategia ha impactado en diferentes grupos de la población
y cómo se pueden mejorar las políticas públicas para promover una inclusión
financiera más equitativa y efectiva.
|
Page generated in 0.0852 seconds