Spelling suggestions: "subject:"desarrollo local"" "subject:"desarrollo focal""
1 |
La influencia de las Agencias de Desarrollo Local en la atención y formación a emprendedores. El caso de la provincia de AlicanteGonzález Herreros, Ester 24 January 2020 (has links)
Se ha procedido al estudio de la actividad de las Agencias de Desarrollo Local y su influencia y aportación a la atención y formación de emprendedores. En concreto, se ha analizado el caso de la provincia de Alicante, estudiándose los principales municipios que ofrecen atención y formación a emprendedores con la finalidad de ayudarles a crear sus propias empresas. Nos hemos centrado en las Agencias de Desarrollo Local de los municipios de la provincia de Alicante con más de 50.000 habitantes y los de menos con especial relevancia en materia de emprendimiento. Por otro lado se ha analizado en caso de diversos emprendedores que han creado su propia empresa con la ayuda de una Agencia de Desarrollo Local.
|
2 |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable”Villa Caballero, Enrique Manuel, Beteta Bazán, José Ignacio, Ordoñez Reaño, Manuel Jesús 08 1900 (has links)
Se aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población.
El primer capítulo describe el contexto del Distrito y su realidad social, económica, comercial y turística. El segundo capítulo especifica el contexto principalmente en los ámbitos de la educación y la salud.
El tercer y el cuarto capítulo explican las iniciativas del Gobierno Local y las percepciones e inquietudes que la población tiene, evidenciando que si bien coinciden en algunos puntos, existen muchos contrastes y diferencias en lo que autoridades y población perciben como necesidades e iniciativas urgentes e importantes para la mejora de la calidad de vida en Chumpi.
En el capítulo 5 se propone una primera solución para que las autoridades locales puedan responder a esas inquietudes y expectativas de la población, y ésta consiste en contar con un enfoque de desarrollo aplicable en proyectos y programas que se preocupe por la promoción de la salud, la educación, la cultura y una vida saludable.
Habiendo propuesto algunas estrategias y actividades de capacitación y reforma para los gestores públicos, el trabajo describe de forma general el enfoque de Comunidades Saludables, su proceso de implementación, objetivos e indicadores generales, considerando este enfoque como una alternativa razonable que beneficia a la mayoría de grupos y sectores sociales.
En primer objetivo de este estudio, es resaltar que cualquier modelo de desarrollo que se quiera aplicar requiere del fortalecimiento de capacidades de los gestores públicos. Aunque las autoridades locales cuentan con herramientas de planificación como la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, éstas no son suficientes. El primer paso, entonces, para poder implementar políticas públicas innovadoras es invertir en la capacitación y el fortalecimiento de las competencias de las autoridades locales.
En segundo lugar, analizando la realidad de Chumpi se observa que es muy útil contar con un enfoque de desarrollo que plantee objetivos e indicadores concretos que dichas autoridades puedan alcanzar durante su período. El enfoque que se plantea como una posible alternativa es el de Comunidades Saludables. La razón, existe un proyecto piloto ejecutado actualmente que está dando interesantes resultados y está conectando positivamente a las autoridades, la empresa privada y la población. / Tesis
|
3 |
Configuración socio-espacial del turismo comunitario : caso República del EcuadorCabanilla V., Enrique 08 May 2017 (has links)
El turismo comunitario en el Ecuador ha sufrido una transformación importante, desde su
aparición en la década de los 80, hasta la fecha. Este modelo de gestión ha sido producto del
compromiso mundial sobre el desarrollo local y el alivio de la pobreza, para lo cual, en varias
declaraciones, se adoptó al turismo como una herramienta que podría aportar a la mejora en la
calidad de vida de las poblaciones locales, sean rurales o urbanas. En base a este
requerimiento mundial, la presente tesis aborda el objeto de estudio, el turismo comunitario,
desde varias perspectivas socio-territoriales en el marco del desarrollo sostenible. En primer
lugar se enfocó en el estudio de la evolución histórica del turismo comunitario en el país, para
entender como su configuración socio-espacial se fue transformando y modelando a través del
tiempo; reconociendo en este aspecto no menos de tres procesos históricos estructurantes,
mismos que marcan un hito en la inexistente evaluación tempo-espacial del turismo
comunitario en el país. Una segunda perspectiva fue la evaluación del comportamiento de los
agentes locales, nacionales e internacionales, mismos que influyeron en el descontrolado
crecimiento de los emprendimientos turísticos y al mismo tiempo defendieron intereses
particulares, desarrollando algunos casos exitosos y otros que por diversos factores han
quedado inactivos. Finalmente se evaluó percepciones locales, de los comuneros, sobre el
impacto del turismo en su calidad de vida, aporte fundamental para esclarecer los resultados
obtenidos en estos 30 años, debido en mucho a que el Ecuador es un país que ha ponderado su
compromiso con el buen vivir de sus ciudadanos. Al final existe una propuesta de un modelo
que cambia el centro de atención, sobre lo meramente turístico, al desarrollo humano,
provocando un aporte que busca rescatar el desarrollo territorial local, como el fin valedero en
el futuro del turismo comunitario en Ecuador. / Community tourism in Ecuador has undergone a major transformation since its inception in
the 80s, to date. This management model has been the result of global commitment on local
development and poverty alleviation, for which, in several statements, was adopted tourism as
a tool that could contribute to improving the quality of life of the populations local, rural or
urban. Based on this global requirement, this thesis addresses the object of study, community
tourism, from various socio-territorial prospects in the context of sustainable development.
First he focused on the study of the historical development of community tourism in the
country, to understand how socio-spatial configuration was transformed and modeling
through time; recognizing in this regard at least three structural historical processes
Cabanilla, E. (2016)
4
themselves that mark a milestone in the absent tempo-spatial assessment of community
tourism in the country. A second approach was to assess the behavior of local, national and
international agents that influenced the uncontrolled growth of tourism ventures and
simultaneously defended particular interests, developing some success stories and others who
for various reasons have become inactive. Finally local perceptions of community members
on the impact of tourism evaluated in their quality of life, a fundamental contribution to
clarify the results obtained in these 30 years, as much for the Ecuador is a country that
weighted his commitment to good living of its citizens. At the end there is a proposal of a
model that shifts the center of attention, merely tourism, human development, causing a
contribution that seeks to rescue the local territorial development as valid to the future of
community tourism in Ecuador.
|
4 |
Diálogo sobre desarrollo local y empleo. Estudio del mercado de empleo de TorreviejaSánchez Gallardo, Francisco Javier 24 September 2024 (has links)
El concepto de desarrollo local ha sido objeto de debates y discusiones a lo largo de los años, especialmente en el ámbito municipal donde las administraciones buscan justificar sus acciones socioeconómicas. Sin embargo, es importante precisar y delimitar el término para tener una comprensión más clara y precisa de su significado, particularmente en el ejercicio profesional de un agente de desarrollo local (ADL). Es necesario realizar un ejercicio hermenéutico del concepto a través de la historia. Desde el origen primigenio inherente a las primeras socializaciones humanas, los cambios sociales de la Revolución Francesa, las teorías del desarrollo económico de fines del siglo XIX, hasta el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible en el siglo XX, el paradigma del desarrollo local ha evolucionado y ha sido influenciado por diferentes tendencias culturales, filosóficas, políticas y económicas. El desarrollo local ha sido definido de diversas maneras por diferentes autores, lo que ha dado lugar a una diversidad de enfoques y perspectivas. Algunos autores han enfocado el desarrollo local en términos económicos, centrando su atención en la creación de empleo, el fomento del emprendimiento y el fortalecimiento de las empresas locales. Otros, en cambio, han destacado la importancia de la participación ciudadana, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental en el proceso de desarrollo local. El concepto desarrollo local es complejo y multifacético, y su significado está influenciado por múltiples factores históricos, culturales y políticos. Es fundamental abordar este concepto desde una perspectiva integradora y holística que tome en consideración los diferentes enfoques y dimensiones del desarrollo local, para así promover un desarrollo más equitativo, sostenible y participativo a nivel municipal y comunitario. En este sentido, se propone una visión que aglutine todas estas perspectivas, derivada de la experiencia práctica y profesional en el campo del desarrollo local. Esta visión busca conciliar los enfoques económicos, sociales y medioambientales, teniendo en cuenta la diversidad decontextos socioculturales y realidades locales. Otro de los objetivos de estudio de esta tesis es el concepto de trabajo/empleo que ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. El sustento económico y la realización personal, social y profesional de los individuos dependen en gran medida de las oportunidades laborales que puedan encontrar. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos ante un panorama de incertidumbre, donde la automatización y la digitalización en los procesos productivos amenazan con reemplazar gran parte de los trabajos tradicionales. En este contexto, es crucial analizar cómo se están adaptando las comunidades locales para enfrentar los desafíos que representa esta transformación del mercado laboral. Por ello, es necesario contextualizar el término de "trabajo/empleo" en el entorno actual. Por otra parte, en muchas comunidades autónomas, como la valenciana, se ha establecido una estrecha relación entre el desarrollo local y la generación de empleo, ya que, en su origen en los años 80, se vincularon este binomio por parte de los programas de la OCDE. Las convocatorias de plazas de Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) buscan fomentar la inserción laboral y el crecimiento económico en el ámbito local. Sin embargo, es fundamental revisar el pasado para entender las dinámicas actuales y proyectar acciones que se adecuen a las nuevas necesidades derivadas de la automatización. En este sentido, existe una creciente preocupación por las consecuencias del desempleo masivo que podría generarse a causa de la automatización. Si bien es cierto que la tecnología ha brindado innumerables avances y oportunidades, también es una realidad que muchos puestos de trabajo se verán afectados. Se calcula que en una década la gran mayoría de los trabajos se encontrarán automatizados, lo que tendrá un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. Ante esta situación, es imprescindible que las comunidades locales y las autoridades competentes tomen medidas adecuadas para adaptarse a esta nueva realidad. El desarrollo de programas de formación, reconversión laboral y emprendimiento puede ser clave para mitigar los efectos negativos de la automatización. Por último, en esta tesis se analizará el mercado de empleo de Torrevieja, municipio del sur de la provincia de Alicante. A través de una investigación cuantitativa y un análisis minucioso de las ocupaciones con mayor número de contrataciones desde 2010 hasta 2022, la población activa, los sectores económicos, los factores socioeconómicos y otros aspectos que componen y configuran este municipio, se busca definir y comprender la realidad laboral del municipio. La investigación cuantitativa realizada ha permitido identificar la demanda e empleo y sus características, la evolución y la comparación con la comarca y la provincia. En el análisis pormenorizado del mercado de empleo de Torrevieja, se han tenido en cuenta los últimos estudios y documentos de planificación realizados sobre el municipio, y, en consecuencia, se ha observado una serie de tendencias y desafíos que presentan oportunidades para mejorar la situación laboral del territorio. En definitiva, a través de esta tesis, se pretende iniciar un diálogo propositivo sobre el uso del término desarrollo local, su vinculación al empleo y todo ello en el contexto del análisis de mercado de trabajo de Torrevieja; la identificación de las necesidades formativas y de cualificación del municipio. Todo ello se presenta con un enfoque analítico-crítico, con el objetivo de contribuir a una reflexión constructiva sobre la temática, con el fin de elevar la cabeza y tener una visión del futuro que ayude a mejorar el mercado de empleo de Torrevieja y, potencialmente, de otras poblaciones semejantes en la Comunidad Valenciana
Es necesario realizar un ejercicio hermenéutico del concepto a través de la historia. Desde el origen primigenio inherente a las primeras socializaciones humanas, los cambios sociales de la Revolución Francesa, las teorías del desarrollo económico de fines del siglo XIX, hasta el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible en el siglo XX, el paradigma del desarrollo local ha evolucionado y ha sido influenciado por diferentes tendencias culturales, filosóficas, políticas y económicas.
El desarrollo local ha sido definido de diversas maneras por diferentes autores, lo que ha dado lugar a una diversidad de enfoques y perspectivas. El concepto desarrollo local es complejo y multifacético, y su significado está influenciado por múltiples factores históricos, culturales y políticos. Es fundamental abordar este concepto desde una perspectiva integradora y holística que tome en consideración los diferentes enfoques y dimensiones del desarrollo local, para así promover un desarrollo más equitativo, sostenible y participativo a nivel municipal y comunitario.
En este sentido, se propone una visión que aglutine todas estas perspectivas, derivada de la experiencia práctica y profesional en el campo del desarrollo local. Esta visión busca conciliar los enfoques económicos, sociales y medioambientales, teniendo en cuenta la diversidad de contextos socioculturales y realidades locales.
Otro de los objetivos de estudio de esta tesis es el concepto de trabajo/empleo que ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. El sustento económico y la realización personal, social y profesional de los individuos dependen en gran medida de las oportunidades laborales que puedan encontrar. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos ante un panorama de incertidumbre, donde la automatización y la digitalización en los procesos productivos amenazan con reemplazar gran parte de los trabajos tradicionales. En este contexto, es crucial analizar cómo se están adaptando las comunidades locales para enfrentar los desafíos que representa esta transformación del mercado laboral. Por ello, es necesario contextualizar el término de "trabajo/empleo" en el entorno actual.
Existe una creciente preocupación por las consecuencias del desempleo masivo que podría generarse a causa de la automatización. Si bien es cierto que la tecnología ha brindado innumerables avances y oportunidades, también es una realidad que muchos puestos de trabajo se verán afectados. Se calcula que en una década la gran mayoría de los trabajos se encontrarán automatizados, lo que tendrá un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. Ante esta situación, es imprescindible que las comunidades locales y las autoridades competentes tomen medidas adecuadas para adaptarse a esta nueva realidad. El desarrollo de programas de formación, reconversión laboral y emprendimiento puede ser clave para mitigar los efectos negativos de la automatización.
Por último, en esta tesis se analizará el mercado de empleo de Torrevieja, municipio del sur de la provincia de Alicante. A través de una investigación cuantitativa y un análisis minucioso de las ocupaciones con mayor número de contrataciones desde 2010 hasta 2022, la población activa, los sectores económicos, los factores socioeconómicos y otros aspectos que componen y configuran este municipio, se busca definir y comprender la realidad laboral del municipio. La investigación cuantitativa realizada ha permitido identificar la demanda de empleo y sus características, la evolución y la comparación con la comarca y la provincia.
En el análisis pormenorizado del mercado de empleo de Torrevieja, se han tenido en cuenta los últimos estudios y documentos de planificación realizados sobre el municipio, y en consecuencia, se ha observado una serie de tendencias y desafíos que presentan oportunidades para mejorar la situación laboral del territorio.
|
5 |
El desarrollo local en un contexto globalizado. Cohesión territorial, gobernanza, políticas públicas e instrumentos de innovación: estudios de casos en el Corredor Industrial del Vinalopó (Alicante)Martinez-Puche, Antonio 10 September 2010 (has links)
La presente tesis doctoral, plantea el análisis, evaluación y evolución de las políticas de desarrollo local, tanto desde el plano teórico, como aplicado, donde se ha intentado plasmar el bagaje de su autor, tal y como hemos justificado en las anteriores páginas, tomando como refrendo territorial, el espacio subregional del corredor industrial del Vinalopó. Todo ello sin olvidar que el desarrollo local, es una actividad profesional y una concepción del desarrollo territorial, interdisciplinar, que entronca con la teoría económica y el ejercicio de políticas públicas descentralizadas, donde lo que prima es favorecer el “bottom up”, frente a las políticas de desarrollo regional centralizadas e impuestas de arriba a abajo. No ha sido nada fácil establecer una síntesis, ya que son muchos y diferentes los aspectos a tratar, ya que también en la elaboración de la presente investigación, conforme se iba avanzando, han ido surgiendo interrogantes e hipótesis de trabajo, que se fueron contestando en cada uno de los capítulos en los que se articula la presente investigación.
|
6 |
Turismo, ventaja competitiva y desarrollo localPerles Ribes, José Francisco January 2004 (has links)
No description available.
|
7 |
Aplicación de instrumentos de Relaciones Públicas en el ámbito del Desarrollo Local. Descripción y posibilidadesTorres Valdés, Rosa María 16 June 2008 (has links)
No description available.
|
8 |
Las Radios Comunitarias y su influencia en el proceso de desarrollo local en las comunidades salvadoreñasAparicio Pacheco, Rafael Orlando 08 July 2021 (has links)
En este trabajo se analiza la influencia que la radio comunitaria crea en la población para motivarle a participar de actividades en busca del desarrollo de sus comunidades. Se presentan diferentes teorías donde los autores contribuyen al enriquecimiento del documento y al proceso de investigación. También, se enmarca en la obtención de datos cuali-cuantitativos, los que al final vendrán a dictaminar resultados apegados a los objetivos e hipótesis planteadas en el mismo, que vienen a dar como resultado un marco orientador del comportamiento tanto de los medios como de sus audiencias. Elementos científicos recabados durante el recorrido por siete emisoras, muestran información y participación del oyente, comportamiento de los directores de las emisoras y da un panorama general de la situación que se vive en los recónditos lugares desde donde transmiten estas radios. Los medios y las comunidades muestran su identidad, sus necesidades y realidades que se viven en entornos de pobreza. Al final se exponen los resultados, los que corroboran las hipótesis de investigación y se muestran conclusiones del estudio.
|
9 |
Los presupuestos participativos en Ecuador, un mecanismo de innovación para su desarrollo local; caso de la mancomunidad de gobiernos autónomos descentralizados parroquiales del norteCumbal Simba, Franklin Leonardo 22 September 2021 (has links)
Esta investigación pretende dar a conocer una forma concreta de la participación ciudadana mediante los presupuestos participativos (PP) y cómo se desarrollan estos procesos en la administración pública local. Los PP en los últimos años se han convertido en un mecanismo útil para los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD, potenciando la participación de la ciudadanía en las decisiones del ámbito público. Estudiar la forma de cómo se desarrollan los PP en el Ecuador es sumamente importante, tanto desde el punto de vista de la academia como de la sociedad. El objetivo central de esta investigación es, por lo tanto, realizar un análisis de presupuestos participativos en Ecuador como un mecanismo de desarrollo local, tomando como caso de estudio la Mancomunidad de Gobiernos Parroquiales del Norte. Los PP nacieron en Brasil y fueron desarrollándose por toda Latinoamérica y por el resto del mundo. Estados como el ecuatoriano optaron por hacer este mecanismo obligatorio para motivar a la participación de los diversos sectores sociales en la toma de decisiones y la gestión pública. En las ciencias políticas el rol de la sociedad en el contexto de nuevas formas de gobernanza es muy importante porque nos muestra las nuevas formas en la toma de decisiones en democracia, involucrando a la mayoría de la sociedad incluyendo a grupos vulnerables. Los estudios de los PP permiten obtener una visión acerca de la participación de la sociedad en la toma de decisiones con el objetivo de cubrir sus necesidades reales; así como también permitir a los gobiernos locales un mejor conocimiento de las realidades de sus territorios, sus principales problemas y las necesidades prioritarias. Las juntas parroquiales de Tocachi, Malchinguí, La Esperanza y Tupigachi que conforman la mancomunidad del norte, es nuestro ámbito de análisis. Para ello, el marco teórico que se utiliza refiere a la importancia de la participación ciudadana dentro de las nuevas formas de la gestión pública y en función de esta perspectiva se busca realizar un análisis de la participación ciudadana y los PP en las cuatro juntas parroquiales que conforman la mancomunidad, realizándose además un análisis de las experiencias, características, ubicación geográfica y resultados de desarrollo local para las mancomunidades de Ecuador. Se describen las estrategias de una mancomunidad y cómo sus municipios podrían alcanzar el desarrollo local. En la investigación aplicada comprende el marco analítico y las técnicas de recolección de la información para validarla; la revisión de tres experiencias de los PP en las que se analizan dos prácticas en España y una en Ecuador; la intersectorialidad en la que se sustenta esta modalidad para trabajar con políticas públicas desarrolladas por componentes; modelo de PP que recoge las experiencias de las localidades analizadas y la ventaja de manejarse como mancomunidad, a través de las definiciones de desarrollo local e intersectorialidad; y, conclusiones que sintetizan los resultados de la investigación, a la par que se dan respuestas a las interrogantes planteadas durante este estudio, culminando con las recomendaciones mismas que formulan nuevas propuestas de participación ciudadana para los municipios del país, al aplicar PP de manera eficiente y eficaz.
|
10 |
Desarrollo local inclusivo: cohesión territorial y experiencias de innovación en la inclusión social de personas con discapacidad: el caso de la Región de Magallanes, ChileFlores Águila, Melissa Andrea 20 June 2022 (has links)
La presente tesis doctoral pretende profundizar en los elementos de desarrollo territorial e innovación social que pueden acompañar el empoderamiento ciudadano de las personas con discapacidad, para fortalecer las capacidades territoriales que permitan incidir en el desarrollo comunidades inclusivas, contrarrestando la escasa participación que históricamente ha tenido esta población en la sociedad. La metodología que enmarca esta investigación nace de un enfoque cualitativo fenomenológico, con el objetivo de comprender e interpretar las experiencias que emergen desde los discursos de los participantes, actores sociales que han vivenciado las experiencias relatadas. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos como la entrevista, observación participante, Focus Group, revisión y análisis de material documental. Como resultados de la presente tesis doctoral se obtuvo la caracterización de la discapacidad en Magallanes, identificación y análisis de experiencias concretas de inclusión en diversos ámbitos del desarrollo humano, valoración de la inclusión social de las Personas con Discapacidad (PcD) a través de un análisis de debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) y su relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), y finalmente la generación de una propuesta de estrategias de participación ciudadana que aportan al desarrollo local inclusivo. Los alcances de esta investigación han tomado como elementos centrales el desarrollo local inclusivo, las estrategias de cohesión territorial, innovación y participación ciudadana. Lo que permite el planteamiento de herramientas concretas para la identificación de necesidades y generación de propuestas innovadoras que permitan construir territorios inclusivos, avanzando en la reivindicación de derechos de las personas con discapacidad en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
|
Page generated in 0.0644 seconds