• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Geografía social de un área industrial: las ciudades del Medio Vinalopó (Alicante)

Cutillas Orgilés, Ernesto 23 February 2007 (has links)
No description available.
12

Viticultores/as do sul, canavieiros/as do nordeste : construções autofotográficas dos/as trabalhadores/as estudantes pensadores/as do desenvolvimento local

França, Damiana de Matos Costa January 2012 (has links)
A pesquisa buscou compreender se e como os trabalhadores/as estudantes se percebem como protagonistas do desenvolvimento de seu município. O estudo teve como cenários o município de Bento Gonçalves, no Estado do Rio Grande do Sul e o município de Areia, no Estado da Paraíba. Fizeram parte da pesquisa treze jovens e adultos, com idades entre 19 e 36 anos. O primeiro grupo ligado ao plantio e a colheita da uva e outras atividades da viticultura; e o segundo ligado ao plantio e colheita da cana-de-açúcar e à produção de aguardente e rapadura, atividades de importância econômica para as regiões onde se encontram. A metodologia utilizada foi a autofotografia, através da qual os participantes produziram suas próprias fotografias acompanhadas de legendas em resposta a questão que norteou a pesquisa: você é um/uma construtor/a do desenvolvimento local (do seu município)? O estudo confirmou o trabalho como convergência entre os participantes da pesquisa, concebido como meio para a concretização dos seus diretos. As respostas tiveram como categoria central o trabalho, através do qual os participantes se reconheceram como protagonistas do desenvolvimento de seu município. As categorias da pesquisa: o trabalho, os saberes, a relação com a família e com a escola e questões que envolvem o trabalho do/no campo, tais como a migração do jovem e o envelhecimento dos que lá permanecem, estiveram presentes nas autofografias. A pesquisa colocou em evidência não só o olhar dos trabalhadores/as estudantes, mas o diálogo estabelecido a partir da produção fotográfica. O posicionamento desse sujeito partiu da relação com o seu cotidiano, expondo o seu entendimento sobre sua participação na construção do desenvolvimento local, a partir do seu olhar e das suas escolhas. As produções autofotográficas mostraram o momento vivido, fazendo com que o trabalhador se percebesse como parte do processo de criação, expondo o seu campo do saber. As autofotografias foram construídas a partir das concepções e interesses dos trabalhadores que, ao longo da historia recente, foram deixados à margem da discussão sobre o processo de desenvolvimento. Partirmos do pressuposto de que o trabalhador/a estudante constitui-se um intelectual que elabora seu posicionamento a partir de sua história e das contradições sociais existentes no mundo do trabalho. Acreditamos que a construção de um projeto de desenvolvimento socialmente justo precisa ser discutida e realizada com a participação do trabalhador, a qual entendemos como um direito que poderá ser concretizado a partir de uma democracia participativa. / La investigación buscó comprender si y cómo los empleados / estudiantes se perciben como los protagonistas del desarrollo de su municipio. Los escenarios del estudio son los municipios de Bento Gonçalves, en Río Grande do Sul y de Areia, en el Estado de Paraíba. El presente estudio incluyó trece adultos y jóvenes, con edades comprendidas entre 19 y 36 años. El primer grupo vinculado a la siembra y la cosecha de las uvas y de otras actividades relacionadas con la vid, y la segunda en la siembra y la cosecha de caña de azúcar y la producción de rapadura y del aguardiente, actividades de importancia económica para las regiones donde se encuentran. La metodología utilizada fue autofotografia, a través de la cual los participantes elaboraron sus propias fotografías acompañadas de subtítulos en respuesta a una pregunta que orientó la investigación: Tú eres un constructor del desarrollo local (de tu ciudad)? El estudio confirmó el trabajo como una convergencia entre los participantes de la investigación, diseñada como un medio para el logro de sus derechos. Las respuestas tuvieron como categoría central el trabajo, a través del cual los participantes se reconocieron como líderes en el desarrollo de su municipio. Las categorías de investigación: trabajo, conocimiento, relaciones con la familia y con la escuela y temas relacionados con el trabajo del campo y en el campo, tales como la migración y el envejecimiento de los jóvenes que permanecen allí, estuvieron presentes en las autofografias. La investigación ha puesto de manifiesto no sólo el aspecto de los trabajadores / estudiantes, pero el diálogo establecido a partir de la producción fotográfica. El posicionamiento de este sujeto partió de la relación con su vida cotidiana, exponiendo su compresión acerca de su participación en la construcción del desarrollo local, a partir de su mirada y de sus opciones. Las producciones autofotográficas muestran el momento vivido, haciendo que el trabajador se perciba como parte del proceso de creación, exponiendo su campo de conocimiento. Las autofotografias fueron construidas a partir de las opiniones e intereses de los trabajadores que, a lo largo de la historia reciente, se quedaron fuera de la discusión del proceso de desarrollo. Suponemos que el trabajador / estudiante constituye un trabajo intelectual que elabora su posicionamiento a partir de su historia y de las contradicciones sociales en el mundo del trabajo. Creemos que la construcción de un proyecto de desarrollo socialmente justo tiene que ser discutidas e implementadas con la participación de los trabajadores, que entendemos como un derecho que puede llevarse a cabo a través de una democracia participativa.
13

Viticultores/as do sul, canavieiros/as do nordeste : construções autofotográficas dos/as trabalhadores/as estudantes pensadores/as do desenvolvimento local

França, Damiana de Matos Costa January 2012 (has links)
A pesquisa buscou compreender se e como os trabalhadores/as estudantes se percebem como protagonistas do desenvolvimento de seu município. O estudo teve como cenários o município de Bento Gonçalves, no Estado do Rio Grande do Sul e o município de Areia, no Estado da Paraíba. Fizeram parte da pesquisa treze jovens e adultos, com idades entre 19 e 36 anos. O primeiro grupo ligado ao plantio e a colheita da uva e outras atividades da viticultura; e o segundo ligado ao plantio e colheita da cana-de-açúcar e à produção de aguardente e rapadura, atividades de importância econômica para as regiões onde se encontram. A metodologia utilizada foi a autofotografia, através da qual os participantes produziram suas próprias fotografias acompanhadas de legendas em resposta a questão que norteou a pesquisa: você é um/uma construtor/a do desenvolvimento local (do seu município)? O estudo confirmou o trabalho como convergência entre os participantes da pesquisa, concebido como meio para a concretização dos seus diretos. As respostas tiveram como categoria central o trabalho, através do qual os participantes se reconheceram como protagonistas do desenvolvimento de seu município. As categorias da pesquisa: o trabalho, os saberes, a relação com a família e com a escola e questões que envolvem o trabalho do/no campo, tais como a migração do jovem e o envelhecimento dos que lá permanecem, estiveram presentes nas autofografias. A pesquisa colocou em evidência não só o olhar dos trabalhadores/as estudantes, mas o diálogo estabelecido a partir da produção fotográfica. O posicionamento desse sujeito partiu da relação com o seu cotidiano, expondo o seu entendimento sobre sua participação na construção do desenvolvimento local, a partir do seu olhar e das suas escolhas. As produções autofotográficas mostraram o momento vivido, fazendo com que o trabalhador se percebesse como parte do processo de criação, expondo o seu campo do saber. As autofotografias foram construídas a partir das concepções e interesses dos trabalhadores que, ao longo da historia recente, foram deixados à margem da discussão sobre o processo de desenvolvimento. Partirmos do pressuposto de que o trabalhador/a estudante constitui-se um intelectual que elabora seu posicionamento a partir de sua história e das contradições sociais existentes no mundo do trabalho. Acreditamos que a construção de um projeto de desenvolvimento socialmente justo precisa ser discutida e realizada com a participação do trabalhador, a qual entendemos como um direito que poderá ser concretizado a partir de uma democracia participativa. / La investigación buscó comprender si y cómo los empleados / estudiantes se perciben como los protagonistas del desarrollo de su municipio. Los escenarios del estudio son los municipios de Bento Gonçalves, en Río Grande do Sul y de Areia, en el Estado de Paraíba. El presente estudio incluyó trece adultos y jóvenes, con edades comprendidas entre 19 y 36 años. El primer grupo vinculado a la siembra y la cosecha de las uvas y de otras actividades relacionadas con la vid, y la segunda en la siembra y la cosecha de caña de azúcar y la producción de rapadura y del aguardiente, actividades de importancia económica para las regiones donde se encuentran. La metodología utilizada fue autofotografia, a través de la cual los participantes elaboraron sus propias fotografías acompañadas de subtítulos en respuesta a una pregunta que orientó la investigación: Tú eres un constructor del desarrollo local (de tu ciudad)? El estudio confirmó el trabajo como una convergencia entre los participantes de la investigación, diseñada como un medio para el logro de sus derechos. Las respuestas tuvieron como categoría central el trabajo, a través del cual los participantes se reconocieron como líderes en el desarrollo de su municipio. Las categorías de investigación: trabajo, conocimiento, relaciones con la familia y con la escuela y temas relacionados con el trabajo del campo y en el campo, tales como la migración y el envejecimiento de los jóvenes que permanecen allí, estuvieron presentes en las autofografias. La investigación ha puesto de manifiesto no sólo el aspecto de los trabajadores / estudiantes, pero el diálogo establecido a partir de la producción fotográfica. El posicionamiento de este sujeto partió de la relación con su vida cotidiana, exponiendo su compresión acerca de su participación en la construcción del desarrollo local, a partir de su mirada y de sus opciones. Las producciones autofotográficas muestran el momento vivido, haciendo que el trabajador se perciba como parte del proceso de creación, exponiendo su campo de conocimiento. Las autofotografias fueron construidas a partir de las opiniones e intereses de los trabajadores que, a lo largo de la historia reciente, se quedaron fuera de la discusión del proceso de desarrollo. Suponemos que el trabajador / estudiante constituye un trabajo intelectual que elabora su posicionamiento a partir de su historia y de las contradicciones sociales en el mundo del trabajo. Creemos que la construcción de un proyecto de desarrollo socialmente justo tiene que ser discutidas e implementadas con la participación de los trabajadores, que entendemos como un derecho que puede llevarse a cabo a través de una democracia participativa.
14

Viticultores/as do sul, canavieiros/as do nordeste : construções autofotográficas dos/as trabalhadores/as estudantes pensadores/as do desenvolvimento local

França, Damiana de Matos Costa January 2012 (has links)
A pesquisa buscou compreender se e como os trabalhadores/as estudantes se percebem como protagonistas do desenvolvimento de seu município. O estudo teve como cenários o município de Bento Gonçalves, no Estado do Rio Grande do Sul e o município de Areia, no Estado da Paraíba. Fizeram parte da pesquisa treze jovens e adultos, com idades entre 19 e 36 anos. O primeiro grupo ligado ao plantio e a colheita da uva e outras atividades da viticultura; e o segundo ligado ao plantio e colheita da cana-de-açúcar e à produção de aguardente e rapadura, atividades de importância econômica para as regiões onde se encontram. A metodologia utilizada foi a autofotografia, através da qual os participantes produziram suas próprias fotografias acompanhadas de legendas em resposta a questão que norteou a pesquisa: você é um/uma construtor/a do desenvolvimento local (do seu município)? O estudo confirmou o trabalho como convergência entre os participantes da pesquisa, concebido como meio para a concretização dos seus diretos. As respostas tiveram como categoria central o trabalho, através do qual os participantes se reconheceram como protagonistas do desenvolvimento de seu município. As categorias da pesquisa: o trabalho, os saberes, a relação com a família e com a escola e questões que envolvem o trabalho do/no campo, tais como a migração do jovem e o envelhecimento dos que lá permanecem, estiveram presentes nas autofografias. A pesquisa colocou em evidência não só o olhar dos trabalhadores/as estudantes, mas o diálogo estabelecido a partir da produção fotográfica. O posicionamento desse sujeito partiu da relação com o seu cotidiano, expondo o seu entendimento sobre sua participação na construção do desenvolvimento local, a partir do seu olhar e das suas escolhas. As produções autofotográficas mostraram o momento vivido, fazendo com que o trabalhador se percebesse como parte do processo de criação, expondo o seu campo do saber. As autofotografias foram construídas a partir das concepções e interesses dos trabalhadores que, ao longo da historia recente, foram deixados à margem da discussão sobre o processo de desenvolvimento. Partirmos do pressuposto de que o trabalhador/a estudante constitui-se um intelectual que elabora seu posicionamento a partir de sua história e das contradições sociais existentes no mundo do trabalho. Acreditamos que a construção de um projeto de desenvolvimento socialmente justo precisa ser discutida e realizada com a participação do trabalhador, a qual entendemos como um direito que poderá ser concretizado a partir de uma democracia participativa. / La investigación buscó comprender si y cómo los empleados / estudiantes se perciben como los protagonistas del desarrollo de su municipio. Los escenarios del estudio son los municipios de Bento Gonçalves, en Río Grande do Sul y de Areia, en el Estado de Paraíba. El presente estudio incluyó trece adultos y jóvenes, con edades comprendidas entre 19 y 36 años. El primer grupo vinculado a la siembra y la cosecha de las uvas y de otras actividades relacionadas con la vid, y la segunda en la siembra y la cosecha de caña de azúcar y la producción de rapadura y del aguardiente, actividades de importancia económica para las regiones donde se encuentran. La metodología utilizada fue autofotografia, a través de la cual los participantes elaboraron sus propias fotografías acompañadas de subtítulos en respuesta a una pregunta que orientó la investigación: Tú eres un constructor del desarrollo local (de tu ciudad)? El estudio confirmó el trabajo como una convergencia entre los participantes de la investigación, diseñada como un medio para el logro de sus derechos. Las respuestas tuvieron como categoría central el trabajo, a través del cual los participantes se reconocieron como líderes en el desarrollo de su municipio. Las categorías de investigación: trabajo, conocimiento, relaciones con la familia y con la escuela y temas relacionados con el trabajo del campo y en el campo, tales como la migración y el envejecimiento de los jóvenes que permanecen allí, estuvieron presentes en las autofografias. La investigación ha puesto de manifiesto no sólo el aspecto de los trabajadores / estudiantes, pero el diálogo establecido a partir de la producción fotográfica. El posicionamiento de este sujeto partió de la relación con su vida cotidiana, exponiendo su compresión acerca de su participación en la construcción del desarrollo local, a partir de su mirada y de sus opciones. Las producciones autofotográficas muestran el momento vivido, haciendo que el trabajador se perciba como parte del proceso de creación, exponiendo su campo de conocimiento. Las autofotografias fueron construidas a partir de las opiniones e intereses de los trabajadores que, a lo largo de la historia reciente, se quedaron fuera de la discusión del proceso de desarrollo. Suponemos que el trabajador / estudiante constituye un trabajo intelectual que elabora su posicionamiento a partir de su historia y de las contradicciones sociales en el mundo del trabajo. Creemos que la construcción de un proyecto de desarrollo socialmente justo tiene que ser discutidas e implementadas con la participación de los trabajadores, que entendemos como un derecho que puede llevarse a cabo a través de una democracia participativa.
15

Camaleón Colectivo: una plataforma cultural para el desarrollo local y educativo en la Comuna Ancestral Las Tunas, Ecuador

Navas Guzmán, Lidia 04 November 2021 (has links)
[EN] The function of art has always been present in human development and in its multiple forms of expression, attending to the reality of each moment. Beyond its function as an aesthetic experience, artistic expression has become the ideal way to generate participatory projects with society by creating "support networks to reinforce the sense of belonging to a community and readjust vital relationship systems at the family level, group and social "(Abad, 2009, p.2). In this qualitative research work, of participatory action and with an autoethnographic perspective, I am framed in the studies of art as a tool for local and educational development, the dimensions of artistic expression and the meaning of the results in low-income communities making their identity and realities visible. So, I intend to accommodate projects that favor, on the one hand, individual growth and, consequently, that of an entire community, creating links and spaces for creative encounters through different artistic disciplines, to be developed with the community. rural of the Ecuadorian south coast; The Ancestral Commune Las Tunas. In this study I go into the sociocultural, environmental and educational context of the Las Tunas Ancestral Community, to empathize with its inhabitants and learn about the reality of their lives, where gender issues are also an important point to address. I will talk about its identity, found in a very important archaeological heritage that reflects the anthropological studies carried out by the researcher Presley Norton. A past that has marked the current customs of a people that, at this time, shows a continuous symbiosis due to the changes that global capitalism implies. With this research, I want to strengthen the hypothesis of favoring the local and educational development of this community through art. With which, in the theoretical framework, I first study the concept of development from the different written theories and from those institutions such as the UN, which work in an educational and social environment, to find the support that my study argues. On the other hand, I investigate art from a deep perspective, as a transformative tool capable of empowering the individual and an entire community with the support of authors and projects, from the appearance in the 70s of the concept of art and community, to the present. As an active teacher, I do not lose sight of those studies and initiatives that expose artistic practice as an educational strategy for low-income or vulnerable groups. And finally, I will show what has been happening in Ecuador from artistic practice such as activism, education and the management of cultural policies to realize that, despite the fact that it is a country that does not have sufficient government support in the cultural and artistic field, creative-collective practices are developed willing to generate social change. I narrate some personal episodes that strengthened the idea of an alternative proposal to favor the local and educational development of the Las Tunas community. With the creation of the Camaleón Colectivo cultural platform, I began to put the theories discussed into practice. Through this proposal, I have managed the basic resources that have accommodated the projects and artistic activities developed in the community. With Camaleón Colectivo, I have generated different encounters between artists and / or groups and local agents, where recurrent practices have been contextualized and carried out regarding the identity of the town, its landscape and gender issues and, where the collective experience, has been part of mutual learning and growth. In this thesis I focus all my attention on putting theories of art into practice as a strategy for social transformation from different creative-educational proposals, culminating in the management and implementation of an artistic residency; Camaleón Residence. / [ES] La función del arte siempre ha estado presente en el desarrollo humano y en sus múltiples formas de expresión atendiendo a la realidad de cada momento. Más allá de su función como experiencia estética, la expresión artística ha llegado a ser la vía idónea para generar proyectos participativos con la sociedad creando "redes de apoyo para reforzar el sentido de pertenencia a una comunidad y reajustar los sistemas de relaciones vitales a nivel familiar, grupal y social" (Abad, 2009, p.2). En este trabajo de investigación cualitativa, de acción participativa y con una mirada autoetnográfica, me enmarco en los estudios del arte como herramienta para el desarrollo local y educativo, las dimensiones de la expresión artística y el significado de los resultados en las comunidades de bajo recursos visibilizando su identidad y realidades. De manera que, pretendo dar cabida a proyectos que favorezcan, por un lado, el crecimiento individual y, en consecuencia, el de toda una comunidad, conformando vínculos y espacios de encuentros creativos a través de diferentes disciplinas artísticas, para ser desarrollados con la comunidad rural de la costa sur ecuatoriana; La Comuna Ancestral Las Tunas. En este estudio me adentro en el contexto sociocultural, ambiental y educativo de la Comunidad Ancestral Las Tunas, para empatizar con sus habitantes y conocer la realidad de sus vidas, donde las cuestiones de género también son un punto importante a tratar. Hablaré de su identidad, hallada en un importantísimo patrimonio arqueológico que reflejan los estudios antropológicos realizados por el investigador Presley Norton. Un pasado que ha marcado las costumbres actuales de un pueblo que, en estos momentos, evidencia una simbiosis continua por los cambios que el capitalismo global supone. Con esta investigación, quiero afianzar la hipótesis de favorecer al desarrollo local y educativo de esta comunidad a través del arte. Con lo cual, en el marco teórico estudio primeramente el concepto de desarrollo desde las diferentes teorías escritas y de aquellas instituciones como la ONU, que trabajan en un ámbito educativo y social, para encontrar el apoyo que argumente mi estudio. Por otro lado, indago en el arte desde una mirada profunda, como una herramienta transformadora capaz de potenciar al individuo y toda una colectividad con el soporte de autores y proyectos, desde la aparición en los años 70 del concepto de arte y comunidad, hasta la actualidad. Como docente activa, no pierdo de vista aquellos estudios e iniciativas que exponen a la práctica artística como una estrategia educadora para grupos con escasos recursos o vulnerables. Y, por último, mostraré qué ha ido sucediendo en Ecuador desde la práctica artística como activismo, la educación y la gestión de las políticas culturales para darme cuenta de que, pese a que es un país que no cuenta con el suficiente apoyo gubernamental en el ámbito cultural y artístico, se desarrollan prácticas creativas-colectivas dispuestas a generar un cambio social.Narro algunos episodios personales que afianzaron la idea de una propuesta alternativa para favorecer al desarrollo local y educativo de la comunidad Las Tunas. Con la creación de la plataforma cultural Camaleón Colectivo, comienzo a poner en práctica las teorías tratadas. A través de esta propuesta, he gestionado los recursos básicos que han dado cabida a los proyectos y las actividades artísticas desarrolladas en la comunidad. Con Camaleón Colectivo, he generado diferentes encuentros entre artistas y/o colectivos y los agentes locales, donde se ha contextualizado y se han llevado a cabo prácticas recurrentes a la identidad del pueblo, su paisaje y las cuestiones de género y, donde la experiencia colectiva, ha formado parte de un aprendizaje y crecimiento recíproco. En esta tesis centro toda mi atención en llevar a la práctica las teorías del arte como estrategia de transformación social desde diferentes propuestas creativas-educativas, culminando en la gestión y realización de una residencia artística; Residencia Camaleón. / [CAT] La funció de l'art sempre ha sigut present en el desenvolupament humà i en les seues múltiples formes d'expressió atesa la realitat de cada moment. Més enllà de la seua funció com a experiència estètica, l'expressió artística ha arribat a ser la via idònia per a generar projectes participatius amb la societat creant "xarxes de suport per a reforçar el sentit de pertinença a una comunitat i reajustar els sistemes de relacions vitals a nivell familiar, grupal i social" (Abad, 2009, p.2). En aquest treball de recerca qualitativa, d'acció participativa i amb una mirada autoetnográfica, m'emmarque en els estudis de l'art com a eina per al desenvolupament local i educatiu, les dimensions de l'expressió artística i el significat dels resultats en les comunitats de baix recursos visibilitzant la seua identitat i realitats. De manera que, pretenc donar cabuda a projectes que afavorisquen, d'una banda, el creixement individual i, en conseqüència, el de tota una comunitat, conformant vincles i espais de trobades creatives a través de diferents disciplines artístiques, per a ser desenvolupats amb la comunitat rural de la costa sud equatoriana; La Comuna Ancestral Les Estudiantines. En aquest estudi m'endinse en el context sociocultural, ambiental i educatiu de la Comunitat Ancestral Les Estudiantines, per a empatitzar amb els seus habitants i conéixer la realitat de les seues vides, on les qüestions de gènere també són un punt important a tractar. Parlaré de la seua identitat, trobada en un importantíssim patrimoni arqueològic que reflecteixen els estudis antropològics realitzats per l'investigador Presley Norton. Un passat que ha marcat els costums actuals d'un poble que, en aquests moments, evidència una simbiosi contínua pels canvis que el capitalisme global suposa. Amb aquesta investigació, vull afermar la hipòtesi d'afavorir al desenvolupament local i educatiu d'aquesta comunitat a través de l'art. Amb la qual cosa, en el marc teòric estudi primerament el concepte de desenvolupament des de les diferents teories escrites i d'aquelles institucions com l'ONU, que treballen en un àmbit educatiu i social, per a trobar el suport que argumente el meu estudi. D'altra banda, indague en l'art des d'una mirada profunda, com una eina transformadora capaç de potenciar a l'individu i tota una col·lectivitat amb el suport d'autors i projectes, des de l'aparició en els anys 70 del concepte d'art i comunitat, fins a l'actualitat. Com a docent activa, no perd de vista aquells estudis i iniciatives que exposen a la pràctica artística com una estratègia educadora per a grups amb escassos recursos o vulnerables. I, finalment, mostraré què ha anat succeint a l'Equador des de la pràctica artística com a activisme, l'educació i la gestió de les polítiques culturals per a adonar-me que, malgrat que és un país que no compta amb el suficient suport governamental en l'àmbit cultural i artístic, es desenvolupen pràctiques creatives-col·lectives disposades a generar un canvi social. Narre alguns episodis personals que van afermar la idea d'una proposta alternativa per a afavorir al desenvolupament local i educatiu de la comunitat Les Estudiantines. Amb la creació de la plataforma cultural Camaleó Col·lectiu, començament a posar en pràctica les teories tractades. A través d'aquesta proposta, he gestionat els recursos bàsics que han donat cabuda als projectes i les activitats artístiques desenvolupades en la comunitat. Amb Camaleó Col·lectiu, he generat diferents trobades entre artistes i/o col·lectius i els agents locals, on s'ha contextualitzat i s'han dut a terme pràctiques recurrents a la identitat del poble, el seu paisatge i les qüestions de gènere i, on l'experiència col·lectiva, ha format part d'un aprenentatge i creixement recíproc. En aquesta tesi centre tota la meua atenció a portar a la pràctica les teories de l'art com a estratègia de transformació social des de diferents propostes creatives-educatives, culminant en la gestió i realització d'una residència artística; Residència Camaleó. / Navas Guzmán, L. (2021). Camaleón Colectivo: una plataforma cultural para el desarrollo local y educativo en la Comuna Ancestral Las Tunas, Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176008 / TESIS
16

Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio de caso de las mujeres indígenas Nasa del municipio Santiago de Cali, Colombia

Ciro Calderón, Johana 20 September 2017 (has links)
La presente tesis doctoral profundiza en los instrumentos que deben acompañar los procesos de empoderamiento de la mujer indígena Nasa del Municipio de Santiago de Cali, Colombia en contexto de ciudad, incidiendo en la potenciación de sus capacidades para el desarrollo de su comunidad y contrarrestar la difícil situación de vulnerabilidad que han vivido históricamente, toda vez que se han visto afectadas por la interseccionalidad de las desigualdades y, en consecuencia, procesos de violencia y discriminación debido a su pertenencia étnica, su condición de género y su condición socioeconómica, para ello el estudio se enmarca en el Plan de Salvaguarda1 y el Plan de Vida. En ese sentido, y atendiendo a la especificidad de la problemática planteada, se emplea la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) y el estudio de caso, ambos, como modos genuinos y oportunos para acercarse a esta compleja realidad, y posibilitar la comprensión del contexto y sus particularidades; así mismo, se realiza un aporte a la conceptualización y construcción teórica desde la mirada del Sur Global y la mirada del Norte Global, como actitud de conocimiento y no como conocimiento geopolíticamente situado. Adicionalmente, se toma como base conceptual el pensamiento descolonial y la justicia epistémica, plantea el paradigma de investigación indígena como filtro analítico para visibilizar la cosmovisión Nasa y para poner en valor el aporte que hace la mujer indígena Nasa a la preservación de la identidad cultural de su pueblo. A partir de éste análisis, presenta los elementos esenciales de una estrategia de empoderamiento diferencial a la luz de dos marcos de referencia, las autonomías para el empoderamiento de la mujer (física, económica, de toma de decisiones, espiritual y cultural) y el desarrollo local e innovación social.
17

Turismo rural en áreas cafetaleras en la zona sur de Manabí, Ecuador

Pin Figueroa, Walter Jesús 28 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en la zona cafetalera de los cantones, Jipijapa, Pajan, Santa Ana y 24 de Mayo, ubicados en el sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Hemos querido identificar, así como justificar, fincas cafetaleras en las que es posible implementar las prácticas turísticas, como una actividad complementaria a la concepción productiva que tiene el medio rural en Ecuador. Y estudiar la posibilidad de habilitar los recursos locales, para su puesta en valor, a través de las actividades turísticas, con una base en valores ambientales, preservación de recursos identitarios y bajo parámetros de sostenibilidad en relación al contexto territorial, desde una forma integral. Se ha trabajado bajo un modelo analítico-descriptivo, vinculando la fundamentación teórica y conceptual de base geográfica, ambiental, social y económica a la actividad del turismo, junto con el trabajo de campo, a nivel experimental y preliminar de las fincas cafetalera y del patrimonio cultural de la zona sur de la provincia de Manabí. Se levantó información, donde destacaron variables y se determinó las fincas y el patrimonio cultural con potencialidades para el turismo rural cafetalero, que permitan el desarrollo turístico sostenible endógeno, relacionados directamente a problemas y dificultades con oferentes locales, y en función del tamaño de las fincas. Se logró determinar y caracterizar las condiciones de la zona rural, para convertirse en un producto de turismo rural, tomando como eje temático, al café. Se realizó la revisión bibliográfica y documental, la caracterización de la zona cafetalera, inventario del patrimonio cultural, y un estudio de la demanda. Se identificaron 26 fincas cafetaleras con potencial turístico para incorporarlas, a la oferta de turismo rural, al objeto de conformar un producto turístico experiencial. Se catalogaron 52 bienes patrimoniales, de los cuales 33 son intangibles y 19 tangibles. Se ha analizado el rol de la mujer y de los jóvenes en las fincas cafetaleras, al objeto de evidenciar en que se puede reforzar en el contexto del ecosistema emprendedor. Se ha elaborado un plan de marketing para conformar un producto turístico. Y los resultados esperados consisten en demostrar que el turismo rural, sobre bases sostenibles, es una oportunidad para el desarrollo local de las zonas cafetales en Manabí. Se considera al café como un elemento importante para conformar la oferta de turismo rural, y una oportunidad de empleo para las mujeres y los jóvenes.
18

Las ferias como estrategias de acción colectiva, reproducción social-económica y desarrollo territorial : el caso de la "Feria Regional Barrio Bonacina" de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires

Blanco, Josefina 26 October 2021 (has links)
El reconocimiento de las ferias como espacios alternativos de comercialización y como estrategias desarrolladas por distintos sectores para superar situaciones de pobreza y exclusión del circuito formal de trabajo, invita a reflexionar sobre estos espacios sociales como procesos de organización colectiva y estrategias de intervención local para contribuir al desarrollo rural e integración territorial. El presente trabajo de investigación estudia las ferias, como estrategias de acción colectiva y reproducción social-económica, analizando su incidencia en el desarrollo local de un determinado territorio. Para ello se propone una metodología de investigación de tipo cuali-cuantitativa, y se opta por el estudio de caso de la “Feria Regional Barrio Bonacina” de la localidad de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires. En consecuencia, la investigación aborda la problemática contemporánea, de inserción de productos al mercado, que viven los productores familiares de nuestro país, como así también la conformación de un espacio de encuentro e intercambio de saberes, conocimientos y experiencias, donde construyen “otra economía”: la Economía Social y Solidaria. El resultado de esta investigación pone en evidencia la incidencia de las ferias en el desarrollo local de un determinado territorio, y propone analizar si este instrumento es replicable como modelo de intervención para promover dicho desarrollo en otros ámbitos. A su vez, permite visualizar y dimensionar la importancia de las ferias en la Argentina, contribuyendo con ello a la generación de políticas públicas (tanto en el ámbito local como provincial y nacional), que impulsen su réplica a lo largo de todo el territorio argentino. / The recognition of farmers’ markets as alternative marketplaces and as strategies developed by different social sectors to overcome poverty and exclusion from formal employment, invites us to reflect on these places as processes of collective organization and local intervention strategies to contribute to the rural development and territorial integration. This research studies the farmers’ markets, as strategies for collective action and social-economic reproduction, analyzing their incidence in the development of a given territory. For this, a qualitative-quantitative research methodology is proposed, and the “Feria Regional Barrio Bonacina” in Pedro Luro, Buenos Aires, is chosen as a case study. Consequently, the research addresses the contemporary problem of placing products on the market, experienced by local producers in our country, as well as the creation of a space for meeting and exchanging knowledge and experiences in which the “other economy”, the Social Economy, gets built. As a result, this research highlights the incidence of farmers’ markets in the development of a given territory, and proposes to analyze whether this instrument is replicable as an intervention model to promote such development in other areas. At the same time, it allows to visualize and measure the importance of farmers’ markets in Argentina, thereby contributing to the generation of public policies (at both local and provincial, as well as national levels), which promote their replication throughout the Argentine territory.
19

El manejo de fuentes renovables de energía para el desarrollo local endógeno y sostenible en la provincia de Manabí

Vázquez Pérez, Antonio 08 March 2022 (has links)
Resulta difícil localizar una actividad socialmente útil que no requiera un adecuado aseguramiento energético. Pero al propio tiempo la gestión inadecuada de la energía trae consigo importantes impactos ambientales que afectan negativamente la sostenibilidad de la vida y el agotamiento de valiosos recursos naturales. La investigación pretende reforzar las teorías que explican la estrategia del desarrollo local sostenible y eficiente mediante el aprovechamiento de los recursos endógenos, a partir de la caracterización y revalorización de los potenciales renovables disponibles en el territorio. Para ello se utilizará el método deductivo que permitirá llegar a resultados concretos basados en el examen crítico científicamente argumentado, con diversos datos e informaciones de fuentes primarias y llegar a conclusiones precisas sobre el tema estudiado. Todo ello encaminado a obtener y comparar información, validar datos obtenidos de fuentes primarias y generar conocimientos nuevos vinculados con las posibilidades del medio natural del territorio y su aprovechamiento mediante fórmulas de desarrollo local sostenible. El trabajo de campo como un vehículo que permite realizar un acercamiento a la gestión energética del territorio con el fin de obtener y comparar información, validar datos obtenidos de fuentes primarias y generar conocimientos nuevos vinculados con las posibilidades del medio natural del territorio y su aprovechamiento mediante fórmulas de desarrollo local sostenible. Se partirá de la premisa que el manejo de las fuentes renovables de energía constituye una estrategia para el desarrollo local sostenible y eficiente para aprovechar los recursos endógenos que posee la Provincia de Manabí. Como conclusión de la tesis se puede afirmar que, en el territorio estudiado nunca se ha ejercido un adecuado manejo de las fuentes renovables de energía, a pesar que éstas constituyen el principal motor de desarrollo, especialmente si se contempla el fomento de las capacidades energéticas locales y se promociona el uso adecuado y más sostenible de las mismas. Se logra aportar conocimientos relacionados con los modelos que proponen una adecuada gestión de la energía como palanca para el desarrollo local, en interés de lograr una relocalización de las fuentes que permita articular una matriz energética territorial diversa, eficiente, menos costosa y amigable con el ambiente. Al analizar los diferentes aspectos de la demanda, comparada con la oferta y el análisis de las oportunidades que ofrece el medio natural de Manabí para la generación de energía y se ofrecen sugerencias e indicaciones para fomentar el desarrollo local de base endógena y sostenible para la Provincia.
20

Propuesta metodológica para potenciar el desarrollo local en pequeños y medianos municipios urbano-rurales del sudoeste bonaerense

Porras, Erica M. 20 December 2013 (has links)
Las iniciativas de Desarrollo Local cobran importancia en Argentina a principios de la década del noventa. A partir de allí, la temática ha adquirido cada vez mayor relevancia no sólo en el plano político y social, sino también en el académico. Esta tesis propone una metodología que busca contribuir a la puesta en marcha y posterior sostenibilidad en el tiempo de un proceso planificado de desarrollo local (PPDL) endógeno y participativo, particularmente orientada a pequeños y medianos municipios urbano-rurales (PyMMURs), como los que se encuentran en el interior del sudoeste bonaerense. Con este fin, se definen y clasifican conceptos útiles para facilitar el desarrollo y la comprensión de los aportes contenidos en el presente trabajo. También se analizan aspectos particulares de los PyMMURs, incluyendo las principales problemáticas que dificultan la implementación de un PPDL. En la evolución de estos procesos es determinante la relación que se genera entre el gobierno local (que en esta metodología se asume como actor ideal para desempeñar el rol de promotor, ya que administra los recursos públicos) y la comunidad, natural beneficiario del PPDL. Por eso en el presente trabajo, a partir de herramientas de uso en la teoría económica, se formula un modelo matemático que en el marco de las actividades de desarrollo, demuestra ser útil para analizar la relación entre estos dos actores. Este Modelo de Relación de Intercambio (MRI) servirá también para justificar actividades y políticas de trabajo propuestas en la metodología. Con todos estos elementos se propone una metodología para instalar un PPDL endógeno, participativo y sostenible en el tiempo en PyMMURs. La misma contiene elementos y desarrollos originales, que no sólo provienen de fuentes teóricas, sino también de la experiencia de campo recogida en actividades de este tipo realizadas en municipios de la región. La metodología se plantea en tres fases (preparatoria, de puesta en marcha y sostenible), cada una de las cuales es objeto de una descripción general y de detalle, donde se recomiendan y justifican las distintas actividades que debieran incluirse en cada una de ellas. / Local Development initiatives gained momentum in Argentina at the beginning of the nineties. Since then, the issue has gained increasing relevance not only in the political and social spheres but also in the academic community at large. This dissertation proposes a new methodology which seeks to contribute to the implementation and sustainability of an endogenous and participative Planned Local Development Process (PLDP). It is particularly well-suited for small and medium-sized urban-rural municipalities (SMURMs), such as those found in the southwestern part of the province of Buenos Aires, Argentina. With this goal in mind, some key concepts useful to facilitate the development and understanding of the contributions of this work are defined and classified. Also, the relevant characteristics of the SMURMs and the main difficulties that the implementation of a PLDP faces are analyzed. Within this framework, the relationship between the local government (assumed as the ideal promoter in the proposed methodology, since it administers the public resources) and the community that will benefit from the PLDP, is of paramount importance. To better understand and analyze the intricacies of the interplay between these two actors a mathematical model is formulated. This Exchange Relationship Model, based on modern economic theory, will also be utilized as a tool to justify most of the activities and procedures suggested in the methodology. The proposed methodology for the implementation of an endogenous, participative and sustainable PLDP in SMURMs contains original elements, which are not only derived from theoretical sources but also from field research carried in the municipalities of the region. The methodology is presented in three parts, which correspond to three different phases of the PLDP: (1) preparation, (2) start up, and (3) sustainability. A general and detailed description of the phases is provided, and recommendations and justifications of the proposed courses of action for each of them are also offered.

Page generated in 0.1592 seconds