• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

CÁLCULO DE BRECHAS DE COMPLEMENTARIEDAD BAJO EL PRISMA DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS HÍDRICOS DE RIEGO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN. CASO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

GALLARDO CARRILLO, GALO 24 October 2016 (has links)
[EN] Water projects generally run the risk of being isolated and incomplete unfulfilled or partially do the objectives for which they were built to be assessed solely through the quality of construction of infrastructure, as evidenced by observing how projects present a reality in its planning stage and other very different when they are running or after completed, causing a deficit of services offered and finally a gap between the original intentions and actual needs. After justify the investigation based on the three pillars of sustainability, it was raised as a main objective: identify, select, characterize, measure and prioritize variables complementarity to measure gaps not constructive complementarity in strategic water irrigation projects with a sustainability focus. To meet the objective a rigorous study of the state of knowledge of policies and sustainable water management was conducted, establishing that there is a need to develop a methodology to identify, prioritize and select variables of sustainability. The methodological proposal contains 5 phases: Phase I uses 4 techniques: 1) review of the scientific-technical documentation, 2) collecting information through expert panels, 3) gathering information through interviews and 4) diagramming techniques, after which, 32 variables of complementarity were selected: 7 economic, 11 environmental and 14 social applicable to strategic water irrigation projects in its non-construction phase. How to measure the interaction between these 32 variables of complementarity is developed in Phase II through an online survey. 407 letters inviting Latin American experts were made by involving 42 experts. 27 projects were investigated: 16 in Ecuador, 2 in Peru, 1 in Chile, 1 in Argentina, 1 in Bolivia, 1 in Brazil and 5 in Spain. This phase is complemented with an analysis of the current status of implementation of complementarity variables selected in the management of water irrigation projects, and management styles depending on their NDU, NDD, NDI and NDG. In Phase III it explains how to measure gaps of complementarity developing a mathematical formula and a model to calculate the probability that no constructive gaps appear depending on the performance levels achieved in the study variables. Finally, the results obtained of the gap in Latin America versus those of the Republic of Ecuador are compared. Phase IV was performed using hierarchical cluster analysis to identify groups of projects with similar and different features with each other, which were categorized using a table with assessing risk approach gaps on a scale of 1 to 5. Finally, in Phase V a roadmap is done with mitigation proposals calculated based on reducing gaps. The results of the proposed methodology allow secured with a 95% chance to avoid mistakes among other findings: . What the experts say have a greater NDD and NDI in economic variables, secondly, the environmental variables and finally social variables. . That the Republic of Ecuador 3 Groups of projects with similar characteristics are identified as gaps unconstructive complementarity. Finally, as further research monetizing gaps arises to determine the costs of covering gaps of complementarity and awareness among policy makers and decision makers on such projects as can help the sustainable development of these projects implemented in natural regions and watersheds of the Republic of Ecuador and the like in any geographical location. / [ES] Los proyectos hídricos en general corren el riesgo de quedar aislados e incompletos sin cumplir o hacerlo parcialmente los objetivos para los cuales fueron construidos al ser evaluados únicamente a través de la calidad de la construcción de la infraestructura, lo que se evidencia al observar como los proyectos presentan una realidad en su etapa de planificación y otras muy distintas cuando están en ejecución o después de finalizados, ocasionando un déficit de los servicios finalmente ofrecidos y una brecha entre las intenciones originales y las necesidades reales. Luego de justificar la investigación en base a los tres pilares de la sostenibilidad, se planteó como objetivo principal: identificar, seleccionar, caracterizar, medir y jerarquizar variables de complementariedad para medir brechas de complementariedad no constructivas en los proyectos estratégicos hídricos de riego con un enfoque de sostenibilidad Para cumplir el objetivo se realizó un riguroso estudio del estado del conocimiento de las políticas y de la gestión sostenible del agua, estableciéndose que existe la necesidad de desarrollar una metodología para identificar, priorizar y seleccionar variables de sostenibilidad. La propuesta metodológica contiene 5 fases: La Fase I utiliza 4 técnicas: 1) revisión de documentación científica-técnica, 2) recopilación de información mediante paneles de expertos, 3) recopilación de información mediante entrevistas y 4) técnicas de diagramación, luego de lo cual se seleccionaron 32 variables de complementariedad: 7 económicas, 11 ambientales y 14 sociales aplicables a los proyectos estratégicos hídricos de riego en su fase no constructiva. Cómo lograr medir la interacción entre las 32 variables de complementariedad se desarrolla en la Fase II a través de una encuesta online. Se realizaron 407 cartas de invitación a expertos latinoamericanos logrando la participación de 42 expertos. Se investigaron 27 proyectos: 16 en Ecuador, 2 en Perú, 1 en Chile, 1 en Argentina, 1 en Bolivia, 1 en Brasil y 5 en España. Se complementa esta Fase realizando un análisis del estado actual de la aplicación de las variables de complementariedad seleccionadas en la gestión de proyectos hídricos de riego, y de los estilos de gestión en función de sus NDU, NDD, NDI y NDG. En la Fase III se explica cómo medir las brechas de complementariedad desarrollando una fórmula matemática y un modelo que permite calcular la probabilidad de que aparezcan brechas no constructivas en función de los niveles de desempeño alcanzados en las variables del estudio. Finalmente, se comparan los resultados de brecha obtenidos en Latinoamérica versus los de la República del Ecuador. La Fase IV se realizó mediante análisis de conglomerados jerárquicos para identificar los Grupos de proyectos con características similares y diferentes entre sí, a los cuales se les categorizó mediante una tabla con enfoque de riesgos evaluando las brechas en una escala de 1 a 5. Finalmente, en la Fase V se realiza un mapa de ruta con propuestas de mitigación basadas en reducir las brechas calculadas. Los resultados de la metodología propuesta permiten asegurar con un 95 % de probabilidad de no equivocarse entre otros hallazgos: . Que los expertos dicen tener un NDD y NDI mayor en las variables económicas, en segundo lugar, en las variables medioambientales y finalmente en las variables sociales. . Que en la República del Ecuador se identifican 3 Grupos de proyectos con características similares según las brechas de complementariedad no constructiva. Finalmente, como investigaciones futuras se plantea la monetización de las brechas para determinar los costos de cubrir las brechas de complementariedad y concienciar a los responsables políticos y tomadores de decisiones sobre este tipo de proyectos como pueden ayudar al desarrollo sustentable de estos proyectos implementados en regiones naturales y cuencas hidrográficas de la / [CAT] Els projectes hídrics en general corren el risc de quedar aïllats i incomplets, sense complir o fer-ho parcialment els objectius per als quals van ser construïts al ser avaluats únicament a través de la qualitat de la construcció de la infraestructura, la qual cosa es pot evidenciar a l'observar que els projectes presenten una realitat en la seua etapa de planificació i altres molt distintes quan estan en execució o després de finalitzar-se. Esta circumstància ocasiona un dèficit dels servicis finalment oferits i una bretxa entre les intencions originals i les necessitats reals. I després de justificar la investigació a desenrotllar-se basant-se en els tres pilars de la sostenibilitat, es va plantejar com a objectiu principal: identificar, seleccionar, caracteritzar, mesurar i jerarquitzar variables de complementarietat per a mesurar bretxes de complementarietat no constructives en els projectes estratègics hídrics. Per a desenrotllar l'objectiu general va ser necessari realitzar un rigorós estudi de l'estat del coneixement de les polítiques i de la gestió sostenible de l'aigua, establint-se que hi ha la necessitat de desenrotllar una metodologia per a la identificació, priorització i selecció de variables de sostenibilitat La proposta metodològica consistent en 5 fases: La Fase I es va realitzar utilitzant 4 tècniques: 1) revisió de documentació científica-tècnica, 2) panells d'experts, 3) entrevistes i 4) tècniques de diagramació, després de tot això es van seleccionar 32 variables de complementarietat: 7 econòmiques, 11 ambientals i 14 socials aplicables als projectes estratègics hídrics de reg en la seua fase no constructiva.Com aconseguir mesurar la interacció entre les 32 variables de complementarietat es desenrotlla en la Fase II, havent-se elaborat per a això una enquesta online. Es van realitzar 407 cartes d'invitació a experts coneixement integral i experiència en projectes estratègics hídrics de reg a Llatinoamèrica, aconseguint la participació de 42 experts i 27 projectes: 16 en Equador, 2 a Perú, 1 a Xile, 1 a Argentina, 1 a Bolívia, 1 a Brasil i 5 a Espanya. Es complementa esta Fase realitzant una anàlisi de l'estat actual de l'aplicació de les variables de complementarietat seleccionades en la gestió de projectes hídrics de reg, en funció dels seus NDU, NDE, NDI i NDG. En la Fase III s'explica com mesurar les bretxes de complementarietat, desenrotllar una fórmula matemàtica i un model que permet calcular la probabilitat que apareguen bretxes no constructives en funció dels nivells d'exercici aconseguits en les variables de l'estudi..La Fase IV es va realitzar per mitjà d'anàlisi de conglomerats jeràrquics per a identificar els grups de projectes amb característiques semblants i diferents entre si, als quals se'ls va categoritzar per mitjà de l'aplicació d'una taula enfocament de riscos avaluant les bretxes en una escala d'1 a 5. Finalment, en la Fase V es realitza un mapa de ruta amb propostes de mitigació basades a reduir les bretxes calculades. Els resultats de l' metodològica proposta permeten assegurar amb un 95 % de probabilitat de no equivocar-se entre altres troballes: . Que els experts diuen tindre un NDE i NDI major en les variables econòmiques, en segon lloc, en les variables mediambientals i finalment en les variables socials. . Identificar en la República de l'Equador 3 Grups de projectes amb característiques semblants segons les bretxes de complementarietat no constructiva. Finalment, ha permés provocar investigacions futures com la monetització de les bretxes a fi d'aconseguir determinar els costos que representen en un projecte cobrir les bretxes de complementarietat i, conscienciar els responsables polítics i els responsables de prendre decisions sobre este tipus de projectes per a ajudar al desenrotllament sustentable dels projectes de reg implementats en regions naturals i conques hidrogràfiques concretes de la República de / Gallardo Carrillo, G. (2016). CÁLCULO DE BRECHAS DE COMPLEMENTARIEDAD BAJO EL PRISMA DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS HÍDRICOS DE RIEGO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN. CASO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/72638 / TESIS
2

La participación rural en la conservación de la naturaleza

Lazos Ruiz, Adi Estela 28 July 2014 (has links)
Los recursos naturales y la organización social están en continua co-determinación. La humanidad depende de estos recursos para vivir y nosotros a su vez tenemos una población más grande y provocamos cambios más acelerados. Por ello es imperativo encontrar formas más eficientes de uso de los recursos, conservando su capacidad ele regeneración y el mantenimiento de sus funciones y servicios ambientales. En México los bosques, las selvas y la vegetación de zonas áridas cubren más de 70% del territorio y de éste aproximadamente 70% es de propiedad ejidal en zonas rurales. Este segmento de la población, especialmente los que se dedican a actividades primarias, está muy relacionado a la apropiación de recursos naturales. En consecuencia, la degradación de estos recursos repercute directamente en sus actividades y en sus modos de vida, así como en la provisión de estos servicios ambientales de los que nos beneficiamos todos. De esta manera, la participación de la sociedad rural es indispensable para la conservación. El conjunto de conocimientos, prácticas y creencias acerca de la relación de la naturaleza y los seres vivos que han desarrollado los pobladores rurales a lo largo de años de experiencia es muy valioso y es una herramienta muy importante en el diseño y aplicación de mejores formas de manejo de los recursos. La participación de los habitantes rurales en grupos de trabajo de investigación es vital, pues su visión tiene elementos diferentes que ayudan a enriquec.er el cuerpo de conocimiento. Asimismo, entrar en la tarea de conservar es parte de una estrategia de desarrollo sustentable. Hay diferentes grados de participación, usarnos la clasificación de Pretty et al (1998) que define el grado más bajo como escucha pasiva y el más alto como auto-movilización. Esta tesis explora diferentes estrategias y niveles de participación de la sociedad rural en la conservación de la naturaleza - como la fotografía participativa, el video documental y el rescate de conocimiento tradicional sobre árboles-. También proponemos el concepto de Empresa Rural Verde (ERV) como un medio para impulsar la participación en el nivel de auto-movilización. Se trata de un modelo de empresa con objetivos económicos, ecológicos y sociales que busca la sustentabilidad. Considera a la sociedad rural como los manejadores de estas empresas, fomentando actividades amigables con el ambiente que sean complementarias a sus actividades tradicionales y generando una mayor dinámica tanto económica como de otros beneficios intangibles en el territorio rural. La ERV da las pautas para que los emprendimientos tomen acciones encaminadas hacia la sustentabilidad. Además, induce a la propia comunidad a emitir su evaluación, tomando un papel más activo en su desarrollo y empoderamiento. Defendemos que la sociedad rural tiene un papel clave en la conservación de recursos y se puede impulsar a través de su participación activa en acciones de desarrollo sustentable.
3

Sistemas de polinúcleos sostenibles (SPS). Estrategias de Revitalización para La Manga del Mar Menor (Murcia)

Mínguez Martínez, Enrique 01 December 2015 (has links)
La Ciudad Compacta es un modelo urbano que busca mejorar la vida de sus ciudadanos, una estructura urbana que hace un uso eficiente de los recursos naturales, del espacio y permite implantar sistemas de transporte respetuosos con el medio ambiente e integrados en un esquema policéntrico. En este trabajo se propone la aplicación del Sistema de Polinúcleos Sostenibles (SPS) como método para articular territorios y alcanzar los objetivos que la ciudad compacta requiere. El análisis de Indicadores de Sostenibilidad nos permite testar de una manera parametrizada los índices de sostenibilidad de un entorno urbano bajo un enfoque integral, conformando una Matriz Compleja de Indicadores, al objeto de definir Estrategias de Revitalización Urbana que posibiliten su evolución hacia la Ciudad Compacta, pudiendo ser aplicados en un barrio de nueva creación o en uno ya existente. A lo largo de la costa mediterránea española encontramos múltiples núcleos turísticos maduros, siendo La Manga del Mar Menor (Murcia), un prototipo característico. Se trata de un ámbito masificado, con graves problemas de movilidad e infraestructuras durante la época estival y poco más que una ciudad abandonada durante el resto del año, cuyas características urbanas ponen en riesgo la riqueza de su entorno natural. Un paraíso natural en 1960, un mar de edificios en la actualidad. Es nuestra responsabilidad invertir este proceso, recuperando los principios del Plan original de Bonet y Puig Torné, buscando nuevos modos de relación con la naturaleza, el territorio, el lugar y nuevas formas de asentarnos en ella, complementándolos con el Sistema de Polinúcleos Sostenibles (SPS), para garantizar la supervivencia del ecosistema transformando La Manga en un ejemplo de Ciudad Compacta y Sostenible. “Ante todo, la sostenibilidad significa una vida mejor para las generaciones futuras” (Rogers, 2000). Con esta investigación, se pretende no solo establecer conclusiones concretas para el ámbito de La Manga del Mar Menor, sino configurar una Metodología precisa que posibilita aplicar las medidas de reequilibrio del Sistema de Polinúcleos Sostenibles (SPS) en distintos entornos, independientemente de su escala o características, siendo La Manga del Mar Menor un ejemplo más de esta sistemática.
4

Developing Indicators to Assess Agricultural Sustainability. Application to the Spanish Context

Sinisterra Solis, Nelson Kevin 07 March 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Considerando la importancia que tiene en el proceso de toma de decisiones el disponer de datos, en esta tesis doctoral se desarrollan indicadores cuantitativos para monitorizar la sostenibilidad integral y ambiental de las prácticas agrícolas actuales en España. Se pretende proporcionar datos que sirvan como punto de partida para apoyar la transición hacia una agricultura sostenible y al mismo tiempo abordar aspectos metodológicos críticos en la evaluación de la sostenibilidad. Las principales opciones metodológicas que se abordan en esta tesis son la aplicación del análisis de ciclo de vida atribucional para la evaluación ambiental de la sostenibilidad agraria y el uso de técnicas multicriterio para desarrollar un indicador compuesto de sostenibilidad que permita evaluar la sostenibilidad agraria. Además, se usan datos estadísticos promedio para realizar las modelizaciones de los sistemas estudiados. En la sección 2.1 del capítulo de resultados se evalúan los impactos ambientales de viñedos convencionales y ecológicos representativos en una región vitivinícola relevante en España (DOP Utiel-Requena). En este caso de estudio se profundiza en la influencia que tiene la modelización de emisiones en campo en los resultados de impacto medioambiental. En la sección 2.2 se evalúan los impactos ambientales de la producción de tomate y naranja en las principales regiones productoras españolas. Además, en la sección 2.3 se desarrolla una propuesta metodológica para estimar los datos de actividad de las explotaciones agrarias a partir de datos contables. En la sección 2.4, la propuesta metodológica anterior se adapta y se aplica en la estimación de los impactos ambientales de cultivos relevantes en siete de las diecisiete comunidades autónomas españolas. También se explora la presentación de los impactos con base en una unidad funcional que represente adecuadamente el papel económico de la agricultura según el público objetivo. En la sección 2.5 se evalúa la sostenibilidad integral de las mismas explotaciones agrarias mediante el desarrollo de un indicador compuesto, destacando como factores de carácter normativo claves en la evaluación de la sostenibilidad las ponderaciones asignadas a los atributos individuales de sostenibilidad y la compensación entre ellos. En general, los resultados en sostenibilidad muestran comportamientos diferenciales de la agricultura española en función del tipo de cultivo y región, gestión del agua y sistema de cultivo. Estas diferencias deben interpretarse en el contexto de las fuentes de datos utilizadas, los supuestos tenidos en cuenta en las modelizaciones y el alcance de la investigación. En resumen, se puede concluir que la evaluación cuantitativa de la sostenibilidad agrícola es un asunto complejo debido a la ambigüedad del concepto, el uso intensivo de datos y la alta sensibilidad de la agricultura a aspectos agroecológicos y factores de mercado. / [CA] Considerant la importància que té en el procés de presa de decisions disposar de dades, en aquesta tesi doctoral es desenvolupen indicadors quantitatius per monitoritzar la sostenibilitat integral i ambiental de les pràctiques agrícoles actuals a Espanya. Es pretén proporcionar dades que funcionen com a punt de partida per donar suport a la transició cap a una agricultura sostenible i alhora abordar aspectes metodològics crítics en l'avaluació de la sostenibilitat. Les principals opcions metodològiques que aborda aquesta tesi són l'aplicació d'anàlisi de cicle de vida atribucional per a l'avaluació de la sostenibilitat ambiental agrària i l'ús de tècniques multicriteri per desenvolupar un indicador compost de sostenibilitat per avaluar la sostenibilitat agrària. A més, s'utilitzen dades mitjanes estadístiques per a realitzar les modelitzacions. A l'apartat 2.1 del capítol de resultats s'avaluen els impactes ambientals de vinyes convencionals i ecològiques representatives d'una regió vitivinícola rellevant a Espanya (DOP Utiel-Requena). En aquest cas d'estudi s'aprofundeix en la influència que té la modelització d'emissions en camp als resultats d'impacte mediambiental. A l'apartat 2.2 s'avaluen els impactes ambientals de la producció de tomaca i taronja a les principals regions productores espanyoles, on a més es desenvolupa una proposta metodològica per estimar les dades d'activitat de les explotacions agràries a partir de dades comptables (apartat 2.3). A la secció 2.4, la proposta metodològica anterior s'adapta i s'aplica a l'estimació dels impactes ambientals de cultius rellevants en set de les disset comunitats autònomes espanyoles. A més d'això, s'explora la presentació dels impactes sobre la base d'una unitat funcional que represente adequadament el paper econòmic de l'agricultura segons el públic objectiu. A l'apartat 2.5 s'avalua la sostenibilitat integral de les mateixes explotacions agràries mitjançant el desenvolupament d'un indicador compost, destacant com a factors claus de caràcter normatiu en l'avaluació de la sostenibilitat les ponderacions assignades als atributs individuals de sostenibilitat i la compensació entre ells. En general, els resultats de sostenibilitat mostren comportaments diferencials de l'agricultura espanyola en funció del tipus de cultiu i regió, gestió de l'aigua i sistema de cultiu. Aquestes diferències s'han d'interpretar en el context de les fonts de dades utilitzades, les assumpcions realitzades en les modelitzacions i l'abast de la investigació. En resum, es pot concloure que l'avaluació quantitativa de la sostenibilitat agrícola és un assumpte complex a causa de l'ambigüitat del concepte, de l'ús intensiu de dades i de l'elevada sensibilitat de l'agricultura a aspectes agroecològics i factors de mercat. / [EN] Considering the importance of including quantitative measures in the decision-making process, this dissertation aims to develop indicators with which to assess the environmental and overall sustainability of current agricultural practices in Spain at a regional level. What is sought is the provision of data that work as a starting point from which to support the transition to sustainable agriculture while addressing critical methodological aspects in sustainability assessment. The main methodological choices of this thesis are attributional life cycle assessment, multicriteria techniques for developing of a composite sustainability indicator and using sources of average statistics. Besides providing quantitative information, this dissertation also explores key methodological issues regarding the quantitative assessment of agricultural sustainability. In particular, the results, focus on assessing the environmental and the overall sustainability. In section 2.1 of the results chapter, the environmental impacts of conventional and organic vineyards located in a relevant wine region in Spain (Utiel-Requena DOP) are assessed, delving into the influence of the modelling on-field emissions on the impact results. The environmental impacts of tomato and orange production in the main Spanish producing regions are assessed in section 2.2, where also an approach to estimate agricultural inventories from farm accountancy data is developed (section 2.3). The previous approach is adopted in section 2.4, to estimate the environmental impacts of the main crops grown in the Spanish regions. In addition, there is an exploration of a functional unit for a proper representation of the economic role of agriculture according to the target audience. In section 2.5, the overall sustainability of the same crops by developing a composite indicator is assessed, considering the weights assigned to the sustainability attributes and the trade-offs between them as key normative factors in the assessment of sustainability. Overall, the results show differential performances of Spanish agriculture depending on the crop type and region, water management, and farming system. These differences should be interpreted in the context of the primary data sources, modelling assumptions and the scope considered. In brief, it can be concluded that the quantitative evaluation of agricultural sustainability is a complex issue due to the ambiguity of the concept, the intensive use of data required and the highly sensitive nature of agriculture to agroecological aspects and market factors. / I would like to acknowledge the institutions that provided financial support, namely the Universitat Politècnica de València, for funding a four-year research contract through Subprogram 1 (PAID-01-18), the ADSIDEO - COOPERACIÓN 2020 Program (AD2011), and the Erasmus + program that provided the funds for a three months research stay at the Bioeconomy and Biosystems Economics Laboratory of the Technical University of Crete -TUC (Chania, Greece). Finally, I also wish to thank the Colombian Government for its funding through the program “Doctorado en el Exterior-885” of COLCIENCIAS. / Sinisterra Solis, NK. (2024). Developing Indicators to Assess Agricultural Sustainability. Application to the Spanish Context [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203015 / Compendio
5

Análise geoambiental em unidades de conservação de proteção integral no semiárido sergipano

Souza, Heloísa Thaís Rodrigues de 16 December 2016 (has links)
Historically, the northeastern forest activity has been characterized by a predatory exploitation model of natural ecorecursos, notably from the caatinga (ecosystem rich in biodiversity), by the disorganization of production and by the low valorization and diversification of the forest products of the semiarid, limited mainly to firewood And coal. Nonetheless, this activity contributes significantly to regional development. In order to protect biodiversity in the semi-arid region of Sergipe, it is necessary to create planning and management mechanisms, with the involvement of the entire society. Among these mechanisms exists as a public policy in situ conservation, in Brazil, one of the main strategies is the creation of Conservation Units (CUs). In this context, the present thesis results in the evaluations of the dynamics of the forest fragments in Conservation Integrated Units in the Semi-Arid Sergipano, promoting concrete recommendations for management purposes and consequently subsidies for effective and / or elaboration of the management plan of the same, Basic assumption of the environmental sustainability of these remnants, verified through environmental indicators (biotic and abiotic). In this sense, the objective of this research was to analyze the effects of the implantations of the Conservation Units of Integral Protection of the State of Sergipe, the conservation of the forest fragments in the Semi - arid, evaluating the socio - environmental aspects of the same through sustainability indicators. Thus, this research made possible the necessary elements to characterize the biotic and abiotic situation of the remaining Caatinga forest remnants in the State, due to the creation of the CUs, looking at the environmental problems resulting from degradation processes and inadequate management that contributed to the current Framework, pointing out possibilities of actions for their better conservation and sustainability. The results of the analysis of the indicators (biotic and abiotic) indicate different levels of anthropization of the caatinga, which result in geoenvironments that have different regeneration capacities, even being within the macro vegetative complex. Thus, monitoring has become important to create subsidies for the management of the caatinga to be carried out according to the fragilities of each micro-environment. In addition, the sustainable forest management of the forest stands out from the use of the phytotherapeutic potential of the vegetal species of the sergipana caatinga. / Históricamente, la actividad forestal nordestina se ha caracterizado por un modelo de explotación predatoria de los ecorecursos naturales, principalmente provenientes de la caatinga (ecosistema rico en biodiversidad), por la desorganización de la producción y por la baja valorización y diversificación de los productos forestales del semiárido, limitados principalmente a leña Y el carbón. A pesar de ello, esta actividad contribuye significativamente al desarrollo regional. Para que haya protección de la biodiversidad en el semiárido sergipano, es necesaria la creación de mecanismos de planificación y gestión, con la participación de toda la sociedad. Entre estos mecanismos existe como política pública la conservación in situ, en Brasil, una de las principales estrategias consiste en la creación de Unidades de Conservación (UC's). En este contexto, la presente tesis resulta en las evaluaciones de las dinámicas de los fragmentos forestales en UC's de Protección Integral en el Semiárido Sergipano, promoviendo recomendaciones concretas para fines de gestión y consecuentemente subsidios para efectivización y / o elaboración del plan de manejo de las mismas, teniendo por Premisa básica la sostenibilidad ambiental de estos remanentes, verificados a través de indicadores ambientales (bióticos y abióticos). En ese sentido, esa investigación objetivó analizar los efectos de las implantaciones referentes a las Unidades de Conservación de Protección Integral del Estado de Sergipe, la conservación de los fragmentos forestales en el Semiárido, evaluando los aspectos socioambientales de los mismos a través de indicadores de sustentabilidad. . Así, esta investigación viabilizó elementos necesarios para caracterizar la situación biótica y abiótica de los remanentes forestales de la Caatinga aún existentes en el Estado, por cuenta de la creación de las UC's, vislumbrando los problemas ambientales resultantes de procesos de degradación y manejo inadecuado que contribuyeron al actual , Que apunta a posibilidades de acciones para su mejor conservación y sostenibilidad. Los resultados de los análisis de los indicadores (bióticos y abióticos) indican diferentes niveles de antropización de la caatinga, que resultan en geoambientes que poseen distintas capacidades de regeneración, aun estando dentro del macro complejo vegetacional. Así, el monitoreo se hizo importante para crear subsidios para que el manejo de la caatinga sea realizado de acuerdo con las fragilidades de cada micro ambiente. Además, se destaca el manejo forestal sustentable del bosque a partir de la utilización del potencial fitoterápico de las especies vegetales de la caatinga sergipana. / Historicamente, a atividade florestal nordestina tem se caracterizado por um modelo de exploração predatório dos ecorecursos naturais, notadamente oriundos da caatinga (ecossistema rico em biodiversidade), pela desorganização da produção e pela baixa valorização e diversificação dos produtos florestais do semiárido, limitados principalmente a lenha e ao carvão. Apesar disso, essa atividade contribui significativamente para o desenvolvimento regional. Para que haja a proteção da biodiversidade no semiárido sergipano, é necessária a criação de mecanismos de planejamento e gestão, com o envolvimento de toda a sociedade. Dentre esses mecanismos existe como política pública a conservação in situ, no Brasil, uma das principais estratégias consiste na criação de Unidades de Conservação (UC´s). Neste contexto, a presente tese resulta nas avaliações das dinâmicas dos fragmentos florestais em UC´s de Proteção Integral no Semiárido Sergipano, promovendo recomendações concretas para fins de gestão e consequentemente subsídios para efetivação e/ou elaboração do plano de manejo das mesmas, tendo por premissa básica a sustentabilidade ambiental desses remanescentes, verificados através de indicadores ambientais (bióticos e abióticos). Nesse sentido, essa pesquisa objetivou analisar os efeitos das implantações referentes às Unidades de Conservação de Proteção Integral do Estado de Sergipe, a conservação dos fragmentos florestais no Semiárido, avaliando os aspectos socioambientais dos mesmos através de indicadores de sustentabilidade. . Assim, esta pesquisa viabilizou elementos necessários para caracterizar a situação biótica e abiótica dos remanescentes florestais da Caatinga ainda existentes no Estado, por conta da criação das UC´s, vislumbrando os problemas ambientais decorrentes de processos de degradação e manejo inadequado que contribuíram para o atual quadro, apontando possibilidades de ações para a sua melhor conservação e sustentabilidade. Os resultados das análises dos indicadores (bióticos e abióticos) indicam diferentes níveis de antropização da caatinga, que resultam em geoambientes que possuem distintas capacidades de regeneração, mesmo estando dentro do macro complexo vegetacional. Assim, o monitoramento fez-se importante para criar subsídios para que o manejo da caatinga seja realizado de acordo com as fragilidades de cada micro ambiente. Ademais, destaca-se o manejo florestal sustentável da floresta a partir da utilização do potencial fitoterápico das espécies vegetais da caatinga sergipana.

Page generated in 0.1133 seconds