Spelling suggestions: "subject:"desfechos""
21 |
Impacto en las prácticas de manejo de los residuos sólidos domiciliarios del programa "Compostaje domiciliario de huertos familiares", Comuna de Til-Til , Región MetropolitanaSepúlveda Quiroz, Valeska January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero en
Recursos Naturales Renovables / La cantidad de residuos sólidos dispuestos a los rellenos sanitarios ha aumentado con los
años, sin embargo entre el 60% y 80 % de éstos corresponden a material vegetal
compostable y otro porcentaje a material reciclable, dejando cerca de un 10 a 15% de
residuos que deben tener por destino final el relleno sanitario.
Esta memoria de título, se enmarca dentro del “Programa de Compostaje Domiciliario de
Huertos Familiares, comuna de Tiltil, región Metropolitana”, que fue financiado por
Angloamerican, División los bronces y diseñado e implementado por CompostChile,
consultores en gestión y educación ambiental.
Huertos Familiares se ubica en el sector norte de la región metropolitana en la comuna de
Tiltil y posee serias deficiencias en el servicio de recolección de desechos, ya que éste no
posee una adecuada frecuencia ni cobertura. La comunidad por consiguiente buscó otros
métodos para deshacerse de los residuos, el más común de ellos es la quema, que además
de provocar efectos adversos en la salud es dañino para el medio ambiente.
El programa contempló la entrega, instalación y supervisión durante un año de 120
composteras, modelo Earth Machine, de esta manera se redujo la cantidad de residuos
sólidos domiciliarios dispuestos al relleno sanitario y espera disminuir también los costos
asociados a este ítem para el municipio.
Respecto de los resultados, la constante supervisión a los usuarios logró un cambio de
hábitos en la comunidad participante, ya que la quema fue prácticamente en su totalidad
substituida por la separación en origen y el compostaje, técnicas más amigables con el
medio ambiente y que permiten la obtención de un producto que posee valor en el
mercado.
La reducción lograda con el programa en relación al material orgánico compostable fue de
un 97% del inicialmente dispuesto al servicio de aseo. La variación del total de residuos
sólidos transportados al relleno sanitario se redujo a un 30% del original.
Los resultados del programa incentivaron no sólo la ampliación del mismo a otras familias
de la misma localidad y comunidades vecinas, sino que motivó a la realización de otras
actividades relacionadas al tema como la creación de pequeñas huertas, también creó e
incentivó el interés por la recuperación y reciclaje de otros materiales como vidrio, cartón,
entre otros. / The amount of solid waste disposed to landfill has increased over the years; however
between 60% - 80% of them correspond to, compostable material and other percentage to
recyclable material, leaving about 10 to 15% of waste that have for final destination the
landfill
This work is part of "Composting Program Huertos Famuliares, Til-til commune, Región
Metropolitana, which was financed by Angloamerican, Division of bronze and designed
and implemented by CompostChile, Management consultants and environmental education.
Huertos Familiares is located in the northern sector of the Region Metropolitana Tiltil
commune and has serious deficiencies in the waste collection service, as it often does not
have adequate frequency or coverage. The community therefore sought other methods to
dispose the waste, the most common is burning it, also cause adverse health effects and it is
harmful for the environment.
The program included the distribution, installation and supervision for over a year of 120
earth machine, thus reducing the amount of solid household waste send to the landfill and
expecting to also cut the cost associated with this item to the municipality.
Regarding the results, the constant monitoring to the users achieved a change of habits in
the community involved, because the burning was almost entirely replaced by source
separation and composting, more eco friendly techniques to the environment and allows to
obtain a product that has market value.
The reduction achieved with the program in relation to compostable organic material was
97% of the initially dispose to the cleaning service. The variation of the total solid waste
transported to landfill was reduced to 30% of the original.
The positive results of the program not only encouraged its extension to more families in
the same locality and further afield, but that motivated the development of other activities
related to the subject as the creation of small gardens, also encouraged the interest in
recovery and recycling of other materials like glass and cardboard.
|
22 |
Purificación biológica de biogásMarin Marin, Mirella Lucia January 2011 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El gas proveniente de la descomposición de la materia orgánica, bajo condiciones
anaeróbicas, es llamado biogas, compuesto fundamentalmente de metano (CH4) y dióxido
de carbono (CO2), principales gases de efecto invernadero. Producto de las reacciones
bioquímicas se origina ácido sulfhídrico (H2S), el principal contaminante presente en el
biogas, aunque se presenta en muy baja concentración, es de vital importancia su
eliminación ya que posee un alto poder corrosivo, lo que restringe su utilización como
combustible.
Las tecnologías tradicionales para la purificación de biogas, están basadas
fundamentalmente en el empleo de métodos físico-químicos, los cuales además de generar
contaminantes secundarios, son costosos.
Por otra parte, la purificación biológica es un proceso en el cual los gases contaminados se
hacen entrar en contacto con un medio biológicamente activo. Este sistema se basa en la
interacción del gas contaminado con microorganismos inmovilizados en una biopelícula
sobre un material de soporte o empaque, también llamado medio biológico filtrante. A
medida que el gas pasa a través del soporte, el contaminante es transferido desde la fase
gaseosa a la biopelícula, donde es metabolizado por los microorganismos, habitualmente
mediante procesos oxidativos, transformándolo en compuestos no tóxicos y de fácil
eliminación.
Entre las tecnologías de tratamiento biológico se puede encontrar los biofiltros de lecho
fijo, biolavadores y biofiltros de lecho escurrido, técnicas que operan bajo el mismo
mecanismo, pero difieren en sus diseños y en algunas características funcionales.
En el presente trabajo se exponen las variables de diseño, dimensionamiento, parámetros
operacionales, eficiencia, entre otras. necesarias para un correcto funcionamiento. Entre las
que se encuentran la carga del contaminante, la naturaleza del medio filtrante utilizado, la
humedad en el biofiltro y la temperatura, entre otras.
Las tecnologías biológicas no generan contaminantes secundarios, los costos de inversión y
de operación son bajos, fáciles de operar y energéticamente eficientes. Además, poseen una
alta eficiencia de eliminación, permiten trabajar a temperaturas relativamente bajas (15 a 30
ºC) y a presión atmosférica. Estos antecedentes implican un menor gasto de energía y un
buen comportamiento ambiental. / The gas from the decomposition of organic matter under anaerobic conditions, is called
biogas, consisting primarily of methane (CH4) and carbon dioxide (CO2), which are the
main greenhouse effect gases. Product of the biochemical reactions, hydrogen sulfide
(H2S) is originated, which is the main contaminant in the biogas, although it occurs at very
low concentrations, it elimination is vital because it has a high corrosive power, which
prevents its use as fuel.
Traditional technologies for the purification of biogas, are based primarily on the use of
physicochemical methods, which apart from generating secondary pollutants, are
expensive.
Moreover, the biological purification is a process in which contaminated gases are put in
contact with a biologically active environment. This system is based on the interaction of
the contaminated gas with immobilized microorganisms in a biofilm on a supporting
material or packaging, also called biological filtering media. As the gas passes through the
supporting material, the contaminant is transferred from the gas phase to the biofilm, where
it is metabolized by the microorganisms, usually by oxidative processes, making it into
non-toxic and easy to remove compounds.
Among the biological treatment technologies we can find the fixed-bed biofilters,
biowashers and drained bed biofilters, techniques that operate on the same mechanism, but
differ in their designs and some performance characteristics.
This work describes the design variables, sizing, operating parameters, efficiency, etc.
needed for proper operation. Among those are the pollutant loading, the nature of the filter
media used, the biofilter's moisture and temperature, among others.
Biological technologies don't generate secondary pollutants, the costs of investment and
operation are low, easy to operate and energy efficient. Also, they possess a high removal
efficiency, allow working at relatively low temperatures (15 to 30 º C) and at atmospheric
pressure. These facts involve a lower energy use and a good environmental performance.
|
23 |
Producción de biogás a partir del bagazo cerveceroRodríguez Venandy, Carlos Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo.
Mención: Manejo de Suelos y Aguas / El bagazo cervecero es el residuo que se obtiene de la industria cervecera, luego de los procesos de prensado y filtrado del mosto obtenido tras la sacarificación del grano de cereal malteado. Este residuo es el mayor subproducto de la industria cervecera, con un volumen de producción del 85% en relación al total de los residuos generados. El bagazo, conforme su composición, tiene un importante valor nutritivo lo que le confiere atributos para ser utilizado en alimentación animal, además de otras alternativas para su utilización como son: alimentación humana, elaboración de ladrillos, fabricación de papel y enmiendas de suelo. Como residuo agroindustrial, tiene la posibilidad de utilización en la producción de energía, a través de la elaboración de carbón, combustión directa o bien mediante la producción de biogás.
El presente estudio, evaluó el potencial productivo del bagazo cervecero para la generación de biogás bajo condiciones controladas. Se determinó una caracterización fisicoquímica del residuo, se desarrolló el tratamiento Bagazo Acondicionado (BA) y se sometió a comparación con un tratamiento a base de Estiércol de Bovino (EB). Ambos tratamientos fueron evaluados en un biodigestor de régimen estacionario, determinando: Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) de 144 días para BA y de 98 días para EB; Volúmenes máximos de producción de 27,7 L. para BA y de 21,5 L para EB, mientras que para ambos tratamientos los valores mínimos obtenidos fueron de 0 L; El volumen total promedio de producción fue de 650,14 litros en los 144 día para BA y de 392 Litros en los 98 días para EB, los cuales representan un volumen de producción de 0,0144 m3 kg-1 y 0,0087 m3 kg-1 respectivamente; las concentraciones de biogás para EB fueron de un 55% de CH4 y 45% de CO2, mientras que para BA no se lograron determinar.
Si bien los resultados obtenidos no concluyen sobre el producto final, como son la calidad y cantidad de los gases producidos, si se logran determinar factores de corrección del proceso siendo estos: El establecimiento de dos grandes etapas que permitan la degradación del material lignocelulósico y formación de ácidos orgánicos, en una primera etapa para luego desarrollar la formación de metano previa corrección de pH, inoculación de bacterias, corrección de sólidos totales y relación carbono-nitrógeno. Además, considerar la incorporación de materiales ricos en Carbono para el desarrollo de mezclas más estables.
El bagazo cervecero es el residuo que se obtiene de la industria cervecera, luego de los procesos de prensado y filtrado del mosto obtenido tras la sacarificación del grano de cereal malteado. Este residuo es el mayor subproducto de la industria cervecera, con un volumen de producción del 85% en relación al total de los residuos generados. El bagazo, conforme su composición, tiene un importante valor nutritivo lo que le confiere atributos para ser utilizado en alimentación animal, además de otras alternativas para su utilización como son: alimentación humana, elaboración de ladrillos, fabricación de papel y enmiendas de suelo. Como residuo agroindustrial, tiene la posibilidad de utilización en la producción de energía, a través de la elaboración de carbón, combustión directa o bien mediante la producción de biogás.
El presente estudio, evaluó el potencial productivo del bagazo cervecero para la generación de biogás bajo condiciones controladas. Se determinó una caracterización fisicoquímica del residuo, se desarrolló el tratamiento Bagazo Acondicionado (BA) y se sometió a comparación con un tratamiento a base de Estiércol de Bovino (EB). Ambos tratamientos fueron evaluados en un biodigestor de régimen estacionario, determinando: Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) de 144 días para BA y de 98 días para EB; Volúmenes máximos de producción de 27,7 L. para BA y de 21,5 L para EB, mientras que para ambos tratamientos los valores mínimos obtenidos fueron de 0 L; El volumen total promedio de producción fue de 650,14 litros en los 144 día para BA y de 392 Litros en los 98 días para EB, los cuales representan un volumen de producción de 0,0144 m3 kg-1 y 0,0087 m3 kg-1 respectivamente; las concentraciones de biogás para EB fueron de un 55% de CH4 y 45% de CO2, mientras que para BA no se lograron determinar.
Si bien los resultados obtenidos no concluyen sobre el producto final, como son la calidad y cantidad de los gases producidos, si se logran determinar factores de corrección del proceso siendo estos: El establecimiento de dos grandes etapas que permitan la degradación del material lignocelulósico y formación de ácidos orgánicos, en una primera etapa para luego desarrollar la formación de metano previa corrección de pH, inoculación de bacterias, corrección de sólidos totales y relación carbono-nitrógeno. Además, considerar la incorporación de materiales ricos en Carbono para el desarrollo de mezclas más estables.
|
24 |
Compostaje del coproducto (digestato) que se genera en la digestión metanogénica del alperujo (residuo de olivo)Suárez Fuentes, Javiera Isabel January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención Manejo de Suelos y Aguas / En el proceso de elaboración de aceite de oliva han surgido nuevas tecnologías en el cual,
además de aceite, se produce un residuo denominado alperujo. Esta modificación,
representa un problema a la hora de disponer los grandes volúmenes de residuo que se
generan. En consecuencia, resulta necesario buscar alternativas para el tratamiento de estos
subproductos. Actualmente, es posible destinar el alperujo a la cogeneración de energías
renovables mediante combustión (biogás). Sin embargo, luego de la obtención de biogás,
generado por procesos de fermentación metanogénica, es necesario disponer los nuevos
residuos generados, denominado digestato, de manera que no causen daño al medio
ambiente. Por ello, se propone como solución terminar de estabilizar el digestato mediante
compostaje, obteniendo un producto final inocuo, el cual puede ser utilizado como
acondicionador orgánico que mejora las propiedades físicas del suelo.
En el presente estudio se compararon dos tratamientos. El primer tratamiento (T0), fue
elaborado con materias primas frescas, alperujo y rastrojos de betarraga. El segundo
tratamiento (T1) fue elaborado con el digestato proveniente de un biodigestor tipo batch,
cuyas materias primas fueron alperujo y rastrojos de betarraga. Ambos tratamientos fueron
evaluados y monitoreados durante todo el proceso de compostaje. Se registró y analizó
diversos parámetros, tales como; temperatura, contenido de agua, pH, conductividad
eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, relación C/N, actividad biológica y
fitotoxicidad.
De acuerdo a los resultados obtenidos y a la Normativa Chilena de Compost, NCh2880, es
posible clasificar al compost obtenido del tratamiento T0 como Clase B, producto de
calidad intermedia, y al compost obtenido del tratamiento T1 como Clase A, producto de
alto nivel de calidad. Esta diferencia radica en la relación carbono/nitrógeno determinada al
finalizar el proceso. Además, los tratamientos difirieron en cuanto a las etapas del proceso y
a la duración de éstas. El tratamiento T0 cumplió las cuatro etapas y la duración fue de 158
días, alcanzando la etapa termofílica a los 77 días. En cambio, el tratamiento T1 no tuvo
etapa mesofílica inicial y el proceso duró 96 días. De esta manera, se demuestra que la
utilización de materias primas previamente degradadas por digestión anaeróbica reduce
considerablemente el tiempo de estabilización y maduración en el proceso de compostaje,
generando un producto con estándares más óptimos para utilizarlo con fines agronómicos.
|
25 |
El reciclaje informal en Chile : consideraciones geográficas y de gobernanza para su inclusión en los casos de Coquimbo-La Serena y ValdiviaPereira Roa, Vicente January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Memoria financiada por el Centro de Desarrollo Urbanos Sustentable (CEDEUS). Proyecto Conicyt/Fondap 15110020
|
26 |
Aplicación de distintas dosis de digestato para acelerar la degradación de rastrojo de trigo / Application of different digestate doses to hasten wheat stubble deteriorationFranchi Pérez, Javier Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En Chile se cultivan anualmente 690.000 ha de cereales, los cuales poseen un potencial de 3,4 x 106 toneladas de rastrojo. Debido a la gran cantidad de rastrojos que se generan mediante esta actividad, es costoso y complejo dar usos alternativos a este material, utilizándose habitualmente la quema directa para eliminarlos. Esto produce efectos de deterioro ambiental, contaminando el aire y disminuyendo los niveles de materia orgánica de los suelos. En este trabajo se evaluó el uso de digestato, co-producto obtenido en la producción de biogás, con el objeto de determinar su potencial en la degradación biológica del rastrojo de trigo. Se establecieron ocho tratamientos con tres repeticiones cada uno, evaluando 2 variables: tamaño de rastrojo inicial y concentración de digestato. Para la primera variable se definieron 2 tamaños de partículas, menor a ocho centímetros y mayor a veinte centímetros; para la segunda variable, se consideraron cuatro concentraciones de digestato (%v/v): 0 - 30 - 60 y 100 %, aplicando una concentración de 20 m3*ha-1 a un equivalente de 8,5 t*ha-1 de rastrojo de trigo. En las materias primas y en los tratamientos, se analizaron diversos parámetros físicos, químicos y biológicos, tales como: pH, C.E, contenido de agua, contenido de materia orgánica, relación C/N, nitrógeno total, contenido de carbono orgánico, densidad aparente, fitotoxicidad y actividad biológica. Al término del ensayo, se determinó la distribución de tamaño de partículas.
|
27 |
Diseño a escala local: Equipo domiciliario para el aprovechamiento de residuosMiranda Pérez, Jenny Sue Scarlette January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Química / Esta memoria ha sido concebida como una guía educativa para que cualquier persona interesada en el diseño, iniciada o no en el tema, pueda comprender el diseño y su proceso creativo, desde la ciencia aplicada, la sustentabilidad y la innovación.
Los residuos sólidos son objetos que han perdido su utilidad y que son descartados. Durante siglos de desarrollo humano han sido acumulados y, actualmente, la mayor parte es dispuesta en rellenos sanitarios generando impactos negativos en el planeta. En Chile, los residuos están concentrados en la Región Metropolitana (RM), con un 43% del total nacional. A fin de aportar en la solución del problema, se propone concebir y diseñar un equipo que aproveche residuos a nivel domiciliario y se adapte a usuarios en diferentes contextos de la RM, utilizando las herramientas de diseño Upcycle y TRIZ, que permiten integrar la sustentabilidad e innovación en el diseño, respectivamente.
Con la meta de crear el equipo, se compuso una metodología dividida en: definición del problema, resolución del problema y cierre de la solución, integrando los pasos propuestos por Upcycle y TRIZ.
Definición del problema: a partir de una encuesta, se determinó que el flujo promedio de residuos generados en una vivienda de la RM es de 1,6 [kg/día], compuesto por: plásticos (5,5%), orgánicos (46,6%), vidrios (20,9%), papeles y cartones (5,7%), metales (4,9%) y otros (16,5%). También de la encuesta y de un estudio bibliográfico, se definieron las características físicas y sociales de los domicilios; con ellas se decidieron las características deseadas para el equipo, destacando su instalación en cualquier vivienda de la RM, tratamiento de un tipo de residuo y operación manual. Considerando los impactos asociados a los tipos de residuos y sus posibles tratamientos, se decidió que el equipo trataría residuos orgánicos mediante digestión anaeróbica, produciendo biogás para cocinar, con un caso base de 0,6 [kg/día]. Un estudio de antecedentes permitió definir las etapas necesarias para el proceso y sus condiciones, y otorgó ideas iniciales para configurar el equipo.
Resolución del problema: considerando las etapas del proceso, se determinó que el equipo debe realizar 12 operaciones unitarias, de las cuales se dimensionaron 8, obteniéndose un volumen total de 1.040 [l]. Se realizó el diseño de las partes del equipo, es decir, se definió cómo llevar a cabo las operaciones unitarias, incluyendo aislación y suministros de calor requeridos. Se obtuvo un volumen final de 1.331 [l], donde el 75% corresponde al almacenamiento de biogás. El equipo genera un flujo promedio de 98 [l_biogás/día], con un rendimiento de 163 [l_biogás/kg_residuos].
Se resolvió un equipo compuesto por dos secciones: la sección 1 recibe los residuos orgánicos, procesa el sustrato, limpia el biogás obtenido y almacena digestato (subproducto), y tiene una configuración de prisma hexagonal; la sección 2 almacena biogás, y tiene 4 módulos para ser distribuidos espacialmente de diferentes maneras y adaptarse al espacio disponible.
Cierre de la solución: se concluyó que todas las características deseadas fueron cumplidas por el diseño propuesto, mas su tamaño es excesivo para adaptarse a todas las viviendas de la RM. Ahora bien, el diseño logrado se considera completo, bien sostenido y satisfactorio.
Respecto a las metodologías de diseño TRIZ y Upcycle, se concluyó que ambas son generales y poco estructuradas, y deben ser mejoradas para ser aplicadas en la ingeniería de procesos.
|
28 |
Evaluación del uso de la vinaza, subproducto de la elaboración del pisco, como acondicionador de sueloSilva Pérez, Álvaro Samuel January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola / En Chile, la vinaza de pisco es catalogada como desecho industrial, generándose
114.000 m3 a partir de la producción de 38.000 m3 de pisco reportados el año
2009. Su composición, rica en nutrientes esenciales (sobre todo potasio) y materia
orgánica, ha motivado su estudio para lograr reclasificarla como enmienda
orgánica y/o fertilizante para uso agrícola. El objetivo de esta investigación fue
evaluar el efecto de la vinaza sobre el crecimiento vegetativo y de raíces en
plantas de haba y vid. Se implementaron tres ensayos, diseñados en bloques
completamente aleatorizados con diferentes dosis de vinaza: dos ensayos en
rizotrones estrella (con plantas de haba ‘Major ’y vides ‘Pedro Jiménez’) y otro en
macetas con vides ‘Pedro Jiménez’. En haba se utilizó una dosis equivalente a 0;
84; 168 y 336 m3·ha-1 de vinaza, mientras que para vides se usó una dosis
equivalente a 0; 168; 336 y 672 m3·ha-1 de vinaza, aplicadas en forma diluida en
10 y 20 riegos seguidos, para haba y vid en rizotrón, y 10 riegos seguidos para la
vid en maceta, con una frecuencia de riego de tres días para haba y dos días para
las vides. Se evaluó peso fresco, seco, largo y diámetro de las raíces; en vides en
macetas, adicionalmente, se midió peso fresco y seco de la parte aérea. En haba,
hubo un mayor crecimiento del sistema radical con la mayor dosis (336 m3·ha-1),
aumentando el peso fresco y seco de raíces y el largo y la cantidad de raíces
finas, medias y gruesas a medida que aumentó la dosis de vinaza; en vides, en
ambos casos, se obtuvo mejores resultados con dosis intermedias (336 m3·ha-1 de
vinaza). / In Chile, the vinasse of pisco, is classified as industrial waste, with 114,000 m3
generated from the 38,000 m3 of pisco reported on 2009. Its composition, rich in
essential elements (particularly potassium) and organic matter, has incentivated
studies in order to generate an eventual reclassification allowing its use as an
organic amendment and/or fertilizer for agricultural use. The objective of this
research was to evaluate the effect of vinasse on vegetative and root growth of
bean and grapevines plants. Three trials were set up using a randomized complete
block design with different doses of vinasse; two of them on star shape rhizotrons
(with bean plants cv. ‘Major’ and grapevine plants cv. ‘Pedro Jimenez’), and other
trial on individual pots using grapevines. For bean plants doses were 0, 84,168 and
336 m3·ha-1 of vinasse, while grapevines doses were 0, 168, 336 and 672 m3·ha-1
of vinasse. All three trials were manually irrigated, applying the vinasse in the first
10 and 20 irrigations in bean and grape in rhizotrons, and 10 first irrigations on
grapevines in pots, maintaining a frequency of irrigation of three days for fava bean
plants and two days for grapevines. Evaluations on roots included fresh and dry
weight, length and diameter, and on grapevines in pots fresh and dry biomass
weight were also as evaluated. On bean plants the highest dose (336 m3·ha-1)
showed the highest root growth, increasing the fresh and dry weight of roots and
the length and amount of fine, medium and coarse roots as the doses of vinasse
increased; while on grapevines, in both cases, best results were obtained using an
intermediate dose (336 m3·ha-1 of vinasse).
|
29 |
Diseño de un plan de gestión de residuos sólidos domésticos en dos comunidades de El TaboPolo Valenzuela, Rayen Andrea. 10 1900 (has links)
Título de Química Ambiental / Gracias a un análisis observacional y la realización de un estudio de caracterización y cuantificación de la población y Residuos Sólidos Domésticos (RSD) realizado en dos comunidades de El Tabo: Santa Luisa y Los Aromos, se pudo identificar problemas en la gestión de los RSD generados por estas dos comunidades. Este trabajo tuvo por objetivo diseñar un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Domésticos (PGRSD) para ambas comunidades, en las que sus líneas de acción se ajustaron a las necesidades específicas de cada comunidad.
El estudio de caracterización y cuantificación de la población y sus RSD se realizó a través de encuestas y toma de muestras de residuos. Este levantamiento de información es clave para poder identificar las causas que generan los problemas en la gestión de RSD, puesto que por medio de análisis de datos y estadístico se pudo identificar que la comunidad de Santa Luisa genera menos residuos orgánicos en comparación de Los Aromos y además se comprobó empíricamente que en dicha comunidad (Santa Luisa) se presentan mayores hábitos de compostaje. Así mismo, se identificó que en la comunidad de Santa Luisa el 100% de los(as) habitantes que declararon reciclar “nunca”, poseen disposición a separar los RSD en origen. La identificación de estos comportamientos (generación de residuos orgánicos, hábitos de compostaje y disposición a separar en origen) fue fundamental para planificar el diseño del PGRSD, a través de la implementación de tres programas de trabajo. El primer programa direcciona su estrategia hacia el fortalecimiento de la educación ambiental, a través de jornadas educativas y talleres de manualidades, el segundo programa direcciona su estrategia hacia la familiarización del reciclaje de manera transversal por medio de la creación de “mini puntos limpios” en ambas comunidades. Por último, el tercer programa de trabajo crea un sistema de seguimiento de los dos programas anteriores, con la finalidad de evaluar en el plazo de un año, el éxito o fracaso del PGRSD implementado.
RESUMEN / Due to an observational analysis and to a study of characterization and quantification of the population and Solid Domestic Waste (SDW) carried out in two communities of El Tabo: Santa Luisa and Los Aromos, it was possible to identify problems in the management of SDW. The objective of this study was to design a Domestic Solid Waste Management Plan (DSWMP) in both communities, in which their lines of action were adjusted to the specific needs of each community.
The study of characterization and quantification of the population and its SDW was carried out through a survey and sampling of waste. This information is key to identify the causes that generate the problems in the management of SDW, and due to triangulation of data and statistical analysis it was possible to identify that Santa Luisa generates less organic waste compared to Los Aromos and also empirically proved that they have greater composting habits. Likewise, it was identified that 100% of the households who declared in recycling question "never" in Santa Luisa, have a disposition to separate the SDW in origin. The identification of these categorical behaviors was fundamental to plan the design of the DSWMP. The first work program directs its strategy towards the strengthening of environmental education, through educational workshops and handicraft workshops, the second program directs its strategy towards the familiarization of recycling in a transversal way through the creation of "mini clean points" in both communities. Finally, the third work program creates a verification system for the two previous programs, in order to evaluate the success or failure of the implemented DSWMP after a year of operation.
ABSTRACT
|
30 |
Ingeniería de perfil de una planta de pretratamiento de botellas PET y un sistema de recolección de residuosCampos Pinochet, Martin Tomas January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En la actualidad en Chile se reciclan las botellas de PoliEtileno Tereftalato (PET), sin embargo, esto se realiza en porcentajes muy bajos, teniendo como ejemplo el año 2012, donde de
las 57.000 toneladas que se produjeron, sólo un 16%,o sea, 9.600 toneladas fueron recicladas. De esta forma, el 84% de las botellas PET son un Residuo Sólido Municipal (RSM) catalogado como Envases y Embalajes (EyE) que no se encuentra valorizado y que termina en rellenos sanitarios, vertederos, basurales o incluso en calles, océanos y reservas naturales del país.
El objetivo principal es: evaluar y diseñar, mediante una ingeniería de perfil, un sistema de recolección de residuos para una planta de pretratamiento de botellas PET. Considerando que una de las motivaciones de la memoria es aportar a la revitalización de la industria nacional por medio de organizaciones que implementen el trabajo cooperativo, todo aquello desarrollado mediante posibilidades que se adecuen al contexto actual del país, como lo es la nueva Ley Marco para la Gestión de Residuos y de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP).
La idea de la memoria es el diseño de un sistema de recolección de botellas, el cual contempla contenedores que son instalados por los Recicladores de Base (RRBB), en donde las personas depositan sus botellas del residuo. El objetivo planteado se concreta paulatinamente, comenzando con el reciclador que recolecta a pie lo despositado en sus contenedores, y éstas botellas recolectadas son vendidas a intermediarios. Luego, a medida que el RRBB instala más contenedores cada mes, éste tiene acceso a comprar un triciclo eléctrico y una compactadora a finales del primer año, para así vender fardos de botellas directamente a las empresas recicladoras del país. Con el aumento de dicha recolección, en el segundo año se arrienda un galpón como centro de acopio, en el tercer año se compra un camión 3/4 y en el cuarto año se amplía el galpón y compra un segundo vehículo. Todo lo anterior, para que en el quinto año se instale la planta de pretratamiento de botellas, la cual permite vender además de fardos, escamas limpias y secas de PET.
En la presente investigación se entrevista a los principales actores involucrados, tales como: RRBB, RECIPET (empresa recicladora de botellas PET en Chile), intermediarios, representantes del Ministerio del Medio Ambiente, además se investiga acerca de las prácticas y experiencias en torno al reciclaje de botellas PET en Chile, todo esto para establecer una línea de base.
Se presenta en los resultados la línea de base, el sistema de recolección de residuos, anteriormente descrito, las tasas de recolección necesarias para su transición hasta la planta pretratameinto, el layout de planta, el PFD, un presupuesto de equipos y máquinas necesarias, todo esto permiten declarar la viabilidad del proyecto, con una capacidad instalada de 42 [toneladas/mes] a finales del séptimo año, 2 productos finales (fardos y escamas) y una baja inversión de capital inicial. Finalmente el VAN es de $29.936.782 [CLP] al utilizar una tasa del 30% y una TIR de 152%.
|
Page generated in 0.0587 seconds